Ultimos post del blog Conectora | ¿Quién me enlaza?
(BETA)

La ITU es la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una agencia especializada de las Naciones Unidas que se encarga de promover el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiocomunicación a nivel mundial.
CISCO es una empresa lÃder en tecnologÃa de la información y las comunicaciones, y HP LIFE es un programa de la empresa HP que ofrece formación en habilidades digitales a personas de todo el mundo.
Estamos convencidos de que esta colaboración nos permitirá contribuir al desarrollo de las habilidades digitales en la República Dominicana y a promover la inclusión social a través de la tecnologÃa.
Si eres residente de Panamá o República Dominicana y tienes entre 18 y 22 años, Samsung pone a tu alcance herramientas y conocimientos académicos para asumir los retos de la Cuarta Revolución, ampliando tus oportunidades en el mundo laboral y profesional. Postula ya ingresando al www.sicvirtual.com
En América Latina, un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas fracasan en los primeros años, llegando a ser el 70% en general y el 75% en República Dominicana.
Sin embargo, la Inteligencia Artificial se presenta como una oportunidad para alargar la vida de los emprendimientos si se implementa estratégicamente, de lo contrario, las consecuencias pueden ser graves.
Un estudio de NTT DATA reveló que el 68% de las empresas que utilizan IA son más productivas que antes de implementarla, y el 74% de los responsables de datos y analÃtica creen que su uso impacta positivamente en sus organizaciones. Gracias a la IA, las empresas han reducido costos, acelerado procesos y mejorado la experiencia del cliente.
En un contexto donde la tecnologÃa es primordial, las micro, pequeñas y medianas empresas que no integren la IA pueden enfrentar desafÃos y limitaciones en un mercado competitivo.
la Inteligencia Artificial puede impactar en el ciclo de vida de los emprendimientos de las siguientes formas:
1-Fase temprana: en esta fase, en la que la mayorÃa de los emprendimientos fracasan en República Dominicana, es importante agenciarse de la Inteligencia Artificial para obtener métricas y datos precisos sobre el público objetivo, optimizando la idea de negocio.
La productividad y eficiencia son fundamentales en esta etapa, ya que sin IA, los procesos manuales consumen mucho tiempo y pueden tener errores humanos que limitan el crecimiento del negocio.
2-Fase de crecimiento: la IA puede facilitar el escalado rápido y eficiente sin sacrificar la calidad o el servicio al cliente, mejorando la gestión de los clientes, optimizando las campañas de marketing digital y creando contenido de valor. Es fundamental desarrollar un flujo de caja estable y contar con herramientas de IA que proporcionen reportes automáticos y reales sobre el negocio.
3-Fase de expansión: antes de iniciar un crecimiento, es necesario evaluar el mercado objetivo, para lo cual la IA puede ser una herramienta determinante en la creación de perfiles de los nuevos clientes y en la realización de análisis competitivos.
Si estás iniciando tu emprendimiento en República Dominicana, te invitamos a tomar en cuenta estas recomendaciones.
El Centro Mipymes Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), te invita a ser parte de la V Semana de la Innovación y la Propiedad Intelectual este año dedicada a la “Mujer y la Propiedad Intelectualâ€.
En el siguiente enlace te compartimos el programa y el registro de inscripción a cada bloque https://mipymes.pucmm.edu.do/semana-ipi/
Definitivamente, para iniciar un emprendimiento en la República Dominicana se requiere de planificación, investigación, registro y obtención de permisos y financiamiento, asà como una buena estrategia de marketing para tener éxito.
A continuación, de forma breve detallamos los pasos a seguir:
1- Definir la idea de negocio:
El primer paso es definir la idea de negocio, identificar el problema que se quiere resolver o la necesidad que se quiere satisfacer, y pensar en una solución innovadora que tenga potencial de mercado.
2- Realizar un estudio de mercado:
Es importante realizar un estudio de mercado para conocer la competencia, el público objetivo, los precios, la demanda y las oportunidades del mercado en el que se quiere incursionar.
