Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:


Fecha Publicación: 2025-05-02T03:55:00.000-07:00

Amigos:

Desde hoy 1 de mayo 2025 dejo como "histórico" el blog "jabenito" y comienzo uno nuevo "El Puente" https://blogelpuente.blogspot.com/ siempre gracias a mi amigo Ángel Santa María. Gracias por este contacto tan enriquecedor, os comparto el motivo del nuevo nombre y les invito a cruzar el puente

Un gran abrazo

José Antonio Benito

joseantoniobenito1@gmail.com


RECORDANDO

 1.      PERÚ. DESDE PAX TV Y LA UNIVERSIDAD

http://www.campucss.edu.pe/blog/pax-tv-al-servicio-de-la-cultura-y-de-la-iglesia-del-peru/ EL PUENTE es una producción de temática cultural, religiosa, predominando el formato de entrevista. Les compartimos su web http://paxtvmovil.org y los programas específicos sobre nuestra Universidad. Todos los miércoles a las 8:00 p.m. se emite en vivo el programa EL PUENTE conducido por el historiador y docente de la UCSS, Dr. José Antonio Benito, director del CEPAC. En diferido se emite el jueves a las 12 p.m. y los sábados a las 12 m.

 

2.      SALAMANCA EN AMÉRICA. BLOG DIGITAL

EL PUENTE.

Pontífice viene del latín y significa puente. El ser Pontífice en la Iglesia señala la función de servir de puente que enlaza dos extremos llamados a unirse, Dios y los hombres. Y en el caso del Papa se trata del Pontífice-Puente máximo de la Iglesia, cuya misión es la de acercar a todos los hombres al misterio de Dios Uno y Trino. Aquellas muchedumbres de jóvenes y no tan jóvenes que se volcaron sobre Roma para dar su último saludo y homenaje a Juan Pablo II, rezar por él y acompañarlo en su último tránsito terreno lo hicieron con amor y gratitud sincera, precisamente porque reconocen que el Papa es un hombre de Dios, un sacerdote y pastor sacrificado, que además es el Puente más seguro y firme que nos comunica con Dios Nuestro Señor y Creador.

En la obra "El Diálogo" Santa Catalina de Siena el capítulo dedicado a Jesucristo lo titula "Puente".  La santa describió a Jesús como un puente entre el Cielo y la Tierra, por el cual cada alma debe ascender para no caer ni ahogarse en el río que fluye por debajo. Este puente tiene tres escaleras: la primera son los pies de Cristo clavados en la cruz, que simboliza la etapa en la cual las almas están temerosas de las consecuencias del pecado y tratan de buscar a Dios por temor servil. La segunda escalera es el costado de Cristo, desde el cual las almas pueden contemplar el corazón de Jesús y darse cuenta del inefable amor que Dios les tiene. La tercera escalera es la boca de Cristo, donde las almas ahora aman perfectamente y encuentran la paz después de la guerra que han librado contra el pecado.

"El pecado de Adán, como río impetuoso, cortaba el camino hacia Dios Quiero que sepáis que el camino hacia mí quedó cortado por el pecado y la desobediencia de Adán, hasta tal punto que nadie podía llegar a la vida eterna. Ninguno me daba gloria como debía, puesto que el pecado había cerrado el cielo y la puerta de mi misericordia. Esta culpa hizo germinar espinas y tribulaciones y muchas contrariedades. La criatura entró en rebelión consigo misma. Al rebelarse contra mí, fue rebelde contra sí misma.

La carne se rebeló inmediatamente contra el espíritu, perdiendo el estado de la inocencia, y vino a parar la criatura en animal inmundo. Se le rebelaron todas las cosas creadas, las cuales le habrían permanecido obedientes si se hubiese conservado en el estado en que le puse. Al no conservarse en él, transgredió mi obediencia y mereció la muerte eterna.

Y empezó a correr, en cuanto hubo pecado, un río tempestuoso que le combate de continuo con sus olas, acarreándole fatigas y pesares, que provienen de parte de él mismo, de parte del demonio y del mundo. Todos os ahogabais en este río, porque ninguno, a pesar de todas sus obras justas, podía llegar a la vida eterna.

Dios tiende con su Hijo un puente, que une entre sí tierra y cielo Mas, queriendo yo remediar tantos males vuestros, os he dado el puente de mi Hijo, para que no os ahoguéis al pasar el río, que es el mar tempestuoso de esta vida tenebrosa. Considera cuánto me debe la criatura y cuán ignorante es cuando, a pesar de todo, quiere ahogarse y no aprovechar el remedio que le he dado.

Mira la grandeza de este puente, mi unigénito Hijo, que llega del cielo a la tierra. Mediante Él se ha rehecho el camino interrumpido, a fin de que lleguéis a la vida y atraveséis la amargura del mundo. Partiendo de la tierra solamente, no se podía hacer este puente con la dimensión suficiente para pasar el río y daros la vida eterna.

Porque la naturaleza del hombre no es suficiente para satisfacer la culpa y quitar el pecado de Adán. Convenía, pues, unirla con la excelsitud de mi naturaleza, Eterna Divinidad, para que pudiese satisfacer por todo el género humano, y así la naturaleza humana sufriese la pena, y la naturaleza divina, unida con la humana, aceptase el sacrificio de mi Hijo, ofrecido a mí por vosotros, para quitaros la muerte y daros la vida.

De esta suerte, la Alteza se humilló hasta la tierra de vuestra humanidad, y, unida la una a la otra, se hizo el puente y se recompuso el camino. No basta que haya sido tendido el puente; hay que pasar por él No basta, sin embargo, para conseguir la vida el que mi Hijo haya hecho el puente, si vosotros no pasáis por él. Es necesario que todos paséis por este puente buscando la gloria y la alabanza de mi Nombre en la salvación de las almas, soportando múltiples adversidades y siguiendo las huellas de este dulce y amoroso Verbo. Sólo de esta manera podréis llegar a mí".


Fecha Publicación: 2025-04-29T22:03:00.001-07:00

Querida Julia (Pérez Ramírez), esposa de nuestro amigo Carlos Díaz: Te vas como siempre has vivido, tan discreta, tan de puntillas, "en una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, saliste sin ser notada, estando ya tu casa sosegada" como en la foto que nos acompaña. Gracias por tu vida, gracias por tu don total, siempre, con todos, ¡hasta el Cielo!


 Uxori dilectissimae, in memoriam

 

Hoy, amor mío, mi esposa Julia, acabas de dejarnos a mí y a nuestros tres hijos. Te has ido sin molestar, sólo amando. Déjame que gracias a ti escriba estas palabras que siempre anidaste en ti para todos. La com/pasión es la respuesta a la prioridad del sufriente, quien sufre tiene prioridad: cuando alguien que no eres tú llora, tiene derecho sobre ti, por eso cuidar a un ser humano que sufre es lo más urgente. Esto significa que, lo quiera o no, yo he de ocuparme con mi prójimo. Por prestar atención al sufrimiento del otro, este otro deja de ser un él y se transforma en un tú. Esto se traduce en que el principio de individuación de uno es el sufrimiento de su tú. Si quieres responder a tan dura exigencia, tienes que cargar con el doliente. Obviamente, nuestra prioridad por el que sufre no ha de evitar nuestra cercanía respecto del que se alegra. La tarea ética no es ya, por lo tanto, la elaboración de hipótesis abstractas sobre posibles formas de humanitarismo, sino la de hacer desaparecer del mundo formas concretas de inhumanidad. Y, lo que, es más: el pecado propio sólo se supera asumiendo el dolor del tú doliente. Criterio de verdad: hacer sufrir es la única manera de equivocarse. Hasta que uno no se entera enteramente del ajeno dolor ignora quién es el propio sí mismo. Sólo el dolor es maestro de vida, porque pone en vilo todo nuestro ser, en carne viva. Hay en esta racionalidad cálida una enorme paradoja: el sufrimiento existe por la compasión.

Ahora bien, tu prójimo es uno como tú, pero ni él eres tú, ni él es tu tú; es igual que tú, pero no tú mismo. Tu yo/sujeto no es el tú/predicado por mi yo, el tú por mí predicado que nunca es el tú mismo que tú mismo eres. Eso explica que yo sea también tu adversario, o que pueda llegarlo a ser, y a la inversa. Henos aquí iguales, pero también desiguales e irrepetibles; somos todos, pero somos cada uno. De todos modos, este mi yo/no, este "yo no soy  tú", se plantea dentro de la relación interpersonal: "el otro en tanto que otro no es solamente un alter ego; es lo que yo no soy: es el débil, mientras que yo soy el fuerte; él es el pobre, él es la viuda y el huérfano. El forastero es la causa de que haya surgido el mandamiento del amor. El ser humano fue descubierto en el forastero. El motivo primordial del amor es el amor al forastero. Incluso en la guerra, el enemigo debe ser respetado como prójimo. Sobre esta figura descansa el derecho de gentes, que por cierto tampoco fue concebido sólo para los tiempos de guerra. El prójimo es el mapa mundo y la carta magna de la compasión, por eso "no basta con que yo sienta envidiosa alegría ante la desgracia del enemigo; tampoco vale con que me ponga el vano pretexto de que su odio me da derecho a vengarme; tampoco con que me diga a mí mismo que el derecho ha sido violado y que no soy yo, sino el derecho en mí, el que se está vengando; tampoco con que siempre me muestre dispuesto a evitar lo que lo daña y a promover lo que le aprovecha y que, al hacerlo, me cuido de respetar y no herir su honor. Todavía tengo que preocuparme positivamente por su honor y por promover su prosperidad moral. En la medida de mis limitadas fuerzas debo preocuparme por su mejoramiento moral"[1].

 El corazón distingue al hombre de la bestia. Es la manifestación del espíritu y de su conciencia. No le guardarás odio a tu hermano en tu corazón. Porque perderías tu corazón. El odio no tiene justificación. Ésta es la palabra más profunda que pueda pronunciarse sobre esta aberración del psiquismo. No hay motivo ni razón para odiar. Cada aparente motivo es un error y una aberración. El hombre existe para el amor. Y, cuando odia, echa a perder su existencia. Sólo la dialéctica satánica es la que le presenta el espejismo del derecho a odiar y le distorsiona el psiquismo para el odio[2]. La reconciliación, por ende, es una conciliación perdurable: "cuando un ser humano es declarado culpable convicto conforme a los hechos, y ya no es capaz de valerse por sí mismo en la correlación más estrecha de ser humano y ser humano, en esa situación sumamente crítica brota entonces el problema de su yo, y la correlación más amplia de Dios y el ser humano representa la única posibilidad de auxilio que le queda"[3].

 

El ser humano fue descubierto en el forastero. La palabra amor pierde su sentimentalismo gracias al forastero[4]. Desde esa actitud el proceso de co/rección "no debe uno considerar aisladamente la culpa del otro, sino a la luz de la debilidad humana universal. No debes cargar la culpa sobre él solo, sino que debes tomarla también sobre tus propios hombros y sobre los de la condición humana universal. La humildad no observa exclusivamente al pecador a la hora de la injusticia, sino que hace co-responsable a toda la colectividad de los errores del individuo. Y esto constituye también el único medio efectivo de borrar de la faz de la tierra el concepto de enemigo: que uno aprenda a reconocer y a entender en qué red de seductoras tentaciones están enredados el débil hombre y todas sus fuerzas a causa de la casualidad de su cuna y de la necesidad de su situación social, de tal manera que ningún ojo terreno pueda ver dónde termina la fuerza ciega del destino y dónde comienza la libertad de su voluntad. Y no sólo en general y en teoría se ha de reconocer esto; sino que en cada caso se ha de meditar y ponderar muy a pecho, y esto es mucho más difícil todavía de conseguir, que nadie tiene derecho a llamar malo a ningún ser humano. Sólo tenemos derecho a distinguir lo bueno de lo malo, pero no al bueno del malo. En cuanto borremos al malo del léxico de nuestra conciencia nos veremos libres del fantasma del enemigo. Y sólo con esta humildad podremos practicar la corrección que requiere el amor al enemigo"[5].

Si todo eso existe, entonces el odio no: "el odio es inexplicable. El odio no sólo no puede tener una razón falsa, sino que no tiene razón alguna. Cualquier razón para odiar es falsa. Cualquier razón para odiar es nula y vana. El odio es siempre odio inexplicable. La única forma de alejar el odio del corazón humano es decir que no tengo enemigo alguno; que oír y saber que alguien es mi enemigo, que me odia, me resulta tan incomprensible, que no queda registrado y desaparece de mi conciencia, como la idea de que yo mismo pudiera odiar a alguien. Todo odio es en balde. Todo odio no es más que ilusión, deformación y disimulo de la mediocridad humana, constituida por la avaricia y el egoísmo, y la afectividad de ambas: la envidia"[6].

El amor es el nombre de la persona. El principio fue el tú me amas, me nombras con amor, y entonces yo existo a partir de la posición que es deposición del yo soberano, la cual es su responsabilidad para con el otro. La responsabilidad es lo que, de manera exclusiva, me incumbe y que humanamente no puedo rechazar. Suprema dignidad del único, yo no soy intercambiable, soy yo en la sola medida en que soy responsable. Yo puedo sustituir a todos, pero nadie puede sustituirme a mí. Tal es mi identidad inalienable. Nadie es nadie hasta que no es querido por alguien. Amado Nervo: es para mí una cosa inexplicable el por qué se siente uno capaz de ser bueno al sentirse amado. Toda la vida para poder decirnos lo que tú nos has dicho y hecho: te amo, no morirás. Amar a otro es decirle: mientras yo viva tú no has de morir, pues te llevaré siempre conmigo; más aún, cuando yo muera, ambos seremos rescatados para la eternidad amorosa divina. Pues, así como en la tierra es ya el amor lo que nos constituye y salva, el Dios Amor garantizaría la eternidad amándonos más allá del tiempo: desde siempre, para siempre, por los siglos de los siglos. adiós, amor de mis amores. El Señor te nos dio, el Señor nos la quitó. Gloria al Señor.

 

https://www.elimparcial.es/carlos-daz/autor/473/



[1] Levinas, E: De l'existence à l'existant. Vrin, Paris, 2004, p. 162.

[2] Cohen, H: El prójimo. Ed. Anthropos, Barcelona, 2022, pp. 78-83.

[3] El justo es el fundamento del mundo (Prov. 10,25).

[4] Cohen, H: La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo. Ed. Anthropos, Barcelona, 2000, pp. 12-13.

[5] Ibi, pp. 78-82.

[6] Ibi, p. 350.


Fecha Publicación: 2025-04-26T01:54:00.001-07:00

5000 JÓVENES VIAJARON A NARNIA 2025 EN LEGANÉS

José Antonio Benito

Una explosión de alegría juvenil provocada por los cinco mil jóvenes provenientes de los cursos de religión de los colegios públicos de la diócesis de Getafe. Aunque sólo consiguiese despertar en los escolares participantes la afición por la buena lectura ya sería mucho. Aunque sólo lograse el tender puentes entre profesores y alumnos en un ambiente de confianza familiar no sería poco. Aunque sólo permitiese la convivencia de grandes y pequeños en un clima festivo ya me daría por satisfecho.

Pero, es que, además logra dar el protagonismo a los niños y jóvenes de vivir de modo fascinante la aventura relatada en la nueva obra 'La biblioteca de los libros prohibidos', ambientada en el momento en el que la Bruja Blanca ejercía su reinado sobre el mundo de Narnia, en pleno invierno de los cien años, motivándoles a la lucha por un mundo nuevo en el que triunfe el bien. Tras el período de lectura en sus clases o en casa, este día podrán presenciar de modo teatral la lucha dramática en vivo y en directo, en el momento cumbre y final de la jornada

«Viaje a Narnia» surge a raíz de la obra de C.S. Lewis. Se estructura en torno a la idea de que los alumnos puedan revivir durante un día los libros de «Las crónicas de Narnia» y llegar así, de una manera experiencial, a comprender lo que el autor pretendía con su obra. Por medio de la música, los juegos, la reflexión y la lectura, los chicos de diferentes colegios, se trasladan por un día a un lugar de nuestra geografía que evoque la tierra de Narnia. Se convierten en los personajes de la historia y viven sus aventuras.

