Ultimos post del blog educacion, salud y vida | ¿Quién me enlaza?
(BETA)
¿Quién no ha oído hablar del peso del papel del hermano mayor? ¿De lo mimados que son los pequeños? ¿De lo egocéntricos que pueden llegar a ser los hijos únicos? No quiero ni imaginar la nube de recuerdos que pasaran por tu mente a medida que leas este articulo. Recordaras la competitividad, alegría, complicidad, traición, enojo, jerarquía, etc.
El primero que planteó la teoría del orden del nacimiento en el ámbito científico fue el psicólogo austriaco Alfred Adler, uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, y su primer disidente. Según él, los hermanos mayores tienden a ser más conservadores, autoritarios, responsables y conformistas; los medianos y pequeños suelen ser más independientes, críticos, cooperantes y creativos, y los hijos únicos egocéntricos, dependientes e hiperprotegidos.
La característica fundamental de la relación entre hermanos es su ambivalencia. Por un lado puede representar apoyo mutuo y ser relevante en el desarrollo de la identidad; pero por otro puede ser competitiva y limitante, una relación que valora y a la vez critica y en la que existe amor y odio.
Una de las historias mas viejas de relaciones entre hermanos, cita a la era de la creación, cuando cegado por los celos que le producía la predilección divina hacia su hermano menor, Caín mató a Abel. La rivalidad entre hermanos está presente en la mitología, la cultura popular y la literatura desde tiempos inmemoriales
“Dime en qué orden has nacido, y te diré quién eres”, defiende la teoría de Frank J. Sulloway, psicólogo y miembro del Instituto de Investigación Social y de la Personalidad de la Universidad de California, en Berkeley (EE.UU.). En su libro Born to rebel (Nacido para rebelarse) explica cómo las rivalidades entre hermanos y las estrategias para ganarse la atención de los padres durante la infancia determinan la personalidad de adultos.
Los hermanos mayores
Los mayores son modelos que pueden servir de ejemplo para sus hermanos menores. El psicólogo evolutivo Grank J. Sulloway, de la Universidad de California en Berkeley, en su libro “Rebeldes de Nacimiento”, trata el tema de la diferencia entre los hermanos primogénitos con respecto a los que les siguen.

Los primogénitos suelen ser más obedientes y adaptados en tanto que los nacidos después, tienden a confrontar más a los padres y a los demás familiares. Sulloway llegó a esta conclusión luego de analizar los resultados de una encuesta realizada a diez mil norteamericanos.
Cuanto mayor sea la diferencia en edades, el hermano mayor tendrá una actitud protectora hacia el hermano menor, y éste verá al mayor como una referencia y ejemplo.
No se puede obviar tampoco la actitud paterna. “Cuando nace el primer hijo nacen también los padres”, subraya la psicóloga Bayo. “Esa nueva situación con frecuencia desestabiliza la pareja, se sienten inseguros, torpes... y, en cambio, con el segundo ya van entrenados, segun La presidenta de la sección de psicología clínica del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, Regina Bayo.
Los hermanos del medio
En este renglón cabe el segundo hermano, el cual se conoce popularmente como aquel príncipe que destrona al rey de casa, con lo que inevitablemente hace brotar los celos del hermano mayor. Pero al contrario de lo que se piensa, Enrique Arranz, catedrático de Psicología de la Familia de la Universidad del País Vasco y autor del libro Psicología de las relaciones fraternas (Herder) afirma que hay investigaciones que avalan que los celos son elementos potenciadores del desarrollo intelectual. “Son un fenómeno afectivo natural, normal e incluso saludable. Otra cuestión es que se fomenten, y que los padres comparen constantemente a sus hijos”.

En su libro "Birth Order and You" (Orden de nacimiento y tú), Donald W. Richardson y Lois A. Richardson afirman que los hijos del medio están confundidos acerca de su identidad, atrapados entre intentar crecer como su hermano mayor o mantenerse indefenso como su hermano menor.
Los hermanos del medio, al desempeñar un doble rol, de hermano mayor de uno y menor de otro, suelen adquirir una mayor habilidad diplomática.
Los hermanos menores
Los más chicos, en la mayoria de los casos, pueden contar con sus hermanos mayores para lo que necesiten y además suelen ser los más consentidos tanto por sus hermanos como por sus padres. Suelen ser más con protegidos dentro de la familia; gozan de privilegios especiales. Sus hermanos 'ya son grandes', por lo que deben aguantarlo y cuidarlo.

Sin embargo, desde mi punto de vista, no todo es color caramelo, el hermano menor tiene que lidiar con toda la jerarquía a la hora de expresarse, ya que debe conseguir la aprobación de toda la familia en todas sus acciones. Si es cierto que es el consentido, también es el que tiene mas jefes de toda la familia.
Los hijos únicos
Estos comparten muchos rasgos con el primogénito. Se dice que suelen ser conservadores, poco arriesgados y tradicionales. Suelen ser exigentes consigo mismo porque las expectativas de sus padres son elevadas.