3-Elaborar un plan de negocios:
El plan de negocios es un documento que describe la idea de negocio, el mercado, los objetivos, las estrategias, la estructura organizacional, los costos y las proyecciones financieras del emprendimiento. Es importante elaborar un plan de negocios detallado y realista para evaluar la viabilidad del proyecto y para conseguir financiamiento si es necesario.
4-Registrar el negocio:
Para registrar el negocio, es necesario obtener el Registro Nacional de Contribuyente (RNC) ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y obtener el Registro Mercantil ante la Cámara de Comercio y Producción. También es necesario registrarse en el Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social para obtener el Código de Identificación Laboral (CIL) y cumplir con las obligaciones laborales.
5-Obtener los permisos necesarios:
Dependiendo del tipo de negocio es necesario obtener los permisos necesarios de los organismos gubernamentales correspondientes, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ayuntamiento, entre otros.
6-Contratar a los empleados:
Si se requiere, se debe contratar a los empleados necesarios para el negocio y cumplir con las obligaciones laborales correspondientes.
7-Obtener financiamiento:
Si se necesita financiamiento para el emprendimiento, se pueden buscar opciones de financiamiento en instituciones financieras, programas de incubación de negocios, aceleradoras de empresas, fondos de inversión, entre otros.
8-Promocionar el negocio:
Una vez que el negocio está registrado y funcionando, es importante promocionarlo para atraer clientes y aumentar las ventas. Se pueden utilizar estrategias de marketing digital, publicidad tradicional, redes sociales, entre otros.
Te deseamos mucho éxito en tu gestión...
Con este proyecto de Ley se busca que la Factura Electrónica reemplace el sistema actual de emisión de comprobantes fiscales impresos y se convierta en el único medio válido en todo el territorio para registro de operaciones de compra y venta de bienes o prestación de servicios.
En la quincena de marzo la Cámara de Diputados aprobó en primera lectura el proyecto de ley de facturación electrónica de la República Dominicana que tiene como objetivo la automatización de procesos, regulación de mercados y efectividad fiscal, la reducción de costos directos y el aumento de la productividad.
Al respecto, la DGII ya se encuentra incentivando en las calles la implementación de la facturación electrónica, dando a aquellos negocios que no están acogidos a ningún régimen (general, RST, Impresora fiscal o FE) 30 dÃas para implementar el servicio.
Al cambiar a la facturación electrónica, los costes de procesamiento de cada factura se pueden reducir hasta en un 80%.
¿A partir de que fecha será obligatoria la facturación electrónica?
El proyecto legislativo establece plazos para el uso de comprobantes fiscales electrónicos que van de entre uno a tres años, contados a partir de la vigencia de la ley, el calendario de implementación consta de:
Considerando que la clasificación actual de las mipymes es la siguiente:
Además, se tendrá un periodo de voluntariedad en el que las empresas que se habiliten antes de la fecha de obligatoriedad pueden obtener los siguientes beneficios:
1. Incentivos a los contribuyentes clasificados como MIPYMES
Los contribuyentes clasificados como MIPYMES, que hayan sido autorizados a emitir e-CF en el periodo de voluntariedad, les será otorgado un incentivo pecuniario consistente en un certificado de crédito fiscal, que podrá ser imputado en cualesquiera de las siguientes obligaciones tributarias del mismo ejercicio fiscal:
Anticipos del Impuesto sobre la Renta;
El monto estipulado conforme la clasificación a la cual pertenece el contribuyente, será de:
2. Incentivo a los grandes contribuyentes nacionales
El tope máximo del crédito fiscal autorizado para grandes contribuyentes nacionales será de dos millones de pesos dominicanos (RD$2,000,000) - USD$45.500.
¿A cuánto ascenderán las multas?
El proyecto establece todo un apartado para regular el fraude con sanciones duras, mencionando que "las infracciones establecidas serán sancionadas con penas de uno (1) a cinco (5) años de prisión y con multas ascendentes desde el duplo hasta el cuádruplo del valor de la factura emitida, usada o dispuesta, y el cierre definitivo del negocio o empresa".
