Hola Germán, hace un par de meses cumpliste dos años blogueando, ¿Pensaste al principio durar tanto como blogger?
Hace dos años navegaba en Internet pero no sabía nada sobre los blogs. La idea de tener mi sitio surgió cuando dos amigas crearon sus blogs. Al ver sus escritos me animé y dije yo también podría hacerlo, pero surgieron las primeras preguntas:¿Qué pasa si no sé cómo hacerlo? ¿De qué voy a hablar? ¿Si me quedo sin temas? ¿Qué me dirá la gente cuando me lea? y así. Al recibir los primeros comentarios, sentía un poco de pudor, pero con el tiempo fue pasando y sin darme cuenta Cosas que (me) pasan cumplió dos años de existencia. Ahora tengo muchas ideas para futuros artículos y he logrado tener un grupo de lectores que me visitan regularmente, pienso seguir mientras disfrute haciéndolo.
¿Cuáles podrías señalar como los momentos más saltantes de estos dos años?
Imagino que habría que comenzar por la mudanza de servidores. Inicié en Blogger, pero no entendía el lenguaje html y decidí mudarme a Blogia, estuve explorando las diversas opciones, tanto exploré que sin darme cuenta lo di de baja. Entonces decidí repetir el plato en Blogia. Estuve hasta enero del año pasado, fecha en la cual cambié a Wordpress, por consejo de Jesús. Me encuentro muy a gusto, brinda muchas ventajas, como que realmente se los recomiendo. Por otro lado como blogger, promocionar la Fuga de Libros, siendo entrevistado junto a Leuzor en el noticiero del canal 7 por esta iniciativa o que poco a poco la gente vaya conociendo mi trabajo y lo valore. Recuerdo con orgullo el comentario que escribió la poeta Rosina Valcárcel en uno de mis artículos: Ojalá siga Germán inquieto, humanista y lleno de vida, joven no sólo de edad sino de espíritu
Tu has estudiado psicología ¿Cómo así blogueas sobre arte y no sobre cosas relacionadas con tu profesión?
En casa siempre se ha vivido un ambiente privilegiado en el tema cultural. Papá es arquitecto y escultor de máscaras, Mamá es Doctora y Poeta, Javier, mi hermano mayor también es arquitecto, amante de la fotografía, Carlos, el menor, estudia Pintura en Bellas Artes de Roma, toca la guitarra y canta.
La psicología me ha brindado una importante base al momento de escribir, además me ha permitido analizar las cosas de manera diferente, comprender más a los demás y a mí mismo. Todo esto lo vuelco al momento de realizar mis artículos, uniendo viarias de mis pasiones, literatura, cine, historia, mi propia carrera y otras artes. También considero importante la difusión de este tipo de temas, tomando en cuenta que muchas veces no hay iniciativas de parte del gobierno, pues creo firmemente que fomentar la educación y cultura es una forma de crecer como país.
¿Cómo es que surge tu interés y participación en algunas de las miniseries nacionales?
Siempre me han interesado las historias, ya sea de libros, cine o televisión, desde que era chico pequeño y Mamá nos leía a mi hermano menor y a mí los cuentos de Las Mil y una noches. Había sufrido mucho con nuestra pantalla chica. Nunca fui fan de Ferrando, Nubeluz o Risas y Salsas. Recuerdo cuanta felicidad sentí cuando me enteré que pondrían cable en casa, estaba harto de las típicas telelloronas mexicanas o venezolanas. Afortunadamente desde hace algunos años estamos viviendo un renacimiento de las producciones nacionales a través de miniseries. Comencé a ver Misterio, en 2005, referido a la vida del hincha del equipo Universitario de Deportes, Percy Marchand. Primer trabajo de Aldo Miyashiro y Jorge Carmona de Capitán Perez. A pesar de no ser hincha de futbol, me gustó mucho pues era una propuesta novedosa. Uno de los primeros posts que publiqué fue sobre Misterio. Por esos días el protagonista, Pietro Sibille, presentó la película Días de Santiago en el Cinematógrafo de Barranco. Pude conocerlo, tomarme fotos con él y hasta ganar un poster autografiado.
Luego en el artículo que escribí sobre la miniserie Lobos de Mar, se creó un foro entre los seguidores, todos querían adivinar la identidad del asesino. A partir de ahí comenzaron a llover comentarios en todo lo que publicaba sobre los trabajos de Capitán Perez, a la gente le gustaban mis escritos y regresaban al blog. También me leían los mismos actores, Erika Villalobos, Aldo, Haysenn Percovich entre otros, les interesaba conocer las opiniones del público. Viento todo el tráfico generado en mi blog, la productora decidió crear su propio sitio, para difundir la serie La Gran Sangre. Cuando estaban grabándola hubo una convocatoria para participar en el capítulo final, hice de extra. Repetí el plato en el primer episodio de Golpe a Golpe. Me fui presentando en esos y otros eventos. Casi siempre me preguntaban, ¿Tú eres el gato descalzo?, así los conocí, como también a Eduardo Adrianzén, uno de los mejores guionistas del país. Es genial la disposición con que te reciben, siempre muy amables.