Se comenta popularmente que en el caso de los hijos únicos los padres tienden a la sobreprotección, “actitud que nunca ayuda al desarrollo de la personalidad de un hijo”. Mas se ha demostrado que es esencial favorecer la socialización de los hijos únicos. Pero no siembre es el caso, ya que son los hijos únicos los que mayormente tienden a complementar la falta que le hace un hermano o hermana con amistades, por lo que por su parte en algunas ocasiones tienden a socializar con mayor frecuencia que aquellos que comparten su entorno con mas hermanos.
Mas queda mucho por explorar en lo que concierte a las familias numerosas, a los medio hermanos, hermanos de crianza cuyas caracteristicas dependen de muchisimas variables, cultura, epoca, etc.
Espero que puedas comentarnos tu experiencia, ....no olvides citar tu orden de nacimiento.
Un equipo de científicos de Estados Unidos y China ha obtenido una imagen de alta resolución de la estructura de un receptor que la mayoría de los virus de inmunodeficiencia humana usan para invadir las células.
Los investigadores también encontraron dónde un medicamento contra el VIH se adosa a las células humanas e impide la entrada del virus que, supuestamente, causa el síndrome de inmunodeficiencia humana.
“Estos detalles estructurales nos ayudarán a entender mejor cómo, exactamente, el VIH infecta las células y cómo podemos impedir mejor el proceso con los medicamentos de la próxima generación”.
Ciertas variantes genéticas, pueden aumentar o disminuir sustancialmente el riesgo de infección con el VIH y, asimismo, la rapidez con que la enfermedad avanza después de la infección.
Científicos expertos en fertilidad aseguran haber efectuado un “avance crucial” para comprender por qué algunas mujeres sufren abortos naturales consecutivos.
Investigadores de la Universidad de Warwick llegaron a la conclusión de que un bajo nivel de esteroides puede ser la
causa de estos embarazos malogrados.
Sin embargo, los científicos dijeron que es crucial determinar qué mujeres son aptas para un tratamiento con esteroides, ya que si no se suministran a la persona y en la dosis adecuada pueden empeorar el problema.
Los exámenes sugieren que bajos niveles de esteroides convierten al útero en un órgano con menos capacidad de aceptar un embrión y dañan el mecanismo por el que éste alimenta a los fetos que sí consiguen implantarse.
Un estudio de científicos españoles relaciona la mayoría de casos de migraña con un déficit de la enzima DiAminoOxidasa, que impide eliminar la histamina, y que abre la puerta al tratamiento preventivo mediante su administración.
Se ha demostrado que en la gente que toma la enzima se siente significativamente distintos, a las personas que toman placebo, lo cual confirma que tenía una efectividad mayor”.
Según el estudio, el riesgo de sufrir migrañas, una dolencia que afecta al 15 % de la población, aumenta cuando existe en la sangre un exceso de histamina, una molécula presente en muchos alimentos cotidianos y que, normalmente, es degradada por la DiAmino Oxidasa.
En las personas con déficit o baja actividad de la enzima, la histamina acaba pasando al torrente sanguíneo y provocando diversas patologías, entre ellas la migraña.
La fiebre tifoidea es una de las enfermedades con constancia histórica que más tiempo llevan afectando a la humanidad. La causa específica de la letalidad de la enfermedad parece ser una potente toxina que posee la Salmonella typhi, la bacteria que causa la fiebre tifoidea.
Por eso el equipo del microbiólogo de la Universidad de Yale en New Haven, Estados Unidos, ha conseguido por primera vez describir la estructura de la toxina tifoidea, una toxina letal creada a partir de la combinación de dos toxinas, y ha demostrado que dicha toxina "hija" de otras dos es la principal causa de los síntomas de la enfermedad, al menos a juzgar por los resultados de las observaciones hechas a ratones.
Esta toxina ayuda a explicar por qué la fiebre tifoidea tiene síntomas tan diferentes a los de la salmonelosis, la infección causada por la bacteria conocida popularmente como salmonela, y que es prima genética de la Salmonella typhi. Las bacterias del género Salmonella son la causa más común de intoxicación alimentaria.
Sin el tratamiento médico adecuado, la fiebre tifoidea mata hasta a un 20 por ciento de los infectados. Sin embargo, muchos de los supervivientes se convierten en portadores de por vida sin experimentar síntomas.
Investigadores israelíes han descubierto que los bebés amamantados tienen menos opciones de desarrollar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que los alimentados con leche de fórmula.
Los pediatras animan a las madres a amamantar a sus recién nacidos debido a que la leche materna es una nutrición
óptima para el bebé, es más fácil de digerir y contiene anticuerpos que ayudan a su sistema inmunológico y hormonas que le tranquilizan.