Adicional introducen al sistema fiscal el concepto de Facturas electrónicas apócrifas, documentos que se crean para disminuir los montos de los impuestos haciendo responsable de la sanción al emisor y al receptor. También la pieza indica que se penalizará con sanciones a las personas que intenten hackear el sistema tributario con multas de hasta 10 años de prisión y 400 salarios mÃnimos.
Fuente (Alegra.com)
Durante los últimos años el emprendimiento femenino ha tenido mayor preponderancia en el paÃs. En el 2022, el 55.6% de los emprendimientos fueron liderados por mujeres, lo que representa un importante número de féminas que deciden ingresar al ámbito empresarial, sin embargo, en comparación con el año 2019, último año prepandemia, aún se encuentra un 6.1% por debajo.
Esta semana se conmemora el DÃa Internacional de la Mujer, una ocasión para celebrar a todas las mujeres que dÃa a dÃa se enfocan en trabajar, aportar y construir un mejor paÃs. En la actividad empresarial las dominicanas han comenzado a desarrollar un rol protagónico, animándose a lanzar sus propios negocios y emprendimientos. Esto no solo representa una oportunidad única para la economÃa, sino que también ayuda a empoderarlas y a reducir la brecha de género en el ámbito empresarial.
Alegra.com, la herramienta de contabilidad y facturación electrónica para micro, pequeñas y medianas empresas, ha realizado diferentes estudios basados en las empresas registradas en su plataforma que permiten determinar la realidad del emprendimiento femenino en el paÃs y sus tendencias.
En República Dominicana existen más de 1,5 millones de mipymes, las cuales representan el 98% del total de empresas, el 38.6% del PIB nacional y el 54,4% del empleo en el paÃs. De acuerdo con Alegra.com, en 2022, más del 55% de las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas fueron dirigidas por mujeres. Aunque esta tasa representa una preponderancia de las mujeres, aún se evidencia una baja del 6.1% en comparación con el año 2019.
La presencia de las mujeres en los negocios y en la economÃa, no solo se destaca por ser mayorÃa a la hora de liderar empresas, sino por los montos de facturación que estas empresas presentan.
En el 2022, de acuerdo con la información recolectada por el sistema de facturación electrónica Alegra.com, los montos de facturación en empresas lideradas por mujeres han sido mayores en hasta un 11.22% en comparación a los montos facturados por empresas lideradas por hombres.
Según la información obtenida por Alegra.com en el último año, las mujeres de entre 25 y 44 años son aquellas que más emprenden, representando el 49.28% del ecosistema emprendedor femenino, mientras que las mujeres de entre 18 y 24 años representan el 20.93%. Asimismo, más del 50% de los emprendedores dominicanos buscan generar un impacto social o ambiental positivo con sus negocios, por lo que eligen utilizar procesos y herramientas que generen menos residuos, ahorren energÃa o incluso sean parte de la economÃa circular.
Las micro, pequeñas y medianas empresas fundadas por latinoamericanos en Estados Unidos son un componente fundamental del tejido empresarial del paÃs, pero ¿Quienes se encuentran detrás de las grandes ideas y el ecosistema emprendedor?
República Dominicana concentra la actividad económica de millón y medio de Mipymes que generan más del 54% del empleo formal, según estudios de la CEPAL. AsÃ, los emprendedores y dueños de sus propios negocios se siguen multiplicando a lo largo del continente, generando empleo y aportando al PIB regional.
En el marco de las celebraciones del DÃa del Emprendedor que se celebra el próximo 12 de noviembre y del DÃa Internacional de la Mujer Emprendedora el próximo 19 de noviembre, Alegra.com, la plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para Mipymes, comparte una radiografÃa de los emprendedores del paÃs:
Según un estudio de Alegra.com, las mujeres representan más del 55,7% de los emprendedores dominicanos, mientras que los hombres el 44,3% restante. AsÃ, República Dominicana es uno de los paÃses con mayor representación femenina en el ecosistema, donde una de cada tres mujeres emprendedoras son el principal aporte económico en su hogar.
Sin embargo, el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) declara que una de las principales razones del alto nivel del emprendedurismo femenino en República Dominicana y la región de Latam radica en la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes.