Se ha elegido la etapa de inicio de la adolescencia, por ser una etapa clave en la vida y formación de los alumnos. Un momento en el que se abren a la vida, y que, al menos de una forma sencilla, se quiere facilitarles claves para vivir esa nueva etapa, desde los valores que encarna esta obra: la amistad con jóvenes de otros lugares, la conciencia de trabajar por el bien en nuestra sociedad, el conocimiento de nuestra historia y patrimonio. A la vez que se tienden puentes entre dos etapas educativas, primaria y secundaria, cuyo salto supone un momento importante para los alumnos.

En medio del aparente caos reina el orden gracias al liderazgo de los profesores quienes lo van preparando en sus clases de religión y en la jornada acuden con una bandera al menos por centro o por cada grupo (aproximadamente de 20 alumnos) Se inscriben a través de su profesor y deben llevar la ropa adecuada, su comida, una cinta de 50 cm. para para participar en el juego de la batalla final  Roja para los de primaria, azul para los de 1º de ESO y blanca para los monitores.

Este año se han sumado a la lucha narniana a dos grandes referentes de la música cristiana, el grupo italiano Gen Verde https://www.genverde.it/es/, con la presentación de su espectáculo en el que algunos sonidos étnicos se vuelven a presentar en estilo pop-rock, acompañados de coreografías y con una escenografía enriquecida por videos multimedia que ayudan a comprender los mensajes de unidad y de paz que el grupo quiere transmitir; fueron acompañados por los participantes en el taller organizado días previos. De igual manera, el cantautor malagueño Unai Quirós https://unaiquiros.com/ . Con ellos se ha lanzado un gran grito de paz a todo el mundo desde la Cubierta de Leganés. Con Unai Quirós pudieron disfrutar de tres mini conciertos de media hora al lado de la Iglesia del Salvador en la que no faltó "Un Planeta de Paz» 

Los alumnos participantes han ido recorriendo las diversas actividades como la gran Gymkhana con las historias de la Biblia en el parque de los frailes, el taller de la Sábana Santa de Turín en la iglesia del Salvador, el impactante testimonio de Joaquín Echeverría, el padre del héroe del monopatín que luchó contra los terroristas en Londres con su monopatín como única arma, quien mostró los distintivos recibidos por su gesto heroico.

Este año la actividad ha sido realzada con la presencia de Mons. Bernardito C. Auza Nuncio Papal quien se despedía de España tras sus cinco años de servicio y quien ha hecho presente al querido Papa Francisco de cuerpo presente, destacando la importancia de la esperanza en la vida de los jóvenes, según el mensaje de Cristo y vivir con alegría y buen humor.  El coordinador del evento, Javier Segura, delegado de enseñanza de la diócesis, le entregó más de 4.000 kg de alimentos para distribuir entre los necesitados de la diócesis, así como el cariño y la oración por el Papa.

Entre las autoridades cabe citar el Sr. alcalde de Leganés Miguel Ángel Recuenco https://www.facebook.com/ayto.leganes  y el viceconsejero de Política y Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. José Carlos Fernández Borreguero, quienes agradecieron y felicitaron por tan singular evento popular, juvenil y educativo

Como podéis suponer elaborar una crónica integral requiere obtener datos precisos de las diversas actividades y de todos los coordinadores y participantes. Yo me dediqué a apoyar el taller de testimonios y disfruté de veras acompañando a Joaquín Echevarría que se desvivió por compartir (confesar) algo tan doloroso, pero tan significativo y que él lo ha convertido en responsable y gozosa misión por el bien de los jóvenes.

Cabe resaltar lo que puede denominarse jornada eclesial de puertas abiertas puesto que las iglesias brindan el servicio de oración y confesión con cuantos jóvenes deseen, motivados por momentos especiales de adoración y testimonios. Y, como siempre, mucha música y alegría durante todo el día. Una jornada llena de emociones inolvidables en la que los profesores de religión de la delegación de enseñanza de Getafe con sus colaboradores lo dieron todo y seguirán llevándolo en el día a día de sus alumnos para los que viven, https://ddegetafe.com/


Fecha Publicación: 2025-04-26T01:12:00.001-07:00

Es costumbre en las congregaciones escribir una "carta de edificación" que resume lo más notable de la persona que muere, en el caso de los papas se llama "rogito" Este es el "rogito" por el pío tránsito del Papa Francisco

Se ha publicado el documento que contiene un breve resumen del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, introducido en un tubo y depositado en el féretro durante el rito de cierre en la basílica de San Pedro.

Con nosotros, peregrino de esperanza, guía y compañero de camino hacia la gran meta a la que estamos llamados, el Cielo, el 21 de abril del Año Santo 2025, a las 7.35 horas, mientras la luz de la Pascua iluminaba el segundo día de la Octava, el Lunes de Pascua, el amado Pastor de la Iglesia Francisco pasó de este mundo al Padre. Toda la Comunidad cristiana, especialmente los pobres, alabaron a Dios por el don de su servicio prestado con valentía y fidelidad al Evangelio y a la Esposa mística de Cristo.

Francisco fue el 266º Papa. Su recuerdo permanece en el corazón de la Iglesia y de toda la humanidad.

Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa el 13 de marzo de 2013, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre Mario era contable, empleado en los ferrocarriles, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba del hogar y de la educación de sus cinco hijos. Tras graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando inicialmente en el seminario diocesano y, el 11 de marzo de 1958, en el noviciado de la Compañía de Jesús.

Realizó sus estudios humanísticos en Chile y regresó a Argentina en 1963, donde se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Fue profesor de literatura y psicología en los colegios de la Inmaculada de Santa Fe y del Salvador de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano, e hizo su profesión perpetua en los jesuitas el 22 de abril de 1973.

Tras ejercer como maestro de novicios en Villa Barilari de San Miguel, profesor en la Facultad de Teología, consultor de la Provincia de la Compañía de Jesús y rector del Colegio, fue nombrado provincial jesuita de Argentina el 31 de julio de 1973. 

Después de 1986, pasó unos años en Alemania para completar su tesis doctoral y, una vez de vuelta en Argentina, el cardenal Antonio Quarracino lo quiso como su estrecho colaborador. 

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Eligió como lema episcopal "Miserando atque eligendo" y en su escudo de armas insertó el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús. El 3 de junio de 1997 fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucedió el 28 de febrero de 1998 como arzobispo, primado de Argentina, ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y gran canciller de la Universidad Católica. 

Juan Pablo II le creó cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino. En octubre siguiente fue Relator General Adjunto en la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús. Vivía en un apartamento y se preparaba la cena, porque se sentía uno más del pueblo.

Fue elegido Papa por los cardenales reunidos en Cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013 y tomó el nombre de Francisco, porque siguiendo el ejemplo del santo de Asís quería ocuparse ante todo de los más pobres del mundo. Desde la logia de las bendiciones se presentó con estas palabras: "Hermanos y hermanas, ¡buenas tardes! Y ahora, comencemos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros". Y, tras inclinar la cabeza, dijo: "Les pido que recen al Señor para que me bendiga: la oración del pueblo, que pide la bendición para su Obispo". El 19 de marzo, solemnidad de San José, comenzó oficialmente su ministerio petrino.

Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad, Francisco eligió vivir en la Domus Sanctae Marthae nada más ser elegido, porque no podía prescindir del contacto con la gente, y desde el primer Jueves Santo quiso celebrar la Misa in Cena Domini fuera del Vaticano, yendo cada vez a las cárceles, a los centros para discapacitados o drogadictos. Exhorta los sacerdotes que estuvieran siempre dispuestos a administrar el sacramento de la misericordia, que tuvieran el valor de salir de las sacristías para ir en busca de la oveja perdida, y que mantuvieran abiertas las puertas de la iglesia para acoger a todos aquellos deseosos de un encuentro con el Rostro de Dios Padre.

Ejerció su ministerio petrino con incansable dedicación al diálogo con los musulmanes y con representantes de otras religiones, convocándoles en ocasiones a reuniones de oración y firmando Declaraciones Conjuntas a favor de la concordia entre miembros de distintas confesiones, como el Documento sobre la Fraternidad Humana firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi con el líder suní al-Tayyeb. Su amor por los últimos, los ancianos y los pequeños le llevó a poner en marcha las Jornadas Mundiales de los Pobres, los Abuelos y los Niños. También instituyó el domingo de la Palabra de Dios.

Más que ninguno de sus predecesores, amplió el Colegio Cardenalicio, convocando diez consistorios en los que creó 163 cardenales, entre ellos 133 electores y 30 no electores, procedentes de 73 naciones, 23 de las cuales no habían tenido nunca un cardenal. Convocó cinco Asambleas del Sínodo de los Obispos, tres Asambleas Generales ordinarias, dedicadas a la familia, los jóvenes y la sinodalidad, una extraordinaria de nuevo sobre la familia, y una especial para la Región Panamazónica.

Una y otra vez, su voz se alzó en defensa de los inocentes. Ante la propagación de la pandemia del Covid-19, la tarde del 27 de marzo de 2020 quiso rezar a solas en la plaza de San Pedro, cuya columnata abrazaba simbólicamente Roma y el mundo, por la humanidad asustada y herida por la enfermedad desconocida. Los últimos años de su pontificado han estado marcados por numerosos llamamientos en favor de la paz, contra la Tercera Guerra Mundial en pedazos en diversos países, especialmente en Ucrania, así como en Palestina, Israel, Líbano y Myanmar.

Tras un ingreso hospitalario el 4 de julio de 2021, que duró diez días, para una intervención quirúrgica en el Policlínico Agostino Gemelli, Francisco volvió a ingresar en el mismo hospital el 14 de febrero de 2025 para una estancia de 38 días, debido a una neumonía bilateral. Regresó al Vaticano y pasó las últimas semanas de su vida en la Casa Santa Marta, dedicándose hasta el final y con la misma pasión a su ministerio petrino, aunque todavía no totalmente recuperado. El domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, se asomó por última vez a la logia de la basílica de San Pedro para impartir la solemne bendición Urbi et Orbi.

El Papa en el Urbi et Orbi: ¡No más estruendos de armas!
20/04/2025

El Papa en el Urbi et Orbi: ¡No más estruendos de armas!

En el mensaje pascual, leído por Monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Ceremonias Litúrgicas Pontificias, Francisco reitera su llamado al alto el fuego en Gaza, pide la liberación ...

El magisterio doctrinal del Papa Francisco ha sido muy rico. Testigo de un estilo sobrio y humilde, fundado en la apertura a la obra misionera, la valentía apostólica y la misericordia, atento a evitar el peligro de la autorreferencialidad y la mundanidad espiritual en la Iglesia, el Pontífice propuso su programa apostólico en la exhortación Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013). Los principales documentos incluyen cuatro encíclicas: Lumen fidei (29 de junio de 2013) que aborda el tema de la fe en Dios, Laudato si' (24 de mayo de 2015) que toca el problema de la ecología y la responsabilidad de la humanidad en la crisis climática, Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) sobre la fraternidad humana y la amistad social, Dilexit nos (24 de octubre de 2024) sobre la devoción al Sacratísimo Corazón de Jesús.

Promulgó 7 Exhortaciones Apostólicas, 39 Constituciones Apostólicas, numerosas Cartas Apostólicas, la mayoría de ellas en forma de Motu Proprio, 2 Bulas para la Indicción de Años Santos, además de las Catequesis propuestas en las Audiencias Generales y las alocuciones pronunciadas en diversas partes del mundo. Tras instituir los Secretariados para la Comunicación y para la Economía, y los Dicasterios para los Laicos, la Familia y la Vida y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, reformó la Curia Romana con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium (19 de marzo de 2022). Modificó el proceso canónico para las causas de declaración de nulidad matrimonial en el CCEO y el CIC (M.P. Mitis et misericors Iesus y Mitis Iudex Dominus Iesus) y endureció la legislación sobre delitos cometidos por representantes del clero contra menores o personas vulnerables (M.P. Vos estis lux mundi).

Francisco ha dejado a todos un admirable testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal.

CORPUS FRANCISCI P.M.

VIXIT ANNOS LXXXVIII, MENSES IV DIES IV.

ECCLESIAE UNIVERSAE PRAEFUIT

ANNOS XII MENSES I DIES VIII

Semper in Christo vivas, Pater Sancte!


Fecha Publicación: 2025-04-23T05:20:00.001-07:00

Don Ángel Iturrioz Magaña (1936-2024)

 

Agradezco la generosa colaboración de Manuel de los Reyes Díaz por el entrañable artículo.

 Ángel Iturrioz Magaña, nació en el año 1936 en la localidad riojana de Huércanos. Siente desde muy joven la llamada al sacerdocio y realiza sus estudios en el Seminario Conciliar de Logroño hasta terminar Filosofía. Tenía estudios musicales y sabía tocar el órgano.

Es ordenado presbítero en 1958. El señor obispo lo envía a estudiar Lenguas Clásicas en la Universidad Pontifica de Salamanca y posteriormente a realizar la tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.

Es en esta ciudad donde se aloja en la residencia de los Cruzados de Santa María y les celebra la eucaristía desde 1960 hasta octubre de 1963.

En 1965 obtiene la Cátedra de Griego de Bachillerato y regresa a Logroño para impartir docencia en el Instituto Marqués de la Ensenada (hoy Práxedes Mateo Sagasta) y en el seminario de Logroño. Posteriormente se trasladará al Instituto Hermanos D´Elhuyar de Logroño del que fue secretario de 1971 a 1979 y director de 1979 a 1983.

Vive con su padre, albañil, con su madre y su hermana Pilar. Fallecidos estos, se traslada a la residencia sacerdotal de Logroño donde falleció el 27 de diciembre de 2024 a los 88 años.

En el artículo publicado en ESTAR, (N.º 35, abril 2025, pp.36-37) se destaca la triple faceta de Guía, maestro y compañero recogida por  las vivencias de tres de sus alumnos Juan Gabriel Cerrolaza Lombillo, Rafael Francia Verde y Paco Luis Delgado Escolar

 Recibo con tristeza la noticia del fallecimiento de mi buen amigo y sacerdote Ángel Iturrioz Magaña, acaecida el pasado 27 de diciembre de 2024, fiesta de San Juan Evangelista, a la edad de 88 años. Amistad nacida en el contexto de septiembre de 1968, cuando me desplacé de Madrid a Logroño, una vez concluido mi servicio militar, para matricularme en la Escuela de Ingenieros Técnicos, y hacerme cargo de un grupo juvenil que se había formado en la capital recientemente, tutelado por D. Ángel, catedrático de Griego del Instituto Hermanos D´ Elhuyar, que deseaba que un laico contribuyese a su maduración, desde la colaboración laico sacerdotal, y la experiencia de una institución secular iniciada por el P. Tomás Morales, fundador del Hogar del Empleado, que de forma independiente a principios de los sesenta empezaba a expandir la Cruzada de Santa María desde la capital de España. Para comprender en amplitud esta experiencia hay que retornar a su inicio.

 

D. Ángel había concluido sus estudios sacerdotales, y a su obispo le faltó tiempo para reconducirle a que se matriculase en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en estudios clásicos y preparar oposiciones llegado el caso. Tenía que buscar alojamiento, y por una recomendación expresa, vino a alojarse en la residencia de aquel grupo apostólico, localizada en la calle Hermanos Borrella, 32, cerca de la popular Plaza de Cuatro Caminos. Intensa fue la estancia y la convivencia en el seno de aquella comunidad incipiente de los Cruzados de Santa María, con grato recuerdo, como me manifestó telefónicamente, cuando le llamé para felicitarle la Pascua de Resurrección pasada, y recordando aquellos tiempos se confidenció: Aquellos años madrileños viviendo con los cruzados "fue la mejor experiencia de mi vida".