A todos estos beneficios podría sumarse ahora el de prevenir que se desarrolle el TDAH, de acuerdo a un estudio dirigido por la doctora Aviva Mimouni-Bloch de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, que ha demostrado que entre los niños que padecen este trastorno hay menor proporción de amamantados.
Este es uno de los trastornos de conducta más comunes diagnosticados en niños y adolescentes, de naturaleza heterogénea y multifactorial, por lo que es improbable encontrar una única causa.
Los resultados revelaron una clara relación entre la lactancia con leche de fórmula y el TDAH. Así, los que habían sido criados con biberón a los tres meses tenían tres veces más posibilidades de padecer el trastorno que aquellos que habían recibido el pecho.
Un equipo de científicos alemanes ha demostrado por primera vez que, como asegura la tradición popular, beber agua adelgaza.
Una investigación de la clínica universitaria Charité de Berlín asegura que la ingesta de agua refuerza los efectos de una dieta de adelgazamiento.
Pese a que en las dietas normalmente se ha recomendado beber mucha agua, hasta ahora no había ninguna recomendación
con base científica.
A partir del análisis de unas 5.000 referencias de distintos bancos de datos de artículos científicos, los expertos pudieron comprobar que beber agua efectivamente acelera los procesos de adelgazamiento cuando se está realizando una dieta.
El estudio destaca lo concluyente de una serie de datos sobre el éxito de una dieta en un grupo de personas mayores que aumentaron su consumo medio de agua.
Las personas estudiadas que aumentaron en un litro al día su consumo de agua adelgazaron entre uno y dos kilogramos más que el grupo de control, que mantuvo sin cambios la cantidad bebida.
Un equipo de científicos europeos ha desarrollado pequeños cerebros humanos tridimensionales, de cuatro milímetros de diámetro, a partir de células madre pluripotentes que ayudarán a profundizar en el estudio de las enfermedades neurológicas.
Estos órganos artificiales, fruto de una investigación conjunta de la Universidad de Bonn (Alemania) y el Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria), aportan importantes avances sobre el desarrollo del cerebro durante las etapas más tempranas y sus patologías.
La complejidad del cerebro humano ha impedido avanzar más en el estudio de las enfermedades neurológicas, por lo que era "necesario un sistema celular que simulara las complejas características de este órgano para estudiarlo en profundidad.
Estos microcerebros, que incluyen la corteza cerebral que cubre los dos hemisferios, están formados por diferentes tejidos dispuestos en capas, cuya organización guarda muchas semejanzas con la de un cerebro en sus etapas más tempranas de desarrollo.
Para demostrar la utilidad de este sistema celular, los científicos analizaron las diferentes enfermedades neurológicas que tienen lugar cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo, como la microcefalia.
La catarata es la principal causa de ceguera de nuestro país y es el procedimiento quirúrgico que más se realiza en el ojo a nivel del mundo cada año”, especifica el oftalmólogo Arnaldo Espaillat.
Según el especialista, la técnica de cirugía empleada para solucionar el problema visual de la catarata es la llamada
“facoemulsificación”, que consiste en crear pequeñas incisiones en la córnea, realizadas con bisturís oftálmicos, para acceder a donde está el lente natural del ojo que se ha opacificado.
El especialista explica que en este proceso se divide el lente en minúsculos pedazos que serán eliminados del globo ocular con el uso de una sonda de ultrasonido que penetra a través de las pequeñas incisiones corneales ya creadas. Al final, se introduce en el ojo un lente nuevo artificial que sustituye el viejo opacificado y que permite el enfoque correcto de la luz para poder recuperar la visión.
Con los años los avances médicos en cirugía de cataratas han evolucionado. De acuerdo con Espaillat ahora el sistema láser facilita esta operación quirúrgica.
Asegura que hay más precisión, mejores resultados visuales y menos inflamación de las estructuras oculares.
Espaillat dice que la operación de cataratas no sólo se considera como una cirugía para restablecer la visión que se había perdido, también posibilita que el paciente no tenga que depender de espejuelos luego de la operación.
Expresa que se trata de un procedimiento simple que sólo requiere de unas pocas horas y un anéstesico tópico.
Los resultados de un nuevo estudio, el primero de su tipo, indican que la cantidad de horas dormidas influye de manera significativa en la funcionalidad de la piel y en su ritmo de envejecimiento.
Se ha comprobado, entre las mujeres que participaron en esta prueba que aquellas que habían dormido menos de lo necesario,
mostraban más signos de envejecimiento de la piel y tenían una recuperación más lenta ante una acción dañina de la radiación ultravioleta sobre la piel.
Por otro lado la piel de las mujeres que dormían lo suficiente se recuperó con mayor eficiencia de las agresiones ambientales más comunes sufridas por la piel. Los investigadores han demostrado de forma concluyente que dormir menos de lo necesario acarrea una reducción en la salud de la piel y acelera el envejecimiento de la misma.