¿Pero no han sido sólo esas, no?
Claro, he seguido otras series además. Recuerdo los trabajos del guionista Eduardo Adrianzén, a quien llegué a conocer en una charla en el Festival Elcine Lima 2006. Regresa, inspirado en la vida de Lucha reyes, La Perricholi, protagonizada por Mónica Sanchez, Los de Arriba y Los de Abajo, hasta llegar a la más reciente Baila Reggaetón. También Los del Solar de Michel Gómez, la cual me encantaba en su primera etapa, cargada de humor negro, pero como no pegó en el gusto de la mayoría del público cambió en una telenovela, una lástima pues perdió toda su originalidad y frescura. Mi Problema con las Mujeres, dirigida por Frank Perez Garland, también me interesó mucho, lástima que no le favoreció el rating, por ser atrayente solo para un pequeño grupo. Actualmente veo Por La Sarita de Michelle Alexander y espero la cuarta temporada de La Gran Sangre, así como el estreno de su película, en agosto. Los veo como una inspiración, me demuestran que en Perú no todo es Laura Bozzo o Magaly, pueden presentarse propuestas interesantes sin buscar el morbo o promover basura.
¿Y que me puedes decir sobre tus lecturas favoritas?
Con mis padres comparto el amor por la lectura. Siempre que puedo me escapo con Papá a huaquear libros, cada vez que tengo la oportunidad llego con uno bajo el brazo. Entre mis autores peruanos favoritos están Julio Ramón Ribeyro con La Palabra del Mudo. De Luis Felipe Angell, Sofocleto, leí hace 10 años, Manual del Perfecto Deportado, cuando Mamá me lo regaló por Navidad, después busqué sus otros escritos y ahora poseo casi todos sus títulos. Algunos años atrás tuve la oportunidad de escucharlo en la Feria del Libro de San Borja, me comentó que en la época militar, la dictadura robo sus libros, por lo que eran difíciles de encontrar. Como olvidar a Carlos Eduardo Zavaleta y Sebastián Salazar Bondy. A nivel internacional releo Las Mil y una Noches, Pedro Paramo de Juan Rulfo, Cantar de mio Cid, Los Siete Locos y Los Lanzallamas de Roberto Arlt, libros de Julio Verne, Robert, Louis Stevenson, Sigmund Freud, así como el cuento Borges y yo de Jorge Luis Borges. Desde hace algún tiempo he dejado de tomar una actitud pasiva ante los libros, ahora no me contento solo con leerlos, intento realizar análisis o artículos sobre los mismos, pensar sobre lo leído.
¿Television, cine o libros? ¿Por cuál te gustaria más que te reconozca la gente?
Creo que por esos tres temás y muchos más. Intento no centrarme sólo en uno de ellos. Mis interes son múltiples. No me gusta limitarme, además la diversificación me permite lograr una mayor difusión del arte. Los posts aparecen según el momento, mi estado de ánimo o las cosas que (me) pasan.
Cuentanos algo sobre tu viaje a Europa ¿Pudiste conocer a algún blogger de allá?
El viaje se dio tres meses después de graduarme como Psicólogo. Mis hermanos estudian en Roma, por lo cual no los veía desde hace algunos años. Además tengo antepasados italianos y había aprendido el idioma en el colegio. Viajar a ese país siempre había sido un sueño. Allá descubrí que no existen muchas diferencias entre ellos y nosotros, al final todos somos seres humanos y nos comportamos de manera muy similar.
No pude conocer en persona a algún blogger, pero sí leerlo, pues en el periódico El Metro, una especie de diario chicha nuestro que se distribuye en las estaciones de metro gratuitamente, se publican todos los días un espacio dedicado a un blog diferente, usualmente relacionado con el transporte público y diversos temas de Roma, citando la dirección y algunos comentarios.
¿Cómo ves el medio artístico nacional?
Considero que nuestro medio artístico es muy interesante. En Lima se realizan regularmente conferencias, recitales y otras actividades, muchas de ellas gratuitas. Sin embargo falta mucho por hacer. Una encuesta de la ONU reveló que en Perú se lee menos de un libro al año, esto es muy triste pero también sirve de indicador de nuestra realidad. El pequeño grupo interesado en el arte no puede encerrarse en una burbuja, debemos ayudar a que este logre llegar en sus distintas expresiones a un público mayoritario. En realidad no es tan difícil, por ejemplo la vez pasada fui a la peluquería y dejé una revista de poesía en la mesa con los periódicos y Condoritos, esperando que llegue a manos de alguien a quien pueda cautivar y conseguir así un aliado más en esta guerra.