 

No era una frase hueca, como tuve ocasión de constatar a los años siguientes de mi llegada a Logroño. En aquellos años madrileños se integró plenamente en la comunidad, necesitada además de una presencia sacerdotal. Había preparado D. Ángel posteriormente las oposiciones a griego, y vino a parar a Logroño al Instituto Hermanos D´ Elhuyar. Me consta la alta cualificación que ejerció como docente, sus alumnos le conocían como "Zorba el griego", y también la influencia benéfica de su rica humanidad en sus alumnos.

 

Entre ellos un grupo inicial empezó a cuajar, y a reunirse con regularidad en la residencia que abrimos, jóvenes que cursaban el bachillerato superior, y que se adentraban paulatinamente en la espiritualidad de los Cruzados de Santa María, jesuítica hasta la médula, familiarizándose con la oración y la actividad apostólica de ambiente entre sus compañeros.

 

Recuerdo con afecto y emoción cómo nos congregábamos para hacer un rato de oración en la Iglesia Catedral de la Redonda, que concluía con la Misa celebrada por D. Ángel, que siempre incluía una homilía breve. Un espíritu comunitario se extendía con actividades de fin de semana, retiros mensuales, ejercicios espirituales y actividades al aire libre.

 

Por los resultados obtenidos (por sus frutos) cabe colegir que en D. Ángel brillaba su cualidad como docente, el amor por la enseñanza que transmitía a sus pipiolos alumnos y un espíritu apostólico innato en su vocación sacerdotal, impregnado también de lo que habían sido sus años madrileños, en una experiencia viva y fecunda de hombres como el P. Morales, Abelardo de Armas, etc., en los que brillaba un espíritu renovado y ardiente orientado hacia la movilización del laicado, para la reforma de la sociedad.

 

Aquel grupo naciente de riojanos, al menos algunos de ellos, al concluir el bachillerato, se trasladaban a Madrid para finalizar con el COU e iniciar su andadura universitaria, implicados en aquel movimiento que se abría a una vida madura de entrega apostólica. Tan fecundos y decisivos fueron aquellos años de formación de selectos, imbuidos del amor a Cristo y a su Iglesia, siguiendo el esquema ignaciano, que hoy han quedado como grata memoria en mi recuerdo, por la trayectoria posterior de sus vidas, coronada en algunos de ellos con  sus respectivas cátedras de Instituto o docentes en el magisterio.

D. Ángel, vivió en compañía de sus padres, y ya fallecido estos, mientras pudo se mantuvo en la vivienda familiar, apoyado por una de sus hermanas, optó finalmente por ingresar en la residencia sacerdotal en Logroño. Sus mejores logros formar a generaciones de alumnos de bachillerato en humanidades, e inculcar un amor profundo a la Iglesia a la juventud en aquellos años singulares, que tuve ocasión de constatar en cuatro años que permanecí en la Rioja (1968-70-71 y 1972-1973,) involucrado en aquella aventura, mantenida con tan grata compañía en aquella amistad de comunión.

Este tiempo sigue pesando en mi recuerdo con especial gratitud. Al dejar Logroño me sustituyó Ángel Gómez, en aquella estela de compromiso apostólico, trasladando hacia el futuro el camino comenzado. La figura de D. Ángel siguió perpetuándose desde su permanencia en la cátedra de griego y otras humanidades para bien de sus alumnos.  

Su estilo sacerdotal  y su vida docente, había encontrado una luz incandescente en aquel jesuita, P. Tomás Morales y en su obra.  Como él llegó al convencimiento de que a los jóvenes si se les pide poco, no dan nada, pero si se les pide mucho lo dan todo". Descanse en paz de sus fatigas el sacerdote infatigable, ejemplar, el docente vocacional, el amigo incomparable. Fue una vida entregada a su ministerio sacerdotal, al servicio de la comunidad cristiana y de la juventud. Damos gracias a Dios por él, e invocamos su eterno descanso, para que lo sea en la dicha de su Señor, bajo la mirada amorosa de la Virgen Inmaculada.

 

 


Fecha Publicación: 2025-04-13T14:21:00.001-07:00

Pedro Miguel LAMET  Amén y aleluya. Vida y mensaje de Pedro Arrupe. Mensajero, Bilbao, 2023, 479 pp

 

Nueva biografía del carismático general de los jesuitas, desde su apasionante trayectoria humana y espiritual, elaborada por su mejor biógrafo. Profeta de nuestra época y agente renovador de la Iglesia del posconcilio, Pedro Arrupe Gondra, SJ, es sin duda una de las figuras más iluminadoras de nuestro tiempo por sus intuiciones sobre el futuro y, sobre todo, por su ejemplar vida. Tras muchas vicisitudes e incomprensiones, hoy sus virtudes están en vías de ser reconocidas por la Iglesia con la apertura de su proceso de canonización.

 

Pedro Miguel Lamet, quien pudo realizarle la última entrevista y escribir después la biografía sobre Arrupe más completa hasta la fecha, presenta en este nuevo libro a un Pedro Arrupe desde un enfoque diferente. Además de incluir su azarosa vida, aborda su itinerario espiritual e incorpora una meditación tras cada capítulo, para ayudar a interiorizar los hitos y mensajes más destacados del carismático superior general de la Compañía de Jesús.

 

El autor forma parte de esta espléndida constelación de sacerdotes escritores como J.M: Javierre, J.M: Cabodevilla, J.L.Martín Descalzo, nacido en Cádiz, 1941 y que ha publicado unos 50 libros de muy diversos géneros, desde la poesía a la novela, pasando por la biografía, la historia, el ensayo y el periodismo. Además de director del semanario Vida Nueva y conocido columnista de diversos periódicos, emisoras y revistas (Radio Vaticano, cadena Cope, Radio Nacional, Pueblo, El País, El Globo, El Mundo y sobre todo Diario 16), fue profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades y ha obtenido ocho premios periodísticos y literarios.

 

De su extensa obra destacan ocho poemarios, entre ellos Génesis de la ternura y Como el mar a la mar, recogidos en sus antologías El mar de dentro y La luz recién nacida; los ensayos La seducción de DiosCartas a Marian y La santa de Galdós; su estudio sobre los confesores reales Yo te absuelvo, majestad; las biografías Pedro ArrupeJuan Pablo II: hombre y papa, Díez Alegría, un jesuita sin papeles y Azul y rojo: José María de Llanos y su contribución a la de monseñor RomeroRomero de América; las prosas poéticas Desde mi ventana y Fotos con alma; los relatos Las palabras calladas y Las palabras vivas, y las novelas históricas El caballero de las dos banderasEl esclavo blancoDuque y jesuita: Francisco de BorjaNo sé cómo amarte: María Magdalena, El aventurero de Dios: Francisco de JavierLa noche enamorada de san Juan de la Cruz, El último jesuita,  La nueva libertad: Pablo de Tarso, El tercer rey: cardenal Cisneros y El retrato secreto de Jesús de Nazaret.

 

Comienza con la introducción "vida y fe de un cristiano de nuestro tiempo" (13-16) en la que nos da cuenta de la entrevista realizada en agosto de 1983 a su biografiado, su general jesuita, padre y amigo, que motivó la elaboración de la primera biografía y, posteriormente, los mejores trabajos su vida y obra, que tanto están sirviendo para el proceso de beatificación iniciado el 5 de febrero de 2019.

 

La obra se estructura en 19 capítulos en orden cronológico pero que están enriquecidos con lo más sobresaliente de su vida, misión y escritos. Los títulos de cada capítulo destacan por su belleza y creatividad. Para qué vivir. La llamada. Cuando el corazón ardía. Lo que tú desees. "Aquí estoy, envíame". El párroco de Yamaguchi. La plenitud de un vacío. El maestro. Hiroshima, la eternidad inmóvil. Un hombre para los demás. Líder de un pequeño mundo. General para un concilio. Los conflictivos sesenta. El ojo del huracán. La opción por la justicia. Perfil de un jesuita. La renuncia. En las manos de Dios. Amén y aleluya. El último capítulo tiene que ver con la última frase del padre Arrupe antes de morir: "Para el presente amén, para el futuro aleluya". Como colofón, el autor nos comparte las frases evangélicas preferidas del P. Arrupe, que se convierten en una suerte de autorretrato: sencillez, providencialismo, no-violencia, desprendimiento, generosidad, humildad, compromiso profético, amor cristiano, sabiduría y renuncia.

 

COMPARTO ALGUNO DE SUS ENTRAÑABLES TEXTOS

pp. 38-39 VALORES DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

En la espiritualidad del Padre Arrupe, los EE ofrecen a nuestro mundo actual "valores espirituales, evangélicos, trascendentes; valores humanos, naturales, inmanentes, que él resumen en la lista siguientes:

1.      La apertura al espíritu, fundada sobre la indiferencia, que nos hace siempre estar prontos a escuchar la voz de Dios.

2.      El impulso del "magis", base de todo progreso verdadero, que busca siempre lo mejor, lo más eficaz, esto es: lo que redunda en gloria de Dios y al mismo tiempo en felicidad para el hombre.

3.      El sentido del discernimiento. O sea la justa valoración que se expresa en una constante reflexión iluminada, en una introversión para  interpretar los movimientos internos de nuestro espíritu, y una extraversión  criticada para leer en las criaturas, en los sucesos y en los signos de los tiempos la obra de la Providencia y la expresión de la voluntad de Dios.

4.      Y, sobre todo, el cristocentrismo, que se funda y se manifiesta en un amor total a Cristo, persona divina encarnada

(P. Arrupe, "Los Ejercicios en el momento histórico actual" conferencia al III Curso de Directores de Ejercicios, Roma, 8-II-71. En "Información" SJ 14 (1971), 171

p. 47. A TUS PIES, SEÑOR

Pidámosle a él que nos enseñe. El lugar más apreciado por nosotros debería ser el sagrario: Sentada a los pies del Señor escuchaba su Palabra.

Pidámosle que nos enseñe a orar como él lo hizo., en aquella inefable comunión con su Padre, Enséñanos a orar.

Pidámosle que prenda fuego a nuestros corazones, como hizo con los discípulos de Emaús: ¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino?

Estos son tiempos difíciles. Son tiempos de prueba y de desafío, pero son también tiempos de oportunidad. Y frente al desafío y a la oportunidad, nosotros sabes a dónde acudir: tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el santo de Dios.

Reunidos aquí para celebrar el Mysterium fidei, el misterio de la ley del amor, a la pregunta del Señor:

-          ¿Me amas?

-          Respondamos con Pedro:

-          - Tú lo sabes todo, tú sabes que te amo

-          Fragmento de "A los maestros de novicios, Jesús el único modelo", 5.6.70)  

-          ---------------------------------------

pp.55-56 "JESÚS, MI DIOS, MI REDENTOR, MI AMIGO, mi íntimo Amigo, mi corazón, mi cariño. Aquí, vengo, Señor, para decirte desde lo más profundo de mi corazón con la mayor sinceridad y cariño de que soy capaz, que no hay nada en el mundo que me atraiga, sino tú solo, Jesús mío.

No quiero las cosas del mundo. No quiero consolarme con las criaturas. Solo quiero vaciarme de todo y de mí mismo, para amarte solo a ti.

Para ti, Señor, todo mi corazón, todos sus afectos, todos sus cariños, todas sus delicadezas…

¡Oh, Señor! No me canso de repetirte: nada quiero sino tu amor y tu confianza. Te prometo, te juro, Señor, escuchar siempre tus inspiraciones, vivir tú misma vida.
Háblame muy frecuentemente en el fondo del alma y exígeme mucho, que tejero por tu Corazón hacer siempre lo que tú deseas, por mínimo o costoso que sea

¿Cómo voy a poder negarte algo, si el único consuelo de mi corazón es esperar que caiga una palabra de tus labios, para satisfacer tus gustos?

Señor, mira mi miseria, mi dureza, mi debilidad…

Mátame antes de que te niegue algo que tú quieras de mí.

¡Señor, por tu Madre! ¡Señor, por tus almas! Dame esa gracia

(El 6 de noviembre de 1933 entregó al P. Iturrioz la oración titulada "Magister adest et vocat te" y 7 años después la reelabora en Japón)

p. 86 ESTAR

Un buen día quedó especialmente impresionado por la forma de orar de una catecúmena. Se pasaba las horas extática, inmóvil, concentrada ante el sagrario, completamente indiferente a cuanto la rodeaba.

En la primera ocasión el P. Arrupe la interrogó: "¿Qué haces tanto tiempo quieta ante el sagrario?" Nada"

¿Cómo que nada? ¿Tanto tiempo sin hacer nada?

La muchacha se quedó desconcertad. Silencio japonés. Luego abrió los labrios:

¿Que qué hago, shimpu-sama? Pues…estar. Aquella era una palabra clave. Una conjunción de dos formas de entender la oración que es una misma. El "estar" del zen y el "estar" de la contemplación cristiana

p.133 COHERENCIA

Francisco A. Jo Hayazoem sacerdote de Hiroshima y párroco de la catedral de La Paz, recuerda que cuando asistía a la catequesis del P. Arrupe se encontraba siempre con un anciano que se limitó a mirar a los ojos de Arrupe durante medio año. Un buen día Arrupe le preguntó si entendía bien la explicación.

El viejo no contestó. Era sordo. Cuando consiguió comunicarse con él, obtuvo una única respuesta:

-Yo he estado todo el tiempo mirándole a los ojos. Usted no miente. Lo que usted cree, lo creo yo.

-Un Buen día Hayazoem sintió vocación y fue a Arrupe:

- Tengo un problema, que me gustan las chicas

-Muy natural en un varón, le respondió

A partir de aquel momento no tuve más problemas. Era lógico, era alguien muy especial. Comunicaba algo. No he visto jamás enfadado al P. Arrupe. Mucha gente quería verle y confesarse con él. Me impresionaba su mansedumbre, que contrastaba con la reciedumbre de los alemanes. Era dulce, suave. Y hay que tener en cuenta que la imagen que tiene el japonés de un santo es la de ser humilde, no violento"

pp.231-2 CORAZON DE JESÚS

Presencia real de Cristo, de mi amigo, de mi gran jefe, pero al mismo tiempo mi íntimo. La obra es de los dos: él me comunica sus planes, sus deseos; a mí me toca colaborar externamente en sus planes, que él ha de realizar internamente con su gracia. Qué obra tan grandiosa la que él pone en mis manos; eso exige una unión de corazones completa, una identificación absoluta, ¡siempre con él! ¡Y él nunca se apartará! Yo tengo que mostrarle confianza y fidelidad. Nunca separarme de él. Pero la raíz está en ese amor amicitiae [amor de amistad], en sentirse el alter ego de Jesucristo. Con una humildad profundísima, pero con una alegría y felicidad inmensas también. ¡Yo siempre con él! ¡Siempre colgado de sus labios y sus deseos! ¡Qué vida tan feliz! Gracias, Dios mío. Aquí me tienes, Señor!"

Jesucristo y yo: la relación personal única.

Ese amor personal tiene un carácter de exclusividad o de unicidad muy importante. Al fin y al cabo, lo único que queda es Jesucristo. El resto de la colaboración, estima personal y hasta amor sincero queda como algo contingente, limitado, temporal, variable. Lo único que queda siempre y en todo lugar, que me ha de orientar y ayudar siempre, aun en las circunstancias más difíciles y en las incomprensiones más dolorosas, es siempre el amor del único amigo, que es Jesucristo. Esto no quita nada a las demás amistades, a las relaciones verdaderamente caritativas, de una sinceridad y valor de parte de los seres humanos. La vida es así, los hombres somos así, y las dificultades personales subjetivas son tales que solamente puede contar siempre y en todas circunstancias con Jesucristo.