Un nuevo estudio revela cómo ciertas células consiguen regenerar las vainas protectoras que rodean a las fibras nerviosas en el cerebro. Estas vainas, hechas de una sustancia llamada mielina, son de importancia crítica para la transmisión veloz de señales nerviosas, permitiendo la visión, otras percepciones sensoriales y los movimientos corporales.
En pacientes que sufren de esclerosis múltiple, esta capa protectora que rodea a las fibras nerviosas se pierde, y los nervios quedan expuestos y sufren daños.
El nuevo estudio, llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Edimburgo y el Instituto de Células Madre de Cambridge, ambas instituciones han permitido saber que las células del sistema inmunitario conocidas como macrófagos ayudan a activar un proceso de regeneración de la mielina.
Gracias a esta investigación, se abre una posible vía para desarrollar tratamientos contra la esclerosis múltiple orientados a reparar los daños cerebrales ocasionados por esta enfermedad.
Cada año mueren 23.000 mil personas a causa de las bacterias resistentes a los antibióticos, casi tantos como los que mueren anualmente a causa de la gripe.
La estimación hecha por primera vez, fue dada a conocer por los Centros, para el Control y Prevención de las Enfermedades para poner de manifiesto la amenaza creciente
de los gérmenes que son difíciles de tratar debido a que se han tornado resistentes a los fármacos. En un nuevo informe, los Centros enumeraron 17 bacterias resistentes a los fármacos que son la mayor causa de preocupación.
Los antibióticos como la penicilina y la estreptomicina han estado disponibles para el público general desde la década de los 40, y actualmente docenas de ellos se usan para matar o controlar las bacterias responsables de enfermedades que van desde la infección de garganta hasta la peste. Se les considera uno de los mayores progresos en la historia de la medicina y han salvado incontables vidas.
Nuestro sistema digestivo es el hogar de billones de bacterias, las cuales tienen una importancia crucial en nuestra salud, al ayudarnos a digerir los alimentos y a combatir contra microbios potencialmente dañinos. Cuando tomamos antibióticos para combatir infecciones bacterianas, estas bacterias benéficas pueden morir también,
dejándonos con el riesgo de ser infectados por otras bacterias dañinas.
La Clostridium difficile es una de esas bacterias dañinas y es la causa principal de las infecciones hospitalarias en muchos países.
En un nuevo estudio, los investigadores de la Escuela Médica de Norwich, han evaluado cuán efectivo podría ser el uso de este bacteriófago para combatir las infecciones de C. difficile.
Los bacteriófagos son virus de origen natural que atacan a bacterias. La terapia con bacteriófagos no es una idea nueva, sino que empezó a ser desarrollada no mucho después de su descubrimiento a comienzos del siglo veinte. Sin embargo, después del descubrimiento de la penicilina y otros antibióticos, la investigación sobre el uso de los bacteriófagos quedó bastante relegada.
Fue desarrollada en Brasil una vacuna contra el dengue que será experimentada en 300 voluntarios durante los próximos cinco años para analizar su eficacia y seguridad, informó el Ministerio de Salud, que ha invertido 200 millones de reales (unos 87 millones de dólares) en el proyecto.
"Si la vacuna es aprobada en todas las etapas del estudio clínico (con humanos) podrá ser comercializada y distribuida a la población. La perspectiva del Gobierno brasileño en caso de éxito de todas las etapas es atender la demanda global y exportar la vacuna", según el comunicado divulgado por el Ministerio.
La vacuna fue probada exitosamente en laboratorio y con animales, fue desarrollada por el Instituto Butantan, un centro de estudios médicos vinculado al Gobierno del estado de Sao Paulo, y se caracteriza por ser tetravalente, es decir por prevenir a la población contra los cuatro tipos de dengue (1, 2, 3 y 4).
Los experimentos con humanos serán realizados por tres centros de estudios médicos de la ciudad de Sao Paulo y vinculados a la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP): el Instituto Central, el Instituto de la Infancia y el Hospital de las Clínicas.
Una
investigación del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer, publicado por
la revista Nature, recoge el primer compendio exhaustivo de los procesos de
mutación que generan el desarrollo de tumores. Estos procesos explican la
mayoría de las mutaciones encontradas en los 30 tipos de cáncer más comunes.
Este nuevo conocimiento de los mecanismos moleculares responsables de esta
patología podría ayudar a prevenir una amplia gama de cánceres.
Este importante hallazgo es el resultado de la
colaboración internacional de equipos de investigadores de 14 países, entre
ellos España.
Todos los cánceres se originan por mutaciones en
el ADN de las células del organismo durante la vida de una persona, de tal
forma que dependiendo de los factores causantes, cada proceso mutacional deja
un patrón particular, una firma distintiva de mutaciones, en el genoma de cada
tumor.
Hasta ahora se conocían las firmas mutacionales
producidas por agentes como el tabaco o la luz ultravioleta, responsables del
desarrollo de ciertos cánceres, pero se desconocían los mecanismos implicados
en la generación de la mayoría de los tumores.