¿Y a los bloggers cómo los ves?
Sé que hay algunos grupos de bloggers argollados quienes sólo se leen y comentan entre ellos, también he escuchado de algunas peleas. Creo que estoy ajeno a eso, me considero un independiente. Me encanta asistir a las reuniones bloggeras para conocer gente (y blogs) nuevos (al menos para mí). Creo que en nuestra blogósfera hay diversidad, algo muy bueno. Los blogs están de moda, hasta a los famosos le pagan por postear. Ahora lo que necesitamos es continuación, que no se cree un blog y al día siguiente se cierre.
Veo que tu blog no incluye publicidad, ¿Cómo encaras esa faceta?
Bueno es una opción personal. A veces entras a un blog, toda la página llena de publicidad, no encuentras el post. Creo que pierdes control, a mí no me gusta. Aunque también debemos ver la otra cara de la moneda, a muchos les gustaría ser pagados por bloggear, poder vivir de eso. En esta senda es que aprovechando el amor a los libros y mi experiencia con internet he creado la Librería Virtual de El Gato Descalzo, dentro de mi propio blog, donde reseño diversos títulos (novelas, cuentos, poemarios, comics, etc.) de autores nacionales y extranjeros, textos clásicos y modernos. Ofreciéndolos a precios accesibles. Difundiendo cultura.
Con todos estos cambios ¿Por qué no tener un dominio propio para desarrollar con mayor libertad tus ideas?
En este momento me defino como un joven psicólogo, recién egresado que está buscando su camino (léase: estoy pateando latas). Además de la venta de libros, estoy trabajando como corrector de estilo y ortografía de algunos libros. Ahora estoy dedicado totalmente a esos proyectos, además de terminar los trámites universitarios para obtener mi licenciatura. Imagino que más adelante sería una meta, conseguir mi propio dominio.
¿Cuáles eran tus blogs favoritos cuando empezaste y cuáles lo son ahora?
Yo leo los blogs de manera poco convencional. Tengo algunos conocidos a los que regreso cada cierto tiempo, para ver en qué andan, luego cuando me comenta algún blogger le regreso la visita y por supuesto cuando hago búsquedas en google encuentro a otros colegas. Una vez intenté un experimento interesante. Comencé revisando un blog que me había visitado, vi quienes le habían comentado y entré a cada uno de esos sitios, volviendo a la sección de comentarios y seguí con ese viaje a través de la Internet por horas y podría haber continuado todo el día si mi computadora no se hubiera colgado (por abrir tantas ventanas).
¿Y que me puedes contar de los comentaristas en tu blog? ¿Comentas asiduamente en otros blogs?
Veamos, por reuniones blogs o visitas virtuales he conocido a mucha gente interesante como WonderMeLi, Andrea, el ya mencionado Jesús y muchas otras personas más (discúlpenme si no los nombro a todos, mi memoria a veces me juega malas pasadas). También por los foros de las series televisivas y otros artículos que publico. Es gracioso, algunas veces llega gente pidiéndome que les de el correo de tal o cual actor/actriz, mandando saludos y rogando que les escriban.
Además he participado de debates muy interesantes sobre diversos temas. De por sí intento responder a todas las personas que me comentan. Creo que esa es la grandeza de los blogs, se realiza una retroalimentación, el feedback, ya no se da la información en un solo sentido. Aunque también han aparecido los famosos trolls, a los cuales creo no merecen les preste atención. Son personas que sólo buscan agredir al otro, muy lamentable.
Cuéntanos de tus nuevos proyectos para el blog.
Ufff varios. Hablar sobre un millón de películas italianas que pude ver en la Casa del Cine en Roma, mis impresiones del viaje y cantidad de borradores sobre los temas diversos esperando ser publicados. Como pueden ver hay gato descalzo para rato.
¿Qué otros intereses tienes aparte de los ya mencionados?
Habría que sumar a todo lo dicho los comics. Casi a los doce años descubrí una historieta de Superman, allí nació mi afición. También soy adepto a las tiras de Mafalda, así como Oscar y Luchín de Andrés Carry. También me interesa mucho la historia peruana y general. Creo que estoy convencido que: Quien no conoce su historia está obligada a repetirla (tristemente comprobado tantas veces en nuestro país y el mundo). Además me gusta mucho la música. El rock en español (Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Pedro Suarez Vertiz, Río, uf la lista es larga), la salsa. Mis orejas están abiertas a muchos ritmos y estilos (aunque no sé si me acostumbre al reggaetón, ya veremos).
Y bueno ¿algo más que desees agregar?
Solamente agradecer esta oportunidad de revisar todo lo andado, además deseo invitarlos a conocer las Cosas que (me) pasan y la Librería Virtual de El Gato Descalzo.
Las gracias a ti Germán.