Idea de un valor inmenso. Hay que llegar al convencimiento o teórico y práctico de ello. Jesús es mi verdadero, perfecto, perpetuo amigo. A él me debo entregar y de él debo recibir su amistad, su apoyo, su dirección. Pero también su intimidad, el descanso, la conversación, la consulta, el desahogo…; el lugar es ante el sagrario: Jesucristo nunca me puede dejar. Yo siempre con él. Señor: que yo no te deje et nunquam me a Te separare permittas"

pp.255-6 Testimonio de su visita a Brasil Cómo valoran los pobres la misa

p.263 EL SANTO

"El santo encuentra mil formas, aun revolucionarias, para llegar a tiempo allá donde la necesidad es urgente; el santo es audaz, ingenioso y moderno; el santo no espera que vengan de lo alto las disposiciones y las innovaciones; el santo supera los obstáculos y, si es necesario, quema las viejas estructuras superándolas; pero siempre con el amor de Dios y en absoluta fidelidad a la Iglesia a la que servimos humildemente porque la amamos apasionadamente" (Sacerdotes para la Iglesia y para los hombres" 11.3.1976

pp.357-8 PERFIL DE UN JESUITA (sugerencias para la oración)

. Humildad: Yo puedo decir de mí que soy un pobre hombre, pero creo tener buena voluntad y que trato de trabajar por la Iglesia y por la Compañía lo mejor posible, sin poner impedimentos a la gracia de Dios"

. Ante las dificultades: Paz. En el fondo de tu alma está Dios, que, como diría san Agustín, está dentro de ti, más profundamente que tú mismo"

- Optimismo y esperanza. "Creo que viendo las cosas tal como son, y sabiendo que estamos en las manos de Dios, y que Dios es omnipotente, aun cuando por un momento parezca que las cosas van mal, jamás podrán ir mal si se sigue a Dios y se es ayudado por la providencia divina"

- Jesucristo: "Para mí lo es todo, por lo tanto, el rostro de Dios.. algo que llena completamente mi vida y que aparece en la fisonomía de Jesucristo, en el Jesucristo oculto, naturalmente en la eucaristía, y después en mis hermanos, imagen de Dios"

- Identificación: Cristo fue mi ideal desde mi entrada en la Compañía, fue y continúa siendo mi cano, fue y es siempre mi fuerza

Cariño. Historia personal. Confianza y oración. Luz interior

p.475 PALABRAS A LA 32 CONGREGACIÓN GENERAL que definió la misión actual de la CJ como "el servicio de la fe y la promoción de la justicia":

"Es mucha verdad que los problemas nos desbordan y que no lo podemos todo. Pero lo poco que podemos ¿lo hacemos todo? Y, sobre todo, ¿lo hacemos de manera que sea respuesta directa a esta formidable llamada del Señor a través del mundo? Esta llamada de Dios es, pues, misión que pide de nosotros una respuesta decidida y creativa, con la decisión y creatividad del pequeño y del humilde…que deja obrar en sí enteramente al poder de Dios"

p.479 SU AUTORRETRATO CON TEXTOS DEL EVANGELIO

1.      SENCILLEZ: "Bienaventurados los pobres de espíritu" (Lc 6,20).

2.      PROVIDENCIALISMO: "Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo" (Mt 6, 34).

3.      NO-VIOLENCIA: "Al que te abofetee en la mejilla derecha preséntales también la otra" (Mt 5,39).

4.      DESPRENDIMIENTO: "Al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto" (Mt. 5,40)

5.      GENEROSIDAD Y SERVICIO:"Y al que te obligue a andar una milla vete con él dos". Mt.5,41).

6.      HUMILDAD INTELIGENTE. "Cuando seas convidado, ve a sentarte en el último puesto"(Lc 14,9).

7.      COMPROMISO PROFÉTICO. "Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigna y digan con mentira    toda clase de mal contra vosotros por mi causa"( Lc 6, 22).

8.      AMOR CRISTIANO: "Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan"(Mt 5,44).

9.      SABIDURÍA Y RENUNCIA: "Quien intente guardar su vida la perderá; y quien la pierda la conservará" (Mt 10, 39)

Le añadiría la clave de todas ellas, la OBEDIENCIA, tal como dijo el Padre Arrupe a los Jesuitas a propósito de la "Humana Vitae": "Obedecer no es dejar de pensar. El Concilio no ha cambiado la obediencia. "El mismo Concilio habla de ´esta religiosa sumisión de la voluntad y del entendimiento que de modo particular se debe al magisterio auténtico del Romano Pontífice, aun cuando no hable ex cathedra, de alta manera que se reconozca con reverencia su magisterio supremo". 


Fecha Publicación: 2025-04-12T10:02:00.001-07:00

CERCAS, Javier El loco de Dios en el fin del mundo (RANDOM HOUSE, Madrid, 2025, 485 pp )

 Un relato fascinante en formato de novela pero real, cual crónica de viaje con aventuras cotidianas y personajes increíbles pero de carne y hueso; desde los periodistas vaticanistas a los responsables de la curia vaticana, los organizadores del proyecto de la oficina de prensa del Papa a los protagonistas –los buenos de la película- como son los misioneros. Todo ello servido en la lengua de Cervantes que nos habla a las claras por qué su autor ha sido incorporado recientemente a la Real Academia de la Lengua.

 Crea un libro original, del que indica "El País" –diario en el que escribe Cercas- es "un reportaje poliédrico y dinámico en el que delinea un retrato agónico del papa Francisco". Para ello, se ha documentado con precisión de historiador, viveza de periodista y hondura de teólogo. Se ve que ha contado con los servicios de prensa del Vaticano. Y, de su parte, siempre nos sorprende con novedades informativas, chispazos de buen humor, agudeza e ironía, profundidad de pensamiento y desenvoltura de estilo.

Todo comenzó en mayo de 2023, cuando Javier Cercas estaba firmando libros en el Salone del Libro de Torino y un representante del Vaticano –Lorenzo Fazzini- le propuso de manera insólita, por vez primera en la historia, precisamente a él, escritor ateo, anticlerical, polemista peligroso, para acompañar al papa Francisco en un viaje a Mongolia y escribir un libro con total libertad sobre esa aventura.

La obra está dedicada a su madre "Blanca Mena Martínez, con toda seguridad" y su hijo Raúl y su esposa Mercè Más.

Arranca de modo fulgurante con una página de nueve líneas y que es toda una declaración de intenciones: «Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo»(p.13)

Se articula en tres apartados, "en busca de Bergoglio" (pp.15-86), Los soldados de Bergoglio (87-386), el secreto de Bergoglio (387-480), Epílogo (481-484), Nota del autor (agradecimientos).

Podría, y así lo ha hecho, reflexionar acerca de la influencia de la Iglesia en la historia y el mundo. ¿Por qué un joven como Cercas, hijo de una familia católica, pierde la  fe por la ingesta lectura de "San Manuel Bueno y Mártir" de Unamuno, en plena adolescencia? ¿Para qué sirve la educación familiar, escolar, parroquial si en el momento decisivo los jóvenes naufragan en las olas del ateísmo y anticlericalismo? ¿Es la Iglesia actual, la de Francisco, la de Cristo, la de los santos? ¿Qué caso se le está haciendo al Papa en su programa de Iglesia en salida? ¿Quién es en realidad Jorge Bergoglio, el hombre, el jesuita, el pastor y hasta el geopolítico? ¿Cómo afronta el papado la imagen maltrecha de la iglesia tras los escándalos de abusos sexuales, de corrupción, la falta de vocación sacerdotal o la pérdida de fieles? Cercas nos presenta auténticos hombres y mujeres de Iglesia, en el Vaticano o en la misión en Mongolia, coherentes, vocacionados y comprometidos en la misión de evangelizar, hacer presente a Cristo vivo en el mundo de hoy.

Valoro el espíritu de libertad y deseo de abrirse a la verdad del autor. De algún modo se deja contagiar con el estilo de escucha sinodal (que Cercas insiste en denominarlo "democrático") como nos muestra en las magistrales entrevistas en las que nos presenta a sus personajes y los deja hablar libremente, desde guardias suizos, personal de cafetería, hasta una larga lista formada por vaticanistas como Eva Fernández, P. Antonio Pelayo, Valentina Alazraki y Domenico Agasso, la periodista Cristina Cabrejas de EFE, María Lozano (periodista de Ayuda a la Iglesia Necesitada), el jesuita Antonio Spadaro, el cardenal José Tolentino, Andrea Tornielli, director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, Matteo Bruni y Lucio Brunelli, los tres de Prensa vaticana, los misioneros como el cardenal Marengo, P. Ernesto, los monjes budistas Altan y Dambajav (abad), P. Peter Sanjajav (sacerdote natural de Mongolia), , la catequista Dagvadorj Ozdaya, el matrimonio católico Battsengel y Ganbaatar Sugarmaa, la misionera keniana Ana, la hermana Francesca, sor Lucilla Munchi, y de regreso del viaje, en el Vaticano, el Cardenal Víctor (Tucho) Fernández, Hélène, responsable de la edición francesa de Radio Vaticana, Sor Nathalie, subsecretaria del Sínodo…

Una grata sorpresa es el presentarnos otro "loco de Dios", Domingo Zárate Vega, "El Cristo de Elqui" cuyas prédicas recreó el poeta chileno Nicanor Parra (70-71), y del que brinda un largo poema libre donde "declara por fin su opinión sobre el Papa Francisco" (403-407).

No oculta las agencias religiosas que no quieren al Papa y señala –aunque en boca de entrevistados- Aciprensa, Infocatólica y, de modo especial, Infovaticana. Y, entre los grupos, me parece demasiado decir –en boca de Eva Fernández- "los que sí sabemos que odian a Francisco son los de VOX, la ultraderecha" (p.287). Habría que matizar las declaraciones del actual "inquisidor" acerca de la inquisición española (p.440)

La razón última por la que el autor acepta subirse al avión con el Papa rumbo a Mongolia es por una razón fundamental, innegociable, personalísima: quiere preguntarle en persona al papa Francisco si su madre y su padre se reencontrarán más allá de la muerte, y trasladarle la respuesta literal de boca del papa a su madre, una católica devota que vive el último tramo de la vida. Así arranca la extraordinaria aventura del autocalificado "loco sin Dios" persiguiendo al "loco de Dios" (Francisco, como otro poverello como fue el santo de Asís) hasta el fin del mundo.

Picado por la curiosidad me fui a la Librería de "El Corte Inglés" de Princesa, en Madrid. Tomé uno de los cientos de ejemplares, de pie, me lancé a por la respuesta comenzando a leer por el final. Al toque la encontré. En la página 476: "Con toda seguridad". Era el "enigma" de la obra, del autor, de su madre, de cuantos propusieron a Cercas la fascinante aventura de acompañar al Papa y escribir un libro, de sus potenciales lectores.

 El autor, con auténtica maestría, deja para el final su relato, compartiendo su entrevista al Papa en entrañable conversación con su madre y teniendo también a su esposa como testigo. El secreto de Francisco es que no tiene secretos y menos en este asunto tan decisivo. "Nosotros resucitaremos para estar con el Señor, pero la resurrección comienza aquí, como discípulos, si estamos con el Señor, si caminamos con el Señor: éste es el camino hacia la resurrección…Con la resurrección de Cristo se plantó la semilla de la resurrección de toda la humanidad. Con el bautizo entramos ya en ese mundo. La prueba de nuestra resurrección es que Cristo resucitó" p. 474. La frase decisiva de Jorge Bergoglio, Su Santidad, es que Javier Cercas le puede decir a su madre que cuando muera va a ver su padre "CON TODA SEGURIDAD" p.476

El "Epílogo" del libro es entrañable. El domingo 1 de diciembre de 2024 murió su madre. Al día siguiente, recibió una llamada del Papa: "Me he enterado de que su madre ha muerto. Ya sabe lo que decía san Agustín: la muerte de la madre es el primer dolor…Bueno –dijo el papa, igual que si lleváramos un buen rato conversando- Le mando un abrazo. Un abrazo-contesté" p.483

Campea por la obra un espíritu solidario y fraterno, casi una familia, en torno a los responsables de la propuesta de escribir el libro y los que van declarando como testigos en las entrevistas del autor. De modo expreso lo manifiesta Cercas:  "me digo que quién sabe, que cosas más raras se han visto y que quizá, si yo hubiera tenido un grupo de amigos como aquél, aún sería católico y creería en la resurrección de la carne y la vida eterna" p. 425

Curioso, la obra de "San Manuel Bueno y Mártir" de Unamuno, al autor le alejó de la fe. A mí –a sus mismos años, unos 15- me desafió el acrecentarla, pues la sentí como una gracia recibida de lo alto que debía potenciar y compartir. 


Fecha Publicación: 2025-04-12T09:09:00.000-07:00

NOEL DÍAZ, EL LIMPIABOTAS FUNDADOR DEL CANAL DE TV "EL SEMBRADOR"

Nacido en Tijuana, México, en el seno de una familia muy pobre, cruzó de la mano de su madre la frontera con Estados Unidos como emigrante ilegal. Lo deportaron en dos ocasiones pero al final obtuvo el permiso de residencia, estudió, creó un negocio de fabricación de lentes y trabajando de sol a sol, amasó una fortuna con la que fundó "El Sembrador", Tv católica popular entre los inmigrantes.

El 12 de febrero del 2016, Noel viajaba en el vuelo papel entre La Habana y Ciudad de México cuando le tocó el turno de saludar a Francisco, le mostró una caja de limpiabotas diciéndole al Papa: Santo Padre, mi mamá era soltera y se decía a la venta ambulante para criarme. Un día, cuando yo era un niño, le escuché contar a una vecina que estaba muy triste porque no podía comprarme un traje para hacer la primera comunión. Entonces se me ocurrió salir a la calle y ganarme unos pesos como limpiabotas". En ese momento, Díaz se arrodilló delante del papa con su caja de limpiabotas y empezó a lustrar sus zapatos mientras decía:

"Santo Padre, eso es un homenaje a las personas que, como mi mamá, trabajan a dios en las calles de todo eludo por mantener a sus familias" p. 211

Publicado en CERCAS, Javier El loco de Dios en el fin del mundo (RANDOM HOUSE, Madrid, 2025)


Fecha Publicación: 2025-04-09T01:13:00.000-07:00

Juan Cantavella Martín Descalzo, un cura entre la prensa y la literatura Madrid, San Pablo 2022, 337 pp.

 

Dicen que para escribir de un santo, el ideal es otro santo. Lo mismo podríamos decir sobre un periodista como es nuestro caso. Claro que en nuestro personaje el periodismo estuvo imbricado con su identidad sacerdotal y su pasión por la literatura. La faceta de periodista le venía de sus ganas de llenar el mundo de Evangelio, buena nueva, la de Cristo, por saber que Él es la Vida que da sentido y felicidad a toda vida.

El autor, Juan Cantavella, es periodista y catedrático emérito en la Universidad CEU San Pablo, y ha vivido al calor del círculo de seguidores del biografiado y de las instituciones que le amparan.

 

La obra constituye una semblanza con documentos de primera mano acerca de  la vida y obra del sacerdote, periodista y escritor, que marcó la vida eclesial y cultural de su tiempo.

En la introducción (pp.7-37) nos expone el autor los motivos por los que escribe la obra, adentrándonos en la importancia decisiva del biografiado en la iglesia española del postconcilio y el mundo literario de posguerra, en el que todavía no se le concede el lugar que le corresponde, sobre todo entre los poetas. Incide en la "censura por incomprensión" hacia los intrépidos sacerdotes que proféticamente se lanzan a llevar el Evangelio desde la prensa y la literatura; su actitud "contra el desaliento", su "vuelta a los amigos" con los que sentía que no les dedicaba el tiempo necesario, su "escritura rápida" periodística y calmada de las novelas y poemas, siempre "lejos de las modas" a las que siempre supera, con "libros nuevos" aún después de su muerte, como decía Javierre "desde la otra orilla".

La obra se articula en nueve capítulos: de cabeza al sacerdocio, un novelista mal visto por su obispo, ¡Arriba el telón!, cuanto tocaba lo convertía en poesía, sin despegarse de los periódicos, un periodista para contar el Concilio y el posconcilio, la marcha de la Iglesia española a través de "Vida Nueva", ensayos en libros y artículos, cuando el dolor asoma por la puerta.