En total se han investigado 7.042 genomas de pacientes con los tipos de
cáncer más frecuentes y se han descubierto más de 20 firmas moleculares entre
las mutaciones del material genético. Además, se han identificado los procesos
biológicos subyacentes al desarrollo de la mayoría de estos procesos
mutacionales.
Especialistas de las universidades mexicanas de Colima, Guanajuato y Autónoma de Morelos trabajan en un proyecto conjunto para inhibir las proteínas que provocan enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer, así como aquellas que inducen resistencia a la insulina o las que detonan cáncer de mama.
La investigación busca desarrollar nuevos compuestos que interactúen con estas proteínas, las detengan e inmovilicen para que no lleven a cabo el proceso de muerte celular,
en particular el caso de las enfermedades neurodegenerativas, y no lleguen a manifestarse en cáncer de mama y diabetes, dos problemas de salud de alta incidencia en México.
En el cuerpo humano existen tres genes que expresan las 10 proteínas llamadas JNK; ocho de ellas se manifiestan en todo el cuerpo y dos en el cerebro, el corazón y en testículos.
La investigación consiste en diseñar un compuesto cuya función sea la de detener las JNK3, relacionadas con la muerte celular que generan los padecimientos como el Parkinson y Alzheimer.
Loa científicos identificados los nuevos compuestos, aunque falta el análisis detallado para proponer su diseño, que sería lo más complicado, ya que estos compuestos tendrían que atravesar la barrera biológica hematoencefálica, que es una capa que protege al cerebro de sustancias que van por el torrente sanguíneo hacia el cerebro, y sólo permite el paso de compuestos como el oxígeno y el azúcar.
Un paso de avance en la lucha contra el cáncer y la búsqueda del
diagnóstico temprano de esa y otras enfermedades han sido dado en el país
Fue dejado en funcionamiento recientemente en el país el primer
ciclotrón o acelerador de partículas que producirá los medios de contrastes o
reactivos que utiliza la Tomografía
por Emisión de Positrones, que es una
técnica diagnóstica por imágenes muy utilizada en medicina nuclear y radiológica
para precisar diagnósticos complejos.
El novedoso equipo fue instalado en el país por la empresa
Radiofármacos del Caribe y dejado en funcionamiento durante una actividad
conjunta realizada con la Comisión Nacional de Energía, entidad que otorgó los
permisos correspondientes para su funcionamiento luego de que se comprobara que
cumplía con todos los requisitos de seguridad exigidos, según reveló el
director ejecutivo del organismo, Enrique Ramírez.
Esta tecnología es aplicable en
diagnósticos certeros en áreas de la oncología, neurología y cardiología, entre
otras, y que el equipo instalado en el país está licenciado bajo las Normas
Nacionales de Protección Radiológica e Internacionales del Organismo
Internacional de Energía Atómica.
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales.
Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
En los años 70 el autismo afectaba a 1 de cada 10,000 niños en los Estados Unidos; sin embargo hacia el 2010, 4 a 6 de cada 10,000 niños era diagnosticado con algún desorden del espectro artístico.
Ya sea porque los métodos diagnósticos han mejorado o porque verdaderamente la incidencia ha aumentado, es innegable que el autismo es una realidad con la que convivimos. La concienciación mundial de esta condición promete un futuro más cálido a las personas que son diagnosticadas con algún Trastorno del espectro autista.
El diseño de interiores es una de las novedosas disciplinas que han dicho presente ante el reto de analizar las condiciones físicas y psicológicas que afectan a una persona con autismo. Siendo entonces capaz de presentar soluciones prácticas que promueven la integración y la comodidad del individuo en la sociedad.
La relación entre el diseño de interiores, una profesión hasta entonces conocida como banal, y el autismo no deja de sorprender y despertar la curiosidad de muchos. En relación al 2 de abril Día Mundial de Concienciación para el Autismo se presentan algunas preguntas frecuentes de los aportes que puede ofrecer esta disciplina.
¿Qué relación pueden tener el diseño de interiores, una disciplina que transforma espacios, y el autismo, un trastorno de la conducta del ser humano? Un individuo que presenta algún trastorno del espectro autista suele tener respuestas particulares a los estímulos. Esto hace que su relación con el espacio también sea distinta.
¿Cuáles elementos de un espacio pueden alterar la conducta de una persona con autismo? Debido a su particular forma de recibir los estímulos, una persona con autismo puede verse alterada por elementos espaciales como la iluminación, los materiales, los colores, los sonidos, la organización y la distribución de un espacio.
¿Cuáles colores se pueden utilizar en un espacio pensado en un individuo con autismo? El color es un tema de vital importancia, ya que incluso para individuos neurotípicos, implica una influencia directa en las emociones y sensaciones dentro del espacio.
En un espacio pensado para personas con autismo es necesario eliminar todo tipo de colores intensos y llamativos, apegándose a una gama de colores neutrales, pasteles y fríos que proporcionen sensaciones relajantes y de amplitud.