Según un informe de Aequales, la diferencia de salario entre hombres y mujeres en América Latina es del 10,6% en cargos de alta gerencia o ejecutivos. Mientras que en otros, la brecha salarial supera el 22%. Estas cifras, llevan a las mujeres dominicanas a perseguir el sueño del negocio propio.
En el paÃs, existe cierta tendencia al emprendedurismo joven, donde las personas de entre 20 y 34 representan casi el 50% del ecosistema. Particularmente, según informes de Alegra.com, República Dominicana, junto a Colombia, son los paÃses de la región con mayor representación joven en la creación de negocios. | Los jóvenes emprendedores se caracterizan por ser enérgicos, motivados y estar dispuestos asumir riesgos. Asimismo, se encuentran en contacto con nuevas tecnologÃas y buscan acelerar su desarrollo y el de la sociedad con estas herramientas digitales.
Esta tendencia, se ve reflejada en el aspecto económico; donde más del 50% de los emprendedores dominicanos buscan generar un impacto social o ambiental positivo con sus negocios. AsÃ, eligen utilizar procesos y herramientas que generen menos residuos, ahorren energÃa o incluso sean parte de la economÃa circular.
iiHola!! Los equipos de Conectora y de CIMUDIS agradecen a todas las personas que nos apoyaron en el webinar "Herramientas de Administración del Tiempo"...Aprovechamos este espacio para compartir la grabación iiNos vemos en próximos eventos!!
En alianza con el CÃrculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS) te invitamos a participar en el webinar "Herramientas de Administración del Tiempo".
Mediante esta formación, aprenderás a desarrollar las habilidades para gestionar apropiadamente el uso del tiempo en tus actividades personales, laborales o académicas.
Este evento es 100% gratuito y virtual...incluye certificado de participación
Registro en: https://bit.ly/3SIipkp
DÃa: Miércoles 14 de septiembre del 2022
Hora:7:00 PM (GMT-4)
Plataforma: Zoom
¡¡ Te Esperamos !!
| |||||||
|
Dominicana Se Transforma presenta te invita al Evento Streaming Avanza, que cuenta con la participación estelar del Dr. John Maxwell quien, junto a los expositores Juan Vereecken y Franklin Limardo, te llevarán a un extraordinario viaje hacia la transformación y liderazgo.
Información:
13 de mayo 2022, 7:00pm
Con John Maxwell, Juan Vereecken y Franklin Limardo
Desde Conectora.org te invitamos a que te inscribas en el #FITS2022, que será el próximo 1 y 2 de junio, online y gratis. Esta vez, serán dos jornadas repletas de charlas, talleres, conferencias, ideas innovadoras y experiencias disruptivas.
Los ejes temáticos serán: Accesibilidad, Agilidad, Blockchain, Comunicación y MKT, Datos, Inteligencia Artificial, Recaudación de, Fondos, Resiliencia, Seguridad Digital, TecnologÃa CÃvica y Transformación Digital.
Abre la convocatoria para una nueva aceleradora ambiental enfocada en destacar la innovación climática en Latinoamérica y el Caribe: ASAP (Adaptation SME Accelerator Project, por sus siglas en inglés).
La convocatoria estará abierta hasta el 8 de abril del 2022; los criterios de elegibilidad y la forma para postular se encuentran aquÃ.
La aceleradora, ejecutada por Village Capital y The Lightsmith Group (“Lightsmithâ€), está enfocada en apoyar a las empresas emergentes y a las pequeñas y medianas empresas que están escalando soluciones contextualizadas y basadas en el mercado para desafÃos crÃticos de adaptación climática y resiliencia.
ASAP es una iniciativa financiada
con subvenciones, dirigida por Lightsmith y respaldada por el Fondo Especial de Cambio
Climático
del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de
Desarrollo.
La iniciativa tiene como objetivo construir un ecosistema de PyMEs en mercados
emergentes para respaldar tecnologÃas, productos y servicios que desarrollen
resiliencia ante los impactos del cambio climático.