Es justo en el último en el que se nos descubre el tesoro de su alma, probado por el crisol del sufrimiento y del que selecciono uno de tantos hermosos textos como nos brinda: "Si Dios me regaló algún bien fue el de ser impermeable a la amargura, el entender que tras la noche de dolor viene siempre el día de la esperanza, el saber que, de todas las cosas de este mundo, las dos que únicamente cuentan son el amar y ser amado, el pensar que la vida y cada una de sus horas, son demasiado hermosas para desperdiciarlas" (pp.291-292)

La obra culmina con una abundante bibliografía acompañada de sus referencias hemerográficas. El abultado índice onomástico ayuda a consultar esta obra imprescindible para conocer la colosal obra periodística y literaria del autor.

 

Comparto la precisa biografía de mi buen amigo Javier Burrieza.

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28257-jose-luis-martin-descalzo

Martín Descalzo, José Luis. Madridejos (Toledo), 27.VIII.1930 – Madrid, 11.VI.1991. Sacerdote, periodista y escritor.

Desarrolló su formación eclesiástica en el seminario de Astorga, en los años correspondientes al Latín y las Humanidades, continuó en Valladolid para los años de Filosofía. Culminó los años de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo el grado de licenciado, que prolongó con otros dos de Historia Eclesiástica, lo que le sirvió para obtener una nueva licenciatura en esta disciplina. Fue ordenado como sacerdote el 19 de marzo de 1953 en el Colegio Español de San José. De regreso a la diócesis de la que partió —Valladolid—, se responsabilizó de las tareas pastorales de la parroquia de Santiago Apóstol, siendo además profesor de Literatura Latina, Española y Griega del seminario diocesano. Se vinculó a Acción Católica como consiliario.

Su dimensión literaria la plasmó cuando se vinculó a la redacción de El Norte de Castilla como colaborador, a través de la sección "Cosas de Dios". Pasó en 1961 a la diócesis de Bilbao, con el fin de ejercer el periodismo religioso en La Gaceta del Norte. Fueron los años en que se convocó el Concilio Vaticano II por el papa Juan XXIII y Martín Descalzo realizó un seguimiento y análisis detallado, plasmando sus esperanzas pastorales en el mismo. Fueron cuatro tomos de Un periodista en un Concilio. En 1966, en el pontificado de Pablo VI, pasó a Madrid, con el fin de encargarse de la sección de religión del diario ABC, donde colaboró hasta la fecha de su muerte. Primero fue a través de secciones como "Cara y Cruz" o "Ni guerra ni política". Desde entonces, Martín Descalzo fue uno de los sacerdotes que, desde el periodismo profesional, cambió la forma de contar y relatar la actualidad de la Iglesia. En 1971, dirigió el proyecto editorial Todo sobre el Concordato, contando para ello con el equipo de la revista Vida Nueva, donde se hizo un recorrido sobre los acuerdos a los que llegó la Iglesia Católica española con los Gobiernos del general Franco.

Intervino en la fundación de la editorial PPC y dirigió la mencionada Vida Nueva, siendo aquélla la revista más influyente de los primeros años posconciliares. En la tarea de comunicar los logros del Concilio, con un lenguaje claro, se empeñó el resto de su vida.

Prosiguió la misma terminología cuando se trataba de difundir las aportaciones de los sínodos episcopales, de explicar un cónclave o de relatar los viajes apostólicos de Pablo VI y, muy especialmente, los de Juan Pablo II. Entre 1978 y 1981 se entregó a la dirección de la revista Blanco y Negro, además de sus difundidas crónicas. Amplió su participación en ABC, coordinando la sección de cultura o el suplemento literario "Sábado Cultural". En su obra, Tarancón, el cardenal del cambio (Barcelona, 1982), reunió diecisiete conversaciones que mantuvo con el que era arzobispo de Madrid y donde daba a conocer su rostro inédito, descubriendo aspectos desconocidos de su vida. Subrayó Martín Descalzo la década decisiva en la que el cardenal Tarancón condujo a la Iglesia española hacia la democracia, tras un período de transición.

Fue un sacerdote muy galardonado. Cuando vivía en Valladolid, recibió el Premio Nadal, anuncio de promesas literarias, como había pasado con Miguel Delibes —también hombre del Norte—. Continuó con el Luca de Tena de periodismo, el Ramón Godó, el González Ruano, donde se distinguió su trayectoria periodística, el Concha Espina e Ínsula, de poesía.

El episcopado le distinguió con el Ramón Cunill, además del Manos Unidas de Cáritas, el José María Pemán, de teatro, el Hucha de Plata, de cuentos. Así, pues, una vocación literaria desde la cual profundizó en la sacerdotal, sirviendo como instrumento para el ejercicio del apostolado. Por eso, no se limitó a la prensa escrita, sino que utilizó otros formatos como la televisión, y fue muy prestigiado como director del programa dominical Pueblo de Dios. 

Con todo, muchos leían a Martín Descalzo y lo escuchaban. A través del periodismo religioso consiguió tender puentes muy consolidados entre la fe y la cultura.

 

OBRAS

 

Diálogos de cuatro muertos, Oviedo, Tertulia Naranco, 1954

Un cura se confiesa, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1955 (Madrid, PPC, 1992)

La frontera de Dios, Barcelona, Destino, 1956

Fábulas con Dios al fondo, Barcelona, Juan Flors, 1957

Camino de la cruz, Barcelona, Juan Flors, 1957

San José García, Madrid, Propaganda Popular Católica, 1958

Por un mundo menos malo, 1958 (Barcelona, Juan Flors, 1960)

Cómo se hace un cura, Madrid, PPC, 1960

El hombre que no sabía pecar, 1961 (Barcelona, Destino, 1973)

Un periodista en el Concilio, Madrid, PPC, 1962-1965

La hoguera feliz, Salamanca, Sígueme, 1963

Siempre es Viernes Santo, Salamanca, Sígueme, 1963

Querido mundo terrible, Madrid, Cultura Hispánica, 1970

Dios es alegre, Madrid, PPC, 1971

La Iglesia, nuestra hija, Salamanca, Sígueme, 1972

A dos barajas, Madrid, Escelicer, 1972

Apócrifo, Madrid, Cultura Hispánica, 1975

Segundo juicio de Galileo, 1977

Lobos, perros y corderos, Barcelona, Destino, 1978

El verdadero rostro de María Rafols, 1981

Tarancón, el cardenal del cambio, Barcelona, Planeta, 1982

El demonio de media tarde, Barcelona, Planeta, 1982

Apócrifo del domingo, Madrid, Rialp, 1982

Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, Madrid, Preyson [1983]

Razones para la esperanza, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1984

Paco y su gata, Madrid, Didascalia [1984]

Razones para la alegría, Madrid, Atenas, 1985

Razones para el amor, Madrid, Atenas, 1986

El joven Dios, Talavera de la Reina, Ayuntamiento, 1986

Vida y Misterio de Jesús de Nazareth, 1987

Razones para vivir, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1990

Apócrifo de María, Salamanca, Sígueme, 1990

Diálogos de Pasión, Salamanca, Sígueme, 1991

Razones desde la otra orilla, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1991

Testamento del pájaro solitario, Navarra, Verbo Divino, 1991

Buenas Noticias, Barcelona, Planeta, 1998.

Bibliografía

Boletín Oficial del Arzobispado de Valladolid (1991), págs. 471-472

VV. AA. ["Artículos sobre José Luis Martín Descalzo"], en Vida NuevaEcclesia ABC (junio de 1991)

V. Cárcel Ortí, Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2006, págs. 753-754.


Fecha Publicación: 2025-04-07T04:50:00.000-07:00


Magnífico artículo de Pablo J. Ginés en RELIGIÓN Y LIBERTAD sobre la obra de GOYA de mi admirado amigo Andrés Garrigó
04.04.2025 | 21:10

 04.04.2025 | 21:10

Andrés Garrigó, director de Goya Producciones, es un veterano comunicador católico y provida, primero como corresponsal en Bruselas, luego con esta productora de películas que cumple 25 años y llega a miles de espectadores a ambos lados del Atlántico.

30 años "a la sombra", con pioneros provida

De su época de corresponsal en Bruselas dice, bromeando, que fueron "como una cadena perpetua, porque fueron 30 años a la sombra, ¡allí casi nunca hay sol!". Más exactamente, fueron 18 años de corresponsal y otros 12 centrado en actividades de comunicación provida. "Con Cives Europa hacíamos revistas para la Comisión Europea. Empezaba el movimiento prolife, y trabajé en persona con el doctor Jerome Lejeune", explica.

Cada pocos meses se reunían allí fundadores o delegados de National Right to Life o de Human Life International. "Hacían lo que podían, pero no tenían servicio de prensa. Yo les hacía notas de prensa, intentaba convocar ruedas de prensa, ya hablábamos de las primeras leyes de eutanasia en Países Bajos. Creamos un servicio de textos para periodistas con temas de salud y vida y enfoque provida, llamado Europe Today".

Lo que venía de Bruselas tenía prestigio

Eran tiempos menos sectarios. Era una época en que todo lo que se hacía en Bruselas tenía prestigio en España, y eso permitía circular ampliamente a Europe Today. "Incluso llevé a España a dos ministros belgas a explicar el pacto escolar belga, que financiaba casi tanto la escuela concertada -católica casi toda- como la pública", detalla.

Comprobó que "la profesionalidad funciona siempre, las cosas bien escritas, con las 5 Ws del periodismo, sin embarullar... eso se publica".

"Los comisarios europeos españoles, Marín y Matutes, lo apoyaban por ser un servicio de salud y divulgación también para el Tercer Mundo. Conseguimos una subvención apoyada desde la izquierda y la derecha. Yo tenía la corresponsalía de La Vanguardia, más adelante también la de El País. Eso me daba un margen de maniobra importante", explica.

Andrés Garrigó, de Goya Producciones, en una presentación en 2024

Andrés Garrigó, de Goya Producciones, en una presentación en 2024GOYA PRODUCCIONES

Masones en Bélgica

Le preguntamos por los masones en Bruselas. "En Bélgica habían llegado al poder tan abiertamente que organizaban actos públicos y programas de radio. El Día del Patrimonio, cuando las mansiones privadas se abren a visitas, pude visitar su logia principal con unos amigos que se mofaban del asunto. El edificio acogía 3 logias, la más grande con sus columnas, sus mandiles, trajes, fotos de masones importantes que les inspiraban. Tenían poder y lo siguen teniendo", señala.

Una intuición: dar a conocer tesoros desconocidos

Goya Producciones ha cumplido 25 años: nació en el año 2000 a partir de una intuición: hay grandes tesoros de la fe que mucha gente desconoce.

Todo empezó con el Sudario de Oviedo. Garrigó ya conocía bastante sobre la misteriosa Sábana Santa de Turín, pero le hablaron del paño que se guardaba en Asturias, que habría sido la tela que cubrió la cabeza de Cristo ya fallecido. Unos científicos españoles lo estaban investigando con el Centro Español de Sindonología.

"Pensé que podíamos entrevistar algunos expertos, juntarlas... y hablamos del grupo sanguíneo del paño, del polen encontrado en él, el tipo de flores, la coincidencia con la corona de espinas, las coincidencias con la Sábana de Turín... Y a Jesús Hermida, que era el más conocido entonces en Antena 3, le gustó.

Mucha gente esa Semana Santa lo vio por televisión: científicos hablando de una reliquia, sometiéndola a la tecnología del naciente siglo XXI. El índice de audiencia gustó a Antena 3. Había nicho.

Dejar la prensa mundana, aprendiendo de Madre Angélica

Garrigó explica que durante un tiempo pensó en combinar el audiovisual cristiano, en pequeñas dosis, con el periodismo económico donde estaba trabajando entonces en Madrid. "Pero a mí me aburría escribir de Bolsa y OPAs", reconoce.

Viajó a Estados Unidos donde conoció a Madre Angélica y su cadena televisiva, la EWTN. Creyó llegar a un acuerdo verbal con la EWTN, que meses después quedó claro que en EEUU no recordaban. "Aprendí que es importante dejar las cosas firmadas y por escrito. Pero más importante es que me inspiró el ejemplo de Madre Angélica. Ella se había lanzado con su cadena, confiada, y me inspiró a quemar las naves y volcarme en el audiovisual. Y nadie hacía en España cosas en esa línea".

Con la ayuda de Agustín Alberti ("sobrino de Rafael, el poeta"), que tenía una pequeña productora en la calle Goya, Garrigó lanzó Goya Producciones.

Bioética, santos, devociones... y "Valientes"

En estos 25 años Goya Producciones ha divulgado la bioética cristiana, ha publicado documentales y docudramas de temas históricos y devocionales y ha explicado con imágenes hermosas, buen ritmo y música emocionante mil historias asombrosas de personas con fe, con vidas transformadas, testigos de la acción de Dios.

Una de sus últimas producciones es Valientes, un reportaje que homenajea a los "valientes" que hoy defienden la vida, la familia, las libertades y los valores cristianos en entornos muy hostiles, a menudo con medios escasos.

"Al demonio le gusta el poder, le gusta trabajar con los poderosos. Hay cosas tan horrorosas que uno piensa que no puede salir solo de la mente humana, que viene de algo peor, algo espiritual maligno. Y su instrumento más poderoso es la mentira", explica Garrigó, convencido.

Pero peor que la acción del Maligno, o de los malos, es la inacción de los buenos, añade.

"Es un desastre cuando los buenos se quedan mirando por la ventana, 'balconeando' como dice el Papa Francisco. Jesús Poveda, médico provida muy conocido, habla de los 'sofistas de sofá', los que se quedan comentando cosas desde el sofá pero no hacen nada concreto. Poveda dice que los sofistas son peores que los abortistas, porque a veces los abortistas se arrepienten, se convierten y pasan a hacer cosas buenas, pero los sofistas no", explica Garrigó, citando una parte de 'Valientes'.

"Jesús cuenta una parábola: mientras la gente dormía, un enemigo malo plantó cizaña. Pues bien, hay que despertar a esos despistados que duermen. Valientes busca despertar a los dormidos, y afianzar a los que ya están activos.

"Mucha gente buena y activa piensan que los activos son pocos. En realidad, hay más de los que parece, pero poco conocidos. Es importante reconocerse y encontrarse", explica Garrigó.

Se trata de una batalla intelectual y de valores donde son importantes los libros, los digitales, los audiovisuales, la política europea, española o americana, la batalla jurídica, detectar lobbies... hay muchos campos de lucha, y cualquiera puede participar dedicando tiempo, dinero, creando algo nuevo o sumándose a cosas que ya existen, anima Garrigó. Y advierte: "Quizá si perdemos estas batallas no habrá ya muchas más".

Las películas de Goya, una herramienta para el bien

Las películas de Goya Producciones son una herramienta para el bien. Aportan formación de forma ágil y elegante, inspiran y animan a mejorar, ensanchan el alma y la mente. Las parroquias y asociaciones cristianas pueden usarlas con buen fruto, pero la productora pide que sigan las normas y paguen por esos productos.

"En los entornos eclesiales muchos dicen que lo bueno debe darse gratis. Pero un párroco que quiere alimentar a los pobres no roba pan al panadero, le paga: el panadero tiene que vivir. Aquí hacemos películas, pero casi todos aquí son padres de familia y tienen familias que alimentar, y tenemos impuestos que pagar y gastos de empresa. Igual que para ir al cine se paga entrada, para un pase en una parroquia o grupo pedimos que se cobre un mínimo", explica Garrigó.

"Tenemos un protocolo para asociaciones, parroquias y colegios. Podemos hacer pases privados, en sus salas. Podemos llegar a acuerdos, aportar publicidad, folletos, expertos para hacer coloquios... a partir de 20 personas, un párroco o grupo puede contactar con nosotros", propone.

Garrigó detalla que los coloquios con película hoy tienen éxito. "Hace poco, en un pase de Valientes pensábamos que habría media hora de coloquio y se alargó una hora. Al pase de Madrid vinieron Jaime Mayor Oreja y Jesús Poveda, fue apasionante el debate, a la gente le gusta", explica Garrigó.