El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal. Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras interacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
Lograr un maquillaje natural es uno de los retos más arduos para las mujeres. La utilización de productos de buena calidad y las brochas esenciales son la clave para lograrlo.
Lo fundamental aquí es conseguir un look que sea atemporal, pero a la vez elegante. Los maquillajes sencillos hacen ver a la mujer más hermosa sin mucho tiempo y rápido acabado.
Te mostrare algunos “truquitos” para que puedas lograr un maquillaje sutil, sin mucho esfuerzo y con el que puedas resaltar tu belleza.
El color “nude” sigue siendo uno de los tonos preferidos para esta temporada. Es suave y, sobre todo, natural. Y lo mas importante una base sin brillo en puntos específicos para cubrir esas imperfecciones.
Al momento de aplicarla hazlo con tres pequeños puntos: uno en el centro de la frente, la punta de la nariz y la barbilla, y extiende hacia el exterior.
No olvides tampoco extenderlo por los labios: así conseguirás que el pintalabios que emplees se adhiera mejor a la boca y se mantenga intacto por más tiempo.
En los labios lleva colores rosa palo o gloss. Para lograr un acabado más luminoso utiliza coloretes en crema, ya que se funden mejor con la piel, dándole así, un aspecto más hidratado, y en general, más natural.
Opta por un blush claro, acorde con los tonos empleados en los párpados. En los labios usa un sutil rosa palo o un gloss transparente.
Mujer no caigas en malas manos, no te quedes callada
lucha pero no aguantes. El hombre que te quiere debe ser como tu familia. Debe cuidarte,
velar por ti, estar contigo en las buenas y las malas. No te aferres a una mala relación.
Nosotras las mujeres siempre pensamos en los hijos
y en la familia, y por eso aguantamos tantos maltratos psicológicos y físicos.
Pero eso ya se termino.
Desde el noviazgo se tornan algo posesivos, son celosos,
no te dejan salir y siempre quieren saber donde estas y con quién andas. La
primera vez te habla duro, te insulta, te maltrata, te manoteo etc.
Si al
principio aguantes y dejas que te golpe y no te defiendes, cada vez será más difícil
y peor dejarlo o evitarlo.
Tu vida no puede ser solo maltratos por más bello,
agradable, complaciente, sincero, adinerado, que sea tu pareja no tienes por qué
estar sujeta a ese tipo de vida de maltrato.
Los niños aprenden de los padres; no le demos ese
ejemplo, debemos demostrar que podemos luchar que tenemos una segunda
oportunidad, y que esa no fue la vida que Dios eligió para nosotras.
Si eres maltratada denúncialo, no te quedes callada, hazlo por tus hijos, da el primer paso. Tus hijos merecen una vida
mejor, ellos no vinieron a este mundo para tener la misma vida que tu.
Por los problemas en casa es que los niños y niñas
buscan refugio en las calles, con malos amigos, se van al camino equivocado y
luego nos preguntamos qué pasó. Es que no hay que ser ladrón para que nuestros
hijos sean ladrones, ellos adquieren otro tipo de hábito, por lo que ven y
escuchan de nosotros sus padres quienes debemos educarlos y criarlos.
Si no quieres que tus hijos e hijas terminen así
como tú, empieza por ti; recibe ayuda, intégrate a la sociedad, edúcate, y conviértete
en un ejemplo para ellos.
Habla con tu familia cuéntale tus problemas no
luches tu sola, habla con Dios, pídele fortaleza, confianza, que él te ayudara
a salir adelante.
No esperes el último momento para tomar una sabia decisión,
cada segundo importa y cuenta, habla no te quedes callada.. Ayúdanos a reducir
los feminicidios, se la diferencia.
Una de las prioridades que cada ser humano es mantenerse saludable. Por esta razón
muchos cuidan su alimentación, hacen ejercicios, van al medico para verificar
como esta su estado de salud, y siempre se preocupan por sentirse bien por
dentro y por fuera.
La meditación es mucho más que una simple
relajación. Durante la relajación, la mente divaga de forma
incontrolada, mientras que en la meditación la mente está alerta y concentrada.
Si utilizamos la meditación para reducir la dispersión de nuestra mente,
tomamos mayor conciencia de todo, experimentando así las cosas tal y como son
en realidad.
También hay técnicas que ayudan a mantener un buen
estado de salud y contribuyen a un mejor rendimiento en el trabajo y en la vida
diaria. Una de estas es la meditación.
Meditar es tener mas energía y mejor salud, pensar y
trabajar con mayor eficiencia y disfrutar más de la vida. Sentirse relajado y
consiente es el equivalente mental de estar en forma.
Las personas a menudo tiene una razón precisa para
meditar como puede ser curar una enfermedad o estudiar mejor, pero también con
frecuencia obtienen algo diferente o algo mas de lo que esperaban, ya que los
beneficios de la meditación se extienden por todo lo que se hace a diario.