Durante la aceleradora, las ocho empresas trabajarán directamente con expertos de la industria, inversores y socios del ecosistema para desarrollar las redes y herramientas que necesitan para escalar su impacto. Eso incluye el acceso a Abaca, la plataforma global en lÃnea de Village Capital que ayuda a los emprendedores a diagnosticar su progreso y prepararse para la inversión. Los lÃderes de cada organización hablaron sobre el proyecto:
Jay Koh, Managing Director de The
Lightsmith Group:
“Acelerar soluciones de adaptación climática en paÃses en desarrollo es el último paso en la estrategia de ASAP. Al identificar PyMES en Latinoamérica y el Caribe a través de la taxonomÃa de soluciones de adaptación y conectarlas con los recursos de una aceleradora de clase mundial, podemos apoyar a los emprendedores de adaptación climática a escalar sus soluciones a los crecientes impactos del cambio climático, especialmente en los lugares que son más vulnerablesâ€.
Daniel CossÃo, Director Regional de Village Capital Latinoamérica y el Caribe:
“Durante casi una década hemos trabajado con múltiples emprendedores que brindan soluciones locales y contextualizadas en torno a la adaptación y resiliencia climática. Estamos entusiasmados por expandir nuestro trabajo para ayudar a las empresas a desarrollar una capacidad operativa para escalar sus soluciones. A través de ASAP, las empresas en la intersección del impacto, la inclusión y la capacidad de inversión tendrán la oportunidad de llevar sus ideas de la visión a la escalaâ€.
Carlos Manuel Rodriguez, CEO y Chairperson de GEF:
“Las necesidades de adaptación
climática de los paÃses en desarrollo son inmensas y diversas, y el sector
privado tiene un papel importante que desempeñar para llenar ese vacÃo. En
Latinoamérica, las PyMEs tienen un inmenso potencial para desarrollar
soluciones locales de adaptación climática para los crecientes riesgos
climáticos. La dedicada aceleradora de resiliencia climática de ASAP, un
proyecto respaldado por el Fondo Especial para el Cambio Climático de GEF,
conectará a PyMEs con inversores y mercados financieros que puedan ayudarlas a
desarrollar y crecer productos y servicios de resiliencia climática innovadores
e impactantesâ€.
Este reto invita a los estudiantes a innovar, crear e impactar a otros con su conocimiento para lograr cambios positivos en nuestras comunidades.
Este año los estudiantes tendrán el reto de construir, en un mundo de Minecraft: Education Edition, su escuela ideal en la cual se promueva una educación accesible y un ambiente de calidad para todos.
Te invitamos a acceder la página oficial de la competencia www.aka.ms/MinecraftChallenge2022
conocer los detalles para inscribirte y participar.
El registro y entrega de proyectos estará abierto hasta el miércoles, 16 de febrero de 2022 y es libre de costo.
¿Quién puede participar?
Estudiantes desde 5to grado a 12mo grado de escuelas públicas, privadas y programa Homeschooling.
Acceso a Minecraft: Education Edition:
Si tú o tu institución educativa no cuenta con la licencia para Minecraft: Education Edition recibirás un correo electrónico con acceso a una cuenta provisional durante el periodo de la competencia.
¿Deseas conocer más sobre la plataforma de Minecraft: Education Edition?
Estaremos ofreciendo dos talleres y horas contacto de manera virtual para que puedas continuar dándole forma a tu proyecto.
El primer taller se ofrecerá el próximo jueves, 3 de febrero de 2022. Las invitaciones al taller se enviarán a todos aquellos que se hayan completado el formulario de registro.
Si tienes alguna pregunta por favor refiérase a nuestra sección de [aka.ms/MinecraftChallenge2022] FAQs o comunÃquese al email: educarib@microsoft.com.
¡Los exhortamos a que compartan el reto con sus estudiantes! Tendrán la oportunidad de crear una solución e innovar promoviendo una educación accesible y un ambiente de calidad para todos en sus escuelas.
Este es un evento 100% gratuito y que incluye certificado, dirigido principalmente a bancos, instituciones financieras y proveedores de servicios Fintech, asà como público en general.
Si te interesa participar, basta con que te registres haciendo clic aquÃ...
Para más post del autor visite Blogsperú - Conectora - Cine