Famiplay.com, el mini-netflix con valores

Otra oferta de Goya Producciones es Famiplay.com, que cumple ya cinco años. Lo define como "un micro-netflix con valores: todas sus películas son buenas para el público familiar, tenemos un control completo de los contenidos". La suscripción es de 6 euros al mes, y permite acceso a muchas películas: con ese dinero, Goya prepara nuevos contenidos católicos.

También es posible acceder a Famiplay.com para alquilar películas por separado, pagando 2 o 3 euros por cada una. "Está pensada como una plataforma complementaria a las que ya tengas, con la garantía de que todo son contenidos limpios".

Andrés Garrigó, director de muchas películas cristianas y con valores, en una presentación

Andrés Garrigó, director de muchas películas cristianas y con valores, en una presentaciónGOYA PRODUCCIONES

¿Cómo deben ser los audiovisuales católicos?

Hay cierto debate entre los cineastas de ética católica sobre qué tipo de películas se deben hacer. Garrigó las resume.

"Algunos piden películas para todo tipo de público, que sugieran mucho sin mostrar nada específicamente de fe... pero yo pienso que eso es como echar agua al vino, es rebajar mucho. Otros dicen: 'no hay que predicar al que ya cree'. Pero vemos que mucha gente deja la Iglesia porque, aunque creen, no han alimentado esa fe, no les han dado buenos contenidos".

Garrigó apunta que como comunicador él no busca ganar premios ni Oscars sino "salvar mi alma y, si se puede, la de alguien más. Pero así hemos llegado a cientos de miles de personas con documentales que hablan de la fe, los santos, las riquezas de la espiritualidad católica, vidas admirables..."

Su experiencia de estos 25 años es que en lo que va de siglo "se han hundido muchas productoras mundanas y se han olvidado películas que no tuvieron ningún público, pero nuestras películas sí tienen su público y seguimos haciéndolas".

El formato del docudrama: formar y entretener

En años recientes Goya Producciones ha apostado por los docudramas, que son documentales con partes de ficción y narrativa. Empezaron con una investigación sobre Fátima.

"Fátima eran 6 apariciones, muchas historias y testimonios... queríamos hacer recreaciones con actores y añadir una trama de ficción que diera oxígeno, con un nudo y un desenlace, y vimos que al público le pareció bien".

Más recientemente, en su película sobre Guadalupe, sus apariciones y devoción actual, también pensaron en crear una trama de ficción ambientada en nuestros días. "Pero luego, leyendo el Nican Mopohua, el texto de las apariciones, pensé: "esta es la trama, desarrollemos las apariciones con detalle, que se vea a la Virgen, que la Virgen hable y la oigamos". Uno de los guionistas que preparó los diálogos, una vez terminada la película ¡entró como seminarista en la diócesis de Getafe!

Goya Producciones filma su película sobre las apariciones de Guadalupe

Goya Producciones filma su película sobre las apariciones de GuadalupeGOYA PRODUCCIONES

Lo que no funciona en el cine católico

Ha habido mucho cine católico en España y en los países hispanos recientemente, y Garrigó ve cosas que no funcionan en pantalla.

"Tiene que haber vida, acción, movimiento. Una monja de clausura que nunca sale de su convento ni hace cosas, no es materia para una película. Pero sí se puede hacer con la Madre Petra de San José, que va de un sitio a otro, se mete en peleas y tiene una juventud muy activa. O con Santa Soledad Torres Acosta (Luz de Soledad), con su vida llena de acción, que sufre ataques, críticas, etc... Tiene que haber acción", insiste.

Tampoco hay que deformar demasiado los hechos. "Las películas de santos de Lux Vide, la productora italiana, a veces exageraban tanto su ficción, buscando llegar al gran público, que la personalidad del santo quedaba difuminada, borrosa", considera.

"Tampoco puedes hacer un merengue poco sólido, sin imaginación, sin creatividad y sin saber adónde te diriges. El cine es un trabajo de equipo donde opinan muchas personas, pero te ha de hacer vibrar como creativo, y así hará vibrar a los espectadores", añade.

Una dificultad específica en el cine católico es que a veces es cine de encargo. "Te proponen un personaje que quizá no es el que desearías", admite. Se puede perder frescura o libertad.

Los que quieren una superproducción

Otras veces el cliente quiere una superproducción, pero no aporta dinero para eso.

"Imaginemos que nos piden hacer una película de Santo Toribio de Mogrovejo, un gran misionero que viajaba sin parar en el Perú del siglo XVI. Quieren una especie de Rambo espiritual, con indios, serpientes, selvas y montañas. Estupendo, pero hay que financiarlo. Incluso Santo Tomás Moro, interesantísimo, en la corte inglesa del siglo XVI. Me encantaría, pero son trajes, decorados... ¡cuantos más trajes, más cara!"

La Inmaculada y los judíos fascinados por Jesús

Goya Producciones tiene ahora dos grandes proyectos entre manos. "Uno trata de la Inmaculada... y para eso hay que hablar de la mácula, de Adán y Eva y la Caída. Tiene mucha historia en España, que siempre fue país inmaculista: ya lo defendía el Rey Wamba en Toledo en el siglo VII. Y permite hablar del Apocalipsis, de figuras como Alphonso Ratisbone y otras cosas".

Otro proyecto se titulará En busca del Mesías. Habla de la conversión de judíos a la fe católica, algunos fallecidos (como el doctor Nathanson, el poeta Max Jacob, el rabino italiano Eugenio Zolli, la filósofa y santa Edith Stein) y otros que hoy viven y hablan de su viaje de fe.

¿Y los obispos que hacen por el buen cine?

¿Qué hace la jerarquía por el cine católico? Los obispos antiguos financiaban catedrales y monumentos, pero los actuales no financian audiovisuales, pese a que es un arte que llega a mucha gente.

"No recuerdo haber recibido nunca dinero de obispos para películas o promoción", dice Garrigó. "Las comunidades protestantes sí que apoyan su cine cristiano, hacen piña y sacan películas. Pero los obispos católicos lo máximo que hacen es apoyarte en sus redes sociales o acudir a la premiére, a presentaciones, etc..."

Así, la financiación del cine católico siempre es precaria y austera. A veces hay historias providenciales. Garrigó cuenta una.

"Buscábamos dinero para una película. A un sobrino mío, en paro, le llamaron para ser asesor de inversiones. Me dijo: "pásame este proyecto que se lo presento a mi jefe". Le dije: "bien, pero necesitamos 80.000 euros". Al día siguiente, mi sobrino me dice: "¿en qué banco lo quieres?" Resulta que su jefe estaba muy inquieto por presentar unas cuentas, y se encontró una estampa de la Virgen. Al día siguiente, le llegó nuestro proyecto: es como si la Virgen le animara a invertir en eso. ¡Incluso sintió que tenía que desinvertir en acciones de armamento por el mismo dinero!"

Tras 25 años haciendo películas de fe y valores, Garrigó constata: "Económicamente, siempre vamos con el agua al cuello. No nos ahogamos, pero no te puedes dormir".


Fecha Publicación: 2025-04-06T03:54:00.001-07:00

GOZOSA MISIÓN EN MENASALBAS

Desde los días veraniegos del Campamento, en que varios de los participantes de Menasalbas se ofrecieron a organizar una misión conjunta con los madrileños, iban creciendo las ganas por estar juntos. El objetivo se cumplió el finde 25-26 de enero. Allí nos esperaba el grupo anfitrión de unos 12 jóvenes, así como sus intrépidas y acogedoras madres que enseguida los acomodaron por sus casas. Breve reunión para presentarse y ver el programa: convivir, conocer lo mejor de la historia y la vida del pueblo, orar, celebrar el gozo de ser católicos, haciendo partícipes a todos los vecinos.

Sin necesidad de siesta, pronto estaban todos en el gran polideportivo. Cuatro equipos de futbito disputaron y disfrutaron deportivamente en sana competitividad. Tras la ducha y vuelta a las casas, se recordó e invitó a la gente a la Charla-testimonio con Joaquín Echevarría, padre de Ignacio Echevarría, el héroe del monopatín.

A las 10 de la noche, en la monumental iglesia parroquial, acompañamos a Jesús Eucaristía en una vigilia de adoración en la que los jóvenes recrearon escenas del Evangelio,  en un marco de honda devoción, con espacio para la confesión, silencio, reflexión, oración, canción.

El domingo, día del Señor, aprovechamos para recorrer todo el pueblo, acompañados de la guía del historiador Luis Miguel Manzanillo A las 12, celebramos lo más grande de nuestra fe, la santa Misa, en la que colaboramos en las lecturas, canciones, junto al querido párroco don Francisco y los fieles anfitriones. Una comida fraterna que, al igual que en la cena, palpamos el milagro de la multiplicación de los panes pues nos sentimos desbordados por la generosidad de las familias del pueblo y donde pudimos constatar que compartir mesa es compartir vida.

Al final, cada uno de los participantes agradeció lo vivido en jornadas tan apretadas: "Me sorprendió la hospitalidad de las familias que allí nos esperaban, que no olvidaron cuidar ningún detalle a la hora de acogernos. (Francisco H., Málaga). "Durante estos dos días, vivimos momentos de oración (vigilia),  reflexión (charla de Joaquín Echeverría), recreación (fútbol), formación (guía por el pueblo) que fueron muy enriquecedoras y me hicieron disfrutar mucho". (Alejandro, MAS). "Para mí, que la Milicia venga a mover Menasalbas y ayude a los pocos cristianos que hay me hace sentir que no estoy solo en esta batalla" (Arturo, MAB). "La vigilia en la que nos dimos cuenta que todos tenemos errores pero que Dios quiere que se cumpla su voluntad en nosotros para hacer misión en nuestro colegio". (Dani Toraño., Madrid). "Ha sido una gran oportunidad tanto para conocer y agradecer la gran acogida de los menasalveños". (Tomás Isidoro, Madrid). "Ha sido una maravilla, nos lo hemos pasado genial, estoy deseando repetirlo.(Ángel Daniel, Aranjuez)

Como medio de mantener la vida del grupo, Iván presentó la revista ESTAR y se obsequió un ejemplar a todas las familias, invitándoles a suscribirse.

Y llegó el momento de la separación, para el cual nada mejor que formar la cadena de amor, rezando a nuestra Madre, que no nos separemos, que un solo corazón nos una en apretado lazo que nunca dice adiós. Y, al decirlo, con nuestros abrazos, nuestra despedida, quedaba en el aire y en el corazón un sentimiento de esperanza, de júbilo, de llenar en parte la España vaciada.

 

José Antonio Benito Rodríguez


Fecha Publicación: 2025-04-06T03:48:00.001-07:00

Este sábado 5 de abril del 2025, en el marco del 29º aniversario de Basida-Navahondilla "Agarrados a la vida" he tenido el gozo de asistir a la presentación del libro "Basida. Mi segunda placenta". Su autor, Clemente Aguilera Flores, gran amigo de mis días de voluntario en esta casa y con quien he compartido las vivencias del libro. La editora, entusiasta, Guadalupe Romero, a quien pude conocer en el evento. Las ilustraciones de Alex Miclan

Comienza con un sencillo prólogo. Las 130 páginas se articula en tres grandes apartados con simpáticos títulos "La buena", "La no tan buena", "La mejor". Es la trayectoria de su fascinante vida de aventura que "ve un puntito de luz", cuando tras el túnel oscuro en que perdió, llegó a BASIDA providencialmente. De la 115 a la 125 nos narra la historia de las tres casas de Basida y termina con "algunas frases y buenos consejos" que son la quintaesencia de la vida saboreada y compartida de Clemente (pp.126-128); bueno, el fin es una invitación a que el lector se implique y escriba y el superfin es la simpática despedida con el infaltable buenhumor que le acompaña.

Y, lo mejor, lo que se consiga con la venta va cien por cien para BASIDA, su segunda placenta, su Cielo en la tierra.

Gracias, Clemente, ¡enhorabuena! Amigos no se lo pierdan y compartan esta vida, relatada de modo tan sincero y abundante.

Les comparto su testimonio escrito en "Sencillamente" (Diciembre 2023, nº 33, p.38)

BASIDA = MI SEGUNDA PLACENTA.

Nací en Cabra, pueblo de Córdoba, en 1950, y me pusieron de nombre Clemente como mi padre. Cuando tenía cuatro años y ya éramos muchos en casa, nos trasladamos a un piso de Madrid. Al poco tiempo, me llevaron a un internado de monjas; luego, a otro internado, hasta que por edad no podía seguir y  me inscribieron en un colegio estatal. La familia había crecido ya hasta llegar a 17 los hermanos.  

Aproximadamente, cuando tenía unos catorce o quince años, nos juntábamos un grupito de amiguitos del barrio, nos íbamos al cine, al baile etc. Entre el grupito había una vecinita que me gustaba y, con el tiempo, noté que ella me miraba de una manera diferente. Cuando salíamos los domingos, era mi sombra, le contaba chistes y ella se partía de risa. Éramos inseparables por lo que la relación se convirtió en un amor, ¡de verdad!

 Recién cumplidos los dieciocho años, me saqué el carnet de conducir y me compré a plazos una moto Vespa 125 c. c., luego vendría una citroén.   Aunque trabajé de botones en la adolescencia, mi trabajo tuvo que ver siempre con el tema de la construcción; se me daba tan bien, que siempre solicitaban chaperones así que me puse por a trabajar por mi cuenta, llegando a tener una secretaria y dos chavales conmigo; si algún domingo salía un urgencia la tenía que hacer yo. Fui prosperando en el trabajo, llegando a ir fuera de Madrid, hasta Barcelona. Y tantas veces ocurrió que mi novia -con mucha razón- se cansó y me dejó. No pasado mucho tiempo lo volvimos a intentar, pero no funcionó. Me sentí tan deprimido que -con veinticinco años- me lié la manta a la cabeza, lo dejé todo y firmé tres años en la legión.

Ni que contar las aventuras vividas por las tierras africanas de Melilla. Como siempre me ha gustado meterme de lleno en el asunto, fui instructor, participé en varias operaciones especiales y mis superiores me pidieron que renovase. Pero, la verdad, es que cuando cumplí los tres años que firmé, añoraba regresar a mi casa y enseguida lo hice. Retomé mis trabajos y enseguida me dispuse a ganar mucho dinero; alguna chiquita que otra, pero nada cuajó, porque yo casarme por casarme y no quedarme soltero no entraba en mi convicción y poco a poco me fui picando con el alcohol, hasta el punto de perder la cabeza. Me convertí en un mendigo, un pordiosero, tirado por las calles.

En tales condiciones, necesitaba una ayuda especial. Los médicos le aconsejaron a mi familia que me ingresaran en un Hospital de salud mental. La le dio las señas de BASIDA, casa de acogida donde conocía a la directora y ella misma se encargaría de hablar en su nombre.

Concretamente, el día uno de noviembre hace diecisiete años se me abrieron las puertas de BASIDA y poco a poco volví a ver la luz, pero von muchísima mas claridad que cuando mi madre me trajo al mundo.

BASIDA nunca jamás se acabará porque siempre habrá alguien que coja las riendas y hacia delante seguirá. Esta es mi auténtica realidad.

 Clemente Aguilera Flores


Fecha Publicación: 2024-12-24T13:50:00.000-08:00

La cocina y la vida profesional - Revista Hágase Estar

Amigos, les comparto mi artículo introductorio al magnífico recetario a todo color que la Revista ESTAR publica en esta Navidad con las mejores recetas de mi hermano Juan Luis, chef. ¡Buen provecho!

Dos de los momentos estelares del Evangelio nos presentan a Jesús -siempre acompañado de  los apóstoles- con "recetas" de comida en las que se nos va la vida. La primera, de la mano de la Virgen María, en las bodas de Caná, ordenando "llenad las tinajas"; la segunda, en el momento supremo de la Pasión, la Útima Cena, en la que nos invita a "tomad y comed" de Él mismo como alimento de vida eterna para que también nosotros nos convirtamos en alimento de los demás con nuestra entrega servicial.