La gente medita por muchas razones: relajación,
salud, paz interior, y armonía, concentración para mejorar el rendimiento
deportivo o teatral, inspiración y creatividad, calidad de vida, auto
compresión y terapia, despertar espiritual.
La meditación ayuda a superar el insomnio, los
calambres estomacales, la falta de memoria, la melancolía, y los problemas de
autoestima.
La meditación relaja la tensión muscular, alivia el
dolor automáticamente, aumenta la movilidad, y permite que el cuerpo se relaje.
Afirman que la respiración, los fluidos corporales y los impulsos nerviosos
fluyen con libertad.
También disminuye la presión arterial alta: cuando la
tensión muscular se floja, el cuerpo se vuelve flexible y el corazón no tiene
que bombear, con tanta fuerza parta enviarla a través de venas y arterias.
Cuando el cuerpo esta tenso, la sangre se espesa con colesterol, pero se hace más
liquida cuando el cuerpo y l mente están relajados.
El cristal
es uno de los materiales más utilizados en la construcción y
en la decoración del hogar.
El uso de los cristales en la decoración, ya sea las
piezas que adornan los diferentes espacios, contribuyen al dinamismo del
ambiente.
Es como algo mágico, porque este tipo de materiales
nos hace creer que tiene vida. Sus movimientos, su frescura y sus reflejos
ayudan a hacer más divertida la casa o la oficina.
Los cristales iluminan, dan fuera, frescura,
elegancia, dinamismo, movimiento y versatilidad a todos los espacios.
El tipo de cristal más utilizado en
nuestros hogares es el común. Es un cristal plano, de una lámina (traslúcido,
impreso o de fantasía) que además destaca por ser el más económico
que encontramos en el mercado.
Los cristales se usan en cualquier lugar, en una
mesa, una ventana, en la cocina, los espejos, etc. Ejemplo, un simple jarro puede convertir un espacio aburrido en uno
elegante y dinámico. Los jarrones de cristales son obras de arte que expresan
elegancia.
Los colores son simplemente increíbles, los estilos
y diseños son únicos y el efecto visual que provoca en el lugar que se ubican
es asombroso. Los jarrones de cristal se
pueden colocar en comedores, salas o habitaciones.
Para romper el aire de sobriedad en la sala. Estos
accesorios de cristal cumplen con muchas funciones: arreglos florales o con
frutas. También se puede usar de exhibición sin agregarle nada.
Decorar la casa con cristalería es ideal para
mostrar un poco de creatividad de quien le habite. No es bueno abusar del
exceso de objetos de cristales para decorar la casa. Es preferible usar
jarrones tipo copas y los platones como obras de arte decorativas.
Un
estilo único en la decoración son las lámparas de cristal. Están diseñadas para
el comedor, la sala y hasta el área de las escaleras.
Antes de decorar un objeto de cristal, hay que tener
en cuenta que no se puede ubicar accesorios pequeños en granes espacios para no
minimizar la decoración. Los cristales en la decoración proporcionan belleza,
clase y arte.
Para lograr un cambio en cualquier espacio de tu
hogar no es necesario comprar muebles nuevos ni gastar mucho dinero. Una mesa
con un tope de cristal en la sala o el comedor hace que toda la estancia luzca
diferente.
La decoración moderna es simple. Y dentro de esos estilos para decorar
se recomiendan utilizar los topes de cristal. Los topes son adecuados en los
escritorios de oficina, en la mesa de la sala y el comedor. La función de los topes dependerá del lugar donde se
ubiquen y el estilo decorativo que tenga.
La Vitamina B12 es una vitamina esencial, lo que
significa que la requerimos para el correcto funcionamiento del organismo y la
única fuente para obtenerla es a través de la dieta.
La molécula de la vitamina B12 fue descubierta a
principios del siglo pasado, ya desde los tiempos de Hipócrates se conocía su
importancia. En la antigüedad cuadro alguien padecía debilidad Hipócrates le
indicaba comer hígados de pollo.
A pesar de que esta vitamina es sintetizada por
bacterias intestinales, éstas se encuentran presentes en una parte del
intestino donde ya no hay absorción, por lo tanto solo por la ingestión la
podemos obtener.
Junto al hierro y al acido fólico, la vitamina B12 o
cobalamina tiene la vital tarea de formar y mantener saludables los glóbulos
rojos.
Los alimentos más ricos en vitamina B12
son las
vísceras como el hígado de los bovinos, el marisco (almejas y ostras,
principalmente), el pescado (salmón y sardinas), la carne
roja y la yema de los
huevos.
La vitamina
B12 se encuentra de forma natural en los alimentos de origen
animal como el pescado, la leche y los lácteos,
los huevos, la carne y el pollo.
Los
cereales enriquecidos son una excelente fuente de vitamina B12 y una fuente particularmente
valiosa para los vegetarianos.