El comer y el beber, tanto física como espiritualmente, son esenciales para vivir. Para los judíos, compartir mesa es compartir vida. De igual modo, en nuestra cultura cristiana los momentos clave de la vida  como el bautismo, la primera comunión y ¡no digamos la boda! no se entienden sin sentarse a la mesa con un buen yantar y mejor sobremesa.

¡Cuántos problemas se evitarían si lográramos como san Martín de Porres "hacer comer en un plato a perro, pericote y gato"! Sin duda, que los potenciales enemigos, con la comida, la bebida y una distendida conversación llegan a entenderse y convivir en paz. ¡Cuántas comidas han sellado amistades para siempre! A mí que siempre me gusta ver puntos de encuentro, me agrada recordar por los 30 años vividos como misionero en el Perú que hasta el típico plato español de la tortilla de patatas debe su nombre al ingrediente autótoctono del Perú andino, la patata, ya que sin ella sería "francesa". Fue precisamente allí, en Candarave (Tacna, Perú) donde escribí con mi hermano Juan Luis el artículo "recetas gastronómicas de Candarave", como fruto del trabajo de los Grupos de Apoyo Misionero (GAM) del año 1992.

¿Y qué decir de las presentes recetas de ESTAR? Que, al principio, me sorprendió que una revista que nació con una vocación netamente misionera, de "experiencias apostólicas", de la que tantas suscripciones ha hecho Juan  Luis y en la que tantos artículos espirituales he compartido, dedicase una página a contenido tan "profano". Sin embargo, recapacité y agradecí el buen "olfato" de su actual director que deseaba brindar a sus lectores tan "apetitoso" regalo para darle sabor a sus vidas. Por su parte, Juan Luis quería compartir con todos nosotros lo mejor de su quehacer profesional como viene haciendo con sus alumnos de cocina y hostelería, en tantos campamentos juveniles, en decenas de cursos y talleres de cocina, en nuestro pueblo Rollán (Salamanca) o en el de Oventeni en la recóndita misión del vicariato de San Ramón (Perú), pasando por seminarios diocesanos como el de Cáceres, en ediciones de "Sabor y saber", como voluntario en BASIDA... Siempre con la voluntad de darnos a todos y cada uno la oportunidad de sentarnos para alegrarnos la vida con la buena comida de su sazón, con calor de hogar.

Y basta de esperar. Es el momento de agradecer en particular su sencilla y práctica receta de cada revista, tan adaptada al tiempo litúrgico o del calendario. Gracias por recogerlas en este singular recetario. ¡Buen provecho! y como a él le gusta decir: ¡feliz misa, mesa y sobremesa!

José Antonio Benito


Fecha Publicación: 2024-12-12T05:16:00.000-08:00

¡Qué ilusión pasear por el paseo que debe su nombre a Eduardo Rosales y encontrarme con la escultura en piedra del pintor, patrocinada por el CBA en 1922 e instalada tras las reformas urbanísticas de 1968. Pintor especializado en pintura histórica, es el autor del célebre cuadro de "Isabel la Católica dictando su testamento", en el Museo del Prado (Año 1864. Óleo sobre lienzo, 287 x 398 cm
Sala 061B)

Obra cumbre de la pintura de historia del siglo XIX que marcaría la decisiva transformación de este género en España, este celebérrimo cuadro fue presentado por Rosales a la Exposición Nacional de 1864, donde sería premiado con una primera medalla, que supuso el reconocimiento de su autor en los círculos artísticos oficiales y una verdadera convulsión para los pintores españoles de su generación.

Así, en la penumbra del dormitorio regio instalado en el Castillo de la Mota, la moribunda reina Isabel (1451-1504) aparece tendida en su lecho, cubierto con un dosel y rematado con el escudo de armas de Castilla.

Recostada su cabeza sobre dos altos almohadones y tocada con su característico velo sujeto al pecho por un broche con la venera y cruz de Santiago, ordena con una indicación de su mano la escritura de su última voluntad, que dicta al escribano Gaspar de Gricio, sentado ante su pupitre, junto a la cama.

A la izquierda, dando la espalda a un pequeño oratorio iluminado por una lamparilla de aceite, está sentado el abatido rey Fernando, con el rostro compungido, la mirada perdida y el pensamiento absorto, abandonado el peso de sus brazos sobre el sillón y apoyando los pies en un almohadón de terciopelo.

En pie, junto a él, permanece su hija Juana, con las manos enlazadas y la mirada baja. Al extremo del lecho, acompañan a la reina en sus últimos momentos varios miembros de su Corte, encabezados por el cardenal Cisneros, vestido con la dignidad de su hábito, entre otros nobles.

En la sombra del aposento asoman detrás del dosel los marqueses de Moya, fieles servidores de la soberana moribunda.

Esta emblemática obra maestra de la pintura española, conocida con el ambiguo título de El testamento de Isabel la Católica, supuso la reafirmación de la personalidad artística de Rosales en la gran tradición pictórica del Siglo de Oro, encarnada fundamentalmente en la obra de Velázquez, provocando a partir de su triunfo en Madrid una verdadera revolución estética en el panorama artístico de su tiempo y el radical cambio de rumbo en la evolución de la pintura española del antepasado siglo. Así, a partir de esta obra, la mayoría de los grandes pintores españoles decimonónicos volvieron los ojos hacia el realismo atmosférico del mundo velazqueño, de paleta reducida y certera, que marcaría de manera especialmente fundamental a los compañeros de generación de Rosales que vivían junto a él en Roma.

La conquista fundamental del nuevo realismo instaurado por Rosales con esta pintura fue su especial sensibilidad para captar en los rostros de los distintos personajes asistentes al acto los matices más sutiles de sus sentimientos interiores, así como la particular reacción de cada uno de ellos ante las palabras de la reina, en las que se iba desgranando pausadamente nada menos que el futuro del trono de las Españas.

Díez, José Luis, 'Eduardo Rosales. Doña Isabel La Católica dictando su testamento'. El siglo XIX en el Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2007, p.205-211 n.37

DATOS DE: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/isabel-la-catolica-dictando-su-testamento/907d2c98-eb35-4f1b-a39d-65bff0322faa


Fecha Publicación: 2024-11-03T05:14:00.001-08:00

Publicadeo En Mª Cruz Díaz De Terán Velasco Mujeres en Iberoamérica: Redes de ayer y hoy EUNSA, Pamplona, Coleccion/astrolabio-mujeres/ciencias sociales, pp.49-70 https://www.eunsa.es/libro/mujeres-en-iberoamerica-redes-de-ayer-y-hoy_143374/ Instituciones peruanas de mujeres al servicio de la educación en el Perú.

Una reflexión con ocasión del Bicentenario

José Antonio Benito Rodríguez

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

jbenito@ftpcl.edu.pe

Sumario

Presento varias instituciones femeninas al servicio de la educación de la mujer, en todas las etapas de la historia del Perú, el incanato, el virreinato, el tiempo de la Independencia, para culminar en el tiempo republicano con seis congregaciones religiosas surgidas aquí: Franciscanas Inmaculada Concepción (FIC), Agustinas Hijas del Santísimo Salvador (AHSS),  Reparadoras del Sagrado Corazon de Jesús (RSCJ), Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario (HMDR), Congregación Religiosa Canonesas de la Cruz (CRCC) y Congregacion Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga (CMPNJP).

Present assess various female institutions that were at the service of women's education throughout the history of Peru; from the Inca period, followed by the Viceroyalty and Independence, until the republican period. Within the latter, I emphasize the presentation of six religious congregations that were founded in Peru: Franciscanas del Inmaculada Concepción, Agustinas Hijas del Santísimo Salvador,  Reparadoras, Dominicas del Rosario, Canonesas de la Cruz y  Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga.

Palabras:

Historia educativa de la mujer peruana, congregaciones femeninas religiosas peruanas.

Keywords:

Educational history of Peruvian women, Peruvian female religious congregations.

 


 

ÍNDICE

Introducción

I.                   LA MUJER EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

1.      Tahuantinsuyo

2.      Virreinato

3.      República

II.                CONGREGACIONES FEMENINAS SURGIDAS EN ESTOS 200 AÑOS

1. Franciscanas Inmaculada Concepción (Franciscanas Nacionales)

2. Agustinas Hijas del Santísimo Salvador.

3. Reparadoras.

4. Dominicas del Rosario

5. Canonesas de la Cruz

6. Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga

Conclusión


Fecha Publicación: 2024-09-04T11:41:00.001-07:00

TESTIMONIO SACERDOTAL DEL  P. IGNACIO MUGUIRO, SJ (1928-2016)

 

Tuve la gran suerte de conocer al P. Muguiro como "colega" de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima por el año 2000, cuando yo me estrenaba con el curso de "Historia de la Iglesia en el Perú. Recuerdo con entrañable cariño su porte alegre, siempre sonriente, rodeado de alumnos en los intermedios de las clases. Dictaba su cátedra de Derecho Canónico pared por medio de mi aula y siempre nos llegaba el jolgorio de los alumnos por la gracia de sus explicaciones. Desde aquel curso comencé a recoger testimonios y vivencias de "peruanos católicos" y un buen día-del año 2001- recibí de su mano este precioso texto que ahora les comparto como gratitud perenne[1]. Campea por doquier su transparencia en el pensar, su donaire en el escribir, su pasión en el afirmar, su gozo sacerdotal.

Su testimonio se ha enriquecido con la entrevista televisiva en PAX TV "EL PADRE Y EL HABLADOR" conducido por Hardy Montoya (HM) y Padre Rafael Reátegui (PRR) con motivo del Año Sacerdotal, 2011. Diez años después de tu texto, al hilo de la vocación y misión del sacerdote, nos abre su corazón gigante y nos comparte su comunión mística con Cristo y su celo por las vocaciones sacerdotales, de las que fue un gran impulsor y acompañante perpetuo.

Como introducción, comparto la  semblanza de la web de la Compañía de Jesús-Perú al dar noticia de su partida para la eternidad el 2 de septiembre del 2016 https://inmemoriam.jesuitas.pe/2016/09/02/p-ignacio-muguiro-sj/

Al final, añado el precioso artículo de Alfonso Ussía. 

 

I. SEMBLANZA

El P. Ignacio Muguiro nació el 2 de enero de 1928 en Madrid. En 1944, con 16 años de edad, ingresó a la Compañía de Jesús en el noviciado de Aranjuez. En esta misma casa realizó el Juniorado de 1946 a 1949 y, posteriormente, estudió la Filosofía en Madrid (1950-1952).

Su primera llegada al Perú fue en 1953 para realizar su etapa de magisterio en el Colegio de San José en Arequipa como profesor. Acabado su magisterio en 1956, siguió los estudios de bachiller de Teología en la facultad Granada y, posteriormente, estudió la licenciatura y el doctorado en Teología Moral en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1959 en Madrid y completó su formación con la tercera probación en Córdoba (España).

Una vez acabados los estudios, su primer destino fue el Seminario "San Antonio Abad" de Cusco, adonde llega en 1962 para trabajar como profesor y espiritual. En ese tiempo fue el iniciador de los Cursillos de Cristiandad. Es nombrado Rector del Seminario en 1966.

En mayo de 1967, el P. General Pedro Arrupe le nombra Viceprovincial y, al poco tiempo, Perú se constituye como Provincia. Por eso será el último Viceprovincial y el primer Provincial. Asume el cargo en el momento álgido de los profundos cambios que el Concilio Vaticano II generó en la vida religiosa y las vivencias experimentadas mientras desempeñó esta responsabilidad le acompañarán toda la vida.

En 1972 retoma su actividad pastoral en tres líneas que constituirán su misión hasta su muerte: formación de sacerdotes, director de Ejercicios Espirituales y responsabilidades de gobierno. Estos tres ministerios estarán de alguna manera presentes en todos los lugares a los que fue destinado, a saber, comunidad de San Pedro en Lima (1973-1977), Seminario Mayor de Jaén (1977-1985) y Casa San Estanislao de Kostka, Huachipa (1986-2015).

La formación de sacerdotes la realizó especialmente por medio de la docencia de Teología Moral y el acompañamiento. Enseñó en la Facultad de Teología de Lima, Seminario "San Luis Gonzaga" de Jaén, Seminario "San Carlos y San Marcelo" de Trujillo y los Seminarios de Chosica e Iquitos.

Los ejercicios fue un ministerio siempre presente, pero que se intensificó desde su llegada a Huachipa. Dio incontables tandas de ejercicios a sacerdotes, religiosas/os y laicos por todo el país e incontable fue el bien que hizo a muchas personas.

En cuanto a sus responsabilidades de Gobierno cabe destacar que fue: superior de San Pedro (1975-1977), Rector del Seminario de Jaén (1977-1985) y superior de Villa Kostka (1986 a 1995). En el tiempo que estuvo en Huachipa y hasta que contó con fuerzas desarrolló una gran actividad pastoral en la vice parroquia en Jicamarca y de apoyo a los más necesitados. También reunía a un grupo de jóvenes.

La gran cantidad de personas de toda edad y condición que le buscaban para el acompañamiento espiritual o consejo le definen como un hombre profundamente espiritual. Destacó también en él su afabilidad, buen humor, liderazgo y don de gentes.

A inicios de 2015, llegó a la Enfermería para tener un mejor cuidado de su salud. Falleció muy temprano el día 2 de septiembre, de un ataque cardíaco, cuando se levantaba para la oración. Contaba 88 años de edad. La Misa de Funeral se celebró el sábado 3 a las 10:00 am, en la parroquia de Fátima. Posteriormente sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio Presbítero Maestro para el entierro

Demos gracias a Dios por su vida ejemplar, de entrega apasionada al Señor, anunciando http://inmemoriam.jesuitas.pe/p-ignacio-muguiro-sj/

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. TESTIMONIO AUTOBIOGRÁFICO


1.      El benjamín de 12 hermanos

Nací en Madrid el día 2 de enero de 1928.  Aquel día llegué acá con lo puesto, tuvieron que darme una ropilla cualquier de la colección que se había salvado de mis diez hermanos anteriores.

Creo que les caí bastante bien a mis padres y hermanos porque no llevo encima ningún trauma que pueda hacer feliz a un sicoanalista; supongo que todos se tuvieron que estrechar.  Uno más en esas casas grandes de mil hermanos, no ocupa lugar.

Conmigo llegó la paz.  Mi padre solía ir de guerra a África de vez en cuando.  Mi madre le seguía con el lote de hijos que había en el stock familiar, en la ciudad más cercana del frente de batalla.

Soy el único de los hermanos que no nací con gusto de pólvora en la boca.

Aprendí a rezar antes de hablar….pues al principio nos juntaban las manos y dábamos un beso al Crucifijo…cuando luego hablé me pareció que era un lujo decirle con palabras que le quería.  Se lo dije muy pronto. No tan pronto como El que parece que venía desde la eternidad diciendo mi nombre por encima de millones de estrellas. A las estrellas Dios no las quería.  Eran sólo juguetes lejanos para que a sus hijos nos hicieran guiños al poner el pie en la tierra, y nos hablaran de El. Me enteré un día que las estrellas no tenían corazón y estaban heladas en su fuego…y me dio un montón de pena.  Mi padre era un militar de mil guerras.  Cuando moría uno de sus compañeros en el desierto de África, se plantaba a sustituirle a la misma semana….y detrás iba la turba de hijos con una esposa que lo adoraba y todos nos metíamos en la refriega menos yo que no había nacido y me quedé para contarlo.

Dicen que entraba en batalla con toda la valentía.  Pero él me dijo un día que era mucho más valiente avanzar delante de todo el ejército en formación, ante la mirada de todos, marcando el paso, para recibir la comunión en un alto de la batalla.  Ahí siempre avanzaba solo pero jamás nadie se atrevió a hacerle una broma.

 

2.      A los 7 años muere su padre, militar, en la Revolución de Asturias

Un día, cuando yo tenía siete años mi padre volvió con su regimiento de una revolución que hubo en Asturias…..Venía enfermo de muerte.  A los 8 años me quedé huérfano de padre.  Con recuerdo en el alma de un hombre bueno, amigo de Dios y con las botas llenas de polvo de no sé qué guerra.