También la
carne es la principal fuente de vitamina B-2, elemental como fuente de
energía y para la protección de la piel, el sistema nervioso y a los ojos.
La carencia de esta vitamina hace crecer
desproporcionadamente la materia prima de la sangre desestabiliza la
hemoglobina provocando anemia y otros daños al organismo.
El déficit de vitamina B12 en la dieta, conocido
como anemia perniciosa, produce resequedad de la piel, el pelo y las uñas,
debilidad y desgano e irritación de los nervios o neuralgia, porque la B12 es
la vitamina que nutre la vaina que recubre los nervio, explican lo
nutricionistas.
Además existe una proteína llamada homosisteina que
se desbarata formando un aminoácido llamado metionina por ineficiencia de la
vitamina B12.
El individualismo consiste en el pensamiento y la acción
independientes, sin depender de otros sujetos o sin sujetarse a las normas
generales.
El concepto de individualismo se
utiliza para hacer referencia a la preminencia del individuo como elemento
importante y central de todas las cuestiones relacionadas con la vida humana.
El individualismo crece día a día en nuestra ciudad
y en nuestro país. Las personas piensan en sí mismas sin importarles en
absoluto que le pasa al otro. Se piensan como individuos y no como sociedad
civilizada.
La familia es una célula donde de aprenden las bases
de la sociedad. Una de las enseñanzas básicas debe ser el concepto de interés social,
el cual esta relacionado con una
apertura hacia el otro, es aprender a dar y recibir, comunicarse y entender las
necesidades ajenas.
Entendiendo esto el individuo hace mejores
relaciones de pareja, es mejor pare, amigo, socio y ciudadano y desarrolla la
capacidad de mercadear en el mundo interpersonal, pero el individuo que se desarrolla
con un bajo nivel de interés social tiende ha convertirse en un individualista.
A la tendencia a actuar según el propio criterio y
no de acuerdo con el de la colectividad se le llama individualismo, postura
moral y filosófica que se contrapone al gregarismo.
El primer síntoma de individualismo se vive en la adolescencia,
sobre todo si el niño ha tenido una familia muy gregaria.
Al llegar a la adolescencia ese niño ve que puede
hacer uso de su libertad y tomar iniciativas. Esto es normal, pero sin la guía adecuada,
este joven podría convertirse en un inadaptado.
Lo saludable es criar a los niños con su propio
espacio, pero también en un ambiente de consenso y respeto en la relación grupal,
con padres y hermanos, de lo contrario puede crearse un individuo que no se
acomoda a actividades que se leven a cabo en grupos.
Suele suceder que los niños únicos, que crecen sin
haber interactuado, que luego sean incapaces de colaborar en el mundo social o laboral
En el rincón, al frente o al lado de los muebles, en el baño o en el
comedor, atrévase a buscarle un nuevo sitio a los floreros.
Decorar con floreros o jarrones, aporta un toque de personalidad,
distinción y calidez en los espacios, y la variedad de diseños, colores,
materiales, y tamaños nos permiten encontrar siempre el que mejor vaya a
nuestro gusto y necesidad.
Cerámicas, losas, vidrio, porcelana son algunos de los materiales más
comunes en los que podemos encontrar
jarrones, y dependiendo
del tipo de decoración y mobiliario unos se adaptarán mejor que otros.
Gracias a la tendencia del diseño contemporáneo, los floreros ya no son
los protagonistas indiscutibles de mesas y repisas. También lo son del piso.
Colóquelos donde quiera en u rincón en las líneas abiertas de las salas,
a los lados y al frente de los muebles, en el baño o en el comedor.
Para que armonicen combine as formas de los envases con las flores, el
diseño de los muebles y los c olores del espacio.
Para darle protagonismo, procure no colocar muchos elementos o
inmobiliario alrededor de los floreros.

Ya que son tan versátiles que se pueden colocar solo o combinados. Decórelos
con flores naturales o artificiales, ramas y palos verdes o secos, pencas de
coco y hasta guajaca, o simplemente no les ponga nada.
En cuanto a colores y diseños debemos tener en cuenta el resto de la
decoración y la importancia que queremos darle, si solo queremos que sea un
detalles mas, integrado a la misma o se trata de piezas que merecen un destaque
especial.
Decorar con jarrones o floreros altos y de gran tamaño,
viene bien para ambientes grandes, especialmente colocados en el piso, sobre
una pared o en rincones.

Los
jarrones de altura mediana son los más versátiles, ya
que pueden ir también al piso, o ubicarse sobre mesa bajas, o incluso sobre
muebles, van muy bien en recibidores y las salas. Mientras que los jarrones de
pequeño tamaño pueden ir sobre cualquier mesa, estante o aparador.
Algunos
jarrones que pueden tener un valor y diseño
especial pueden destacarse ubicándolos sobre una tarima a una mediana altura en
un lugar especial.
Para más post del autor visite Blogsperú - educacion, salud y vida - Belleza Modas Fashion