Mi madre con sus 46 años puso orden en el pequeño regimiento que le había dejado mi padre.  Los doce no pudimos tapar la pena que ella llevaba en el alma.  Se adoraban él y ella.  Allí aprendí qué cosa era amor aunque nunca en clase lo pude explicar ni definir. Pero lo respiré a bocanadas durante 8 años en casa.

 

Mi madre no lloró delante de nosotros. Nunca le gustaron las escenas. Estuvo metidita en su cuarto dos días hartándose pienso de llorar y a los días salió a poner un poco de ánimo en el ejército n°12 a poner ánimo y alegría…

-"Yo te ayudaré, María, desde el cielo: mucho mejor". Y soy testigo de que lo cumplió maravillosamente.

A los pocos días yo hacía mi primera comunión…Fue el encuentro con un Dios espléndido cuando acababa de perder un dios terreno que reflejaba muy bien el rostro de Dios menos en las guerras.

Días antes con mi hermana n°12 estuve a punto de irme a un asilo para  niños huérfanos... Mi hermana pequeña y yo éramos bastantes chantajistas. Amenazábamos acusar las palomilladas de todos si no había una congruente coima para comprar nuestros silencios… Pero los dos últimos, ella y yo, teníamos la sana costumbre de bajar a una pastelería y pedir, con frecuencia, los pasteles que se nos antojaban. Nos querían mucho en las pastelerías y nosotros pensábamos que nos regalaban los pasteles… ¡ingenuísima idea de dos bautizados! Un día llegó una cuenta-nota de la pastelería. Una cifra tan alta como una casa anunciaba un consumo de pasteles que superaban las economías más fuertes… Nada más oír que nuestros hermanos leían en la comida la lista de pasteles, asombrados y horrorizados, vieron que los dos pequeños estábamos colorados como tomates y a punto de llorar.  Nos cayeron los diez encima aprovechando que no estaba mi madre…nos llamaron corruptos y todo lo que ahora dicen a Montesinos[2] y que he vuelto a recordar…por su fuerza, sólo Montesinos y nosotros dos podemos saber lo que la chusma puede decir de unos ingenuos estafadores cuando la rabia y la venganza les corroe…Todas nuestras tramas y coimas de ocho años cayeron estrepitosamente… Pero un arrebato de dignidad me envolvió y dije la respuesta fatal: "Ahora comprendo que siempre nos habéis odiado…hemos llegado tarde a esta casa que ya estaba llena…sobramos...queréis que nos marchemos".

 

Nunca fui tan orador…pero la respuesta fue horrenda... los diez, sin faltar uno, los diez aplaudieron nuestra protesta de víctimas incomprendidas y los diez aplaudieron la idea de marcharnos de casa. No esperaba esa dura reacción de la chusma…pero sin renunciar a mi dignidad primera dije con toda gallardía… "Ahora mismo, los dos nos marchamos al asilo de niños desamparados"… Volvió la turba a aplaudir la idea… no hubo más remedio que salir. Abrimos la puerta de la casa y empezamos a bajar despacio y llorando las escaleras… Yo le decía por lo bajo... "Oye, ¿tú sabes dónde está el asilo? Porque  estos desgraciados han acabado para nosotros"… Mi hermana pequeña que era la que más pasteles había comido lloraba y lloraba… En esto apareció mi madre que volvía de la calle. ¡Qué hacen los dos en la calle?…Contamos despacio la triste historia adivinada de unos hermanos que nos odiaban porque éramos muchos… Nos callamos la historia de la pastelería… y de la mano de madre entramos en casa, inmensamente aplaudidos, con cierta rechifla del público soez pero sin que nadie hablara de la cuenta y los pasteles. Fueron nobles.  Nunca supe quién pagó esa cuenta pero nunca volvimos a ser alcahuetes.

 

3.      La primera y decisiva Primera Comunión

He pasado deprisa mi primera comunión. Tuve un grueso altercado con el fotógrafo al que acabé pateando. Desde entonces a todos los fotógrafos y periodistas inoportunos los saqué de mi lista de amigos al menos por las horas de su trabajo.

Me preparó para la Comunión un santo agustino que fue pocos días después asesinado "por ser sacerdote" en los primeros días de la revolución-guerra del 1936… me dijo algo que para mi fue la primera gran noticia... y ninguna la ha superado después…Dios me iba a esperar todos los días en la Eucaristía. Yo en la cola de las personas importantes de casa con 10 jefes mayores encima me enteré que para Dios era alguien bien importante.  Me esperaba todos los días…y además, esa palabra "te espero, vente" era la típica palabra de los grandes amigos…era Dios inmenso, y era amigo como si no tuviera otra cosa que hacer.  Esto me engrandeció y todavía sigo abrumado diciendo a mis 73 años[3] las dos palabras… "Mi Dios y mi amigo". A esto se ha reducido gran parte de mi teología y de mi oración sorprendida todos los días.  Este es el regalo mejor de la vida.  Y cada día es maravilloso porque de entrada a la mañana me vuelvo a sentir asombrado de escucharle repetir la misma frase. No se ha arrepentido y yo sigo embobado presumiendo más que un presidente de la República el día que le ponen la banda presidencial…El me la pone todos los días, la banda de la amistad, delante de los ángeles o en el silencio bonito de mi pequeña capilla… y el alma se derrama en ternura como un mar grande.

 

4.      Asco infinito de todas las guerras

La guerra estalló…pasé más hambre que toda la que he visto publicada en el Perú en todos mis años peruanos…Aquí siempre hay un camote perdido. Allí un pedazo de pan que me dieron después de meses sin verlo lo tuve una hora sin tragar en la boca para que no se acabara…las piernas hinchadas...por la noche en el colegio nos repartían 10 cohetes a cada uno y hacíamos nuestra guerra como verdaderos malditos…¡qué bestias éramos y qué bestias eran nuestros juegos!

Los cuatro hermanos míos estaban en la guerra.  El último de 15 años de edad me dejó solo en el colegio para marcharse al frente. Yo que me quedé en tierra a pasar hambre y a ver los combates aéreos y dormir con fondo de bombas explotando…Y acabó la guerra y tenía dos hermanos menos… ¡Y tuve un asco infinito a todas las guerras!!

Diariamente me encontraba con Cristo en la Eucaristía y esto es lo más grande que me ha pasado en la vida. El hacia el milagro de ser indispensable y lo único serio que hacía un chiquillo de 15 años: encontrarme con Dios todos los días. Ni Él ni yo fallamos. El milagro de que siempre tuve tiempo, y ganas, y no había distancia, era cosa cotidiana. Allí me di cuenta de que había resuelto lo más importante en la vida. Yo nunca iba a ser un solitario. Siempre, hombro con hombro llevaba a Dios por todos mis caminos…

En el colegio fui un pésimo alumno. Me expulsaron sin causa, como siempre suele hacerse. Cuando sucedía un lío disciplinar y no aparecía el culpable nos echaban a los tres que teníamos peor nota en el colegio. Yo era uno de los tres por acumulación de castigos inevitables en mi edad.

 

5.      Mi vocación a la Compañía de Jesús

Un día fui a hablar con un cura. Y de golpe me dijo: "Tú tienes vocación".  Yo le dije que aunque acababa la secundaria no me había preocupado de mi futuro.  El examen de Reválida o de estado previo a la Universidad nunca lo iba a aprobar. En mitad de secundaria me enseñaron una tabla de logaritmos cuando tenía prisa por ir a jugar un partido de frontón.  Yo al ver esas páginas me rebelé. Hasta ahora los libros tenían letras y leía mucho… pero un libro sólo de números enigmáticos produjo en mi interior náuseas infinitas… Dije y juré como cristiano que jamás abriría ese libro aunque me costase quedarme de peón… Y lo cumplí.  Pero sin saber logaritmos era imposible aprobar… El cura me dijo, si Dios hace el milagro de que apruebes es que quiere que seas jesuita.  Y yo acepté comprendiendo que Dios o podía querer lo imposible: aprobado.  Me puse de todas maneras de acuerdo con un compañero matemático para que me pasara el problema… Yo le pasaría todo lo de letras…Llegó el problema que era de geometría… pero para esas alturas la palabra logaritmos eran para mí "matemáticas"… Mi socio de examen hizo rápido el problema y… primera traición de la vida... se levantó, entregó su examen y no me pasó el problema… Vino a recoger su lápiz y mi indignación y rabia fue tan honda que me saqué el alfiler grande de la corbata y se lo clavé en el muslo hasta dentro.  Dio un grito, se alborotó la Universidad y salió con mi alfiler de corbata clavado para eterna memoria.  En vista de que no había nada que hacer… miré por primera vez el problema, lo enfoqué como acertijo o adivinanza que era mi primera diversión en los periódicos y no sé cómo lo resolví y lo resolví bien… aprobé y honradamente entré en la Compañía de Jesús…

Allí me encontré con Jesucristo como yo creía que era imposible encontrarlo en la tierra.  Decidimos que habíamos nacido uno para el otro.  El en Belén y yo en Madrid pero ambos estábamos ahora aquí.  Jesucristo me marcó toda la vida, me apasioné por Él como uno se apasiona por un Dios…Y en mi corazón no ha habido espacio ni humor para que nadie entrara.  Necesitaba todo el corazón para Él y era poco el que yo tenía…

Me preguntaron hace unos días si aquel día sentí el peso de renunciar a una mujer, y a unos hijos preciosos, doce pensaba tener, y a la libertad que era mi lema en el colegio y la clase, y a no tener plata… Y tuve que detenerme a pensar… y como un soñado respondí, hace pocos días, te juro que nunca pensé que perdía algo.  Me arrebató Cristo y me alocó de tal manera  -para eso es Dios- que me olvidé de hijos, hogar, boda, libertad, plata. No, nunca renuncié. Sólo pensé en que sin Él era la vida imposible y que ya no podría encontrar nadie como Él.  Ahora a los 73 no sé si soy pobre, libre, etc… Pero tengo a Dios y mis dos brazos son pocos brazos para abrazarlo… y mi corazón estalla de cariño. Soy el tipo más orgulloso del mundo no por mí, que me doy pena, sino porque El es mi amigo del alma y pesa demasiado su amistad para este pobre corazón mal trajeado.

 

De casa me marché sin decir nada concreto de fecha y día. Salí por la puerta y no volví más a ser inquilino de aquella tribu maravillosa. No me despedí porque aborrezco todo género de despedida, celebración, agasajo, y funeral. Nunca he acudido a esos momentos estelares de la vida de la humanidad.  Me gusta ser amigo sin alboroto de gente, sin boato ni aspavientos… Luego eso lo derivé a las celebraciones pomposas de la Iglesia con el Obispo enchufado en un gorro persa y vestido rojo  y seda… No recuerdo ceremonia alguna fuera de la de mi ordenación en que era indispensable… A Dios me gusta tratarlo mano a mano en el sencillo silencio de la Eucaristía y de Belén… Me molesta que haya otro protagonista aunque sea Obispo o cura, fuera de El… No sé cómo he logrado defenderme de esa ceremonia sin fin a lo largo de mi vida… Los amigos son fáciles y sencillos y se acaba cuando se quiere.  Las celebraciones e incluyo las litúrgicas son difíciles, huachafas de colorido, rito y coro, y nunca se sabe cuando se acabará…. La Misa de cada día es la excepción. Pero es que allí cierro los ojos y me imagino el mundo entero frente al altar, y Dios en las manos y ya está… Eso tan sublime sólo se puede vivir en el corazón, sin agitación ni colores, ni gritos. Es el silencio de Dios traspasando el alma como coro sólo me gusta que haya un niño pequeño que llore pues es el que más me recuerda a Dios y el que tiene derecho a estar en la presidencia porque es el único con un limpio corazón, Jesús y el pequeño llorón.  Si les molesta el lloriqueo del chiquillo yo lo prefiero al coro de guitarras, maracas, y demás ruidos.

 

Estudié por todo lo que no había estudiado durante 17 años. ¡Ahí pague bien! Dos años de noviciado, no pudieron prepararme mis formadores para nada del mundo cambiante que me esperaba…. Ni lo pretendieron.  No eran profetas ni siquiera hijos de profetas… No me prepararon para  el Vaticano II y la Liberación, y la caída del muro de Berlín ni la computación…  En aquellos maravillosos días sólo nos dieron tiempo para  conocer y hablar y querer rabiosamente a Dios y su Cristo…  Sólo nos dieron a Cristo.  Y de ese Cristo he vivido estos agitados 73 años riendo con Él mientras dábamos vueltas y vueltas en la verbena  del aggiornamento.  Ni Él ni yo lo tomamos nunca en serio.  Cristo, decía Agustín y lo hemos dicho todos con tanta razón como Agustín que nos robó la frase "… Cristo hermosura siempre antigua y siempre nueva…" y tarde siempre conocida. 

 

Vi pasar a tal velocidad vertiginosa que me hice a un lado para que no me arrollaran los nuevos vientos en su turmix y los dejé para quedando sólo un poco de aire de despedida ene l ambiente. Sólo dejé un pie en la tierra… pero el otro lo tenía en el peldaño del cielo para mejor poder comprar lo pasajero y lo eterno.  Porque aunque he querido mucho la vida y la gente que me ha rodeado… yo confieso -mal que le pese a mil sicólogos- que soy más del cielo que de la tierra… Para eso nací y va a durar mucho más que estos 73 años que han sido un susto tras otro.

 

Hice la filosofía después de cuatro años de literatura, humanidades y griego y latín a todos pasto. La filosofía hizo perder la fe a unos cuantos intelectuales que se empeñaron en meter a Dios en el laboratorio de sus silogismos cerebrales. No les cabía Dios en su cabeza… Dios era mucho más grande que esa pobre olla de grillos.  Nunca comprendieron que Dios entra a nivel corazón porque es amor… Ellos lo querían a nivel microscopio como una plaqueta… Se entontecieron en sus pensamientos y se les enfrió para siempre el corazón… Da mucha pena. Ya empezaban en Filosofía a hacer sus números de audacia algunos profesores que cultivaban la duda metódica como signo de inquietud intelectual despierta.

 

Allí perdí mis primeros amigos de vocación. Me arrimé al Sagrario y con la aldeanita de Nazaret hablaba algo de filosofía hasta que los dos rompíamos a reír. Mi madre Santa María sabía de Dios mucho más que mi profesor de Teodicea… pero  además era agua clara y le cantaba riendo.

 

6.      Los viajes en barco al Perú-España-Roma

Vine al Perú en un barco que me revolvió las entrañas de mareas.  Tres años maravillosos en Arequipa.  Prueba pastoral en Colegios… Enseñé todo lo que no sabía.  La obediencia era seria.  No existía aun la objeción de conciencia y así enseñé electricidad aunque tengo horror a enchufar una lámpara.  Enseñé matemáticas sin haber abierto el libro de logaritmos... y anatomía, zoología, botánica, artes manuales 14 cursos distintos... pero conocí y aprendí infinito de aquellos arequipeños nobles, llenos de amistad y de nevadas.

 

Volví en otro barco a España para seguir mi teología… cuatro años  en la Facultad de Granada y luego dos años para el doctorado en Roma en la Gregoriana.  Era tan caro vivir en Roma que decidí acabar pronto la tesis. La Virgen del Camino me dijo cuál podía ser  la tesis en una visita que le hice a punto de perder todas las brújulas…Me orientó muy bien y aquella misma noche me la aprobaron en la Universidad… Desde S. Agustín hasta los escolásticos había un vacío sobre las ideas morales de la Iglesia.  En medio de ese montón de siglos de silencio estaba S. Isidoro de Sevilla haciendo de puente. Fue interesante unir las dos orillas y ver cómo se había trasmitido íntegra la moral a través de los siglos más bestias de Europa y de la Iglesia. La Iglesia en su barco había surcado con todo el cargamento de tesoros hasta la otra orilla y lo depositaba en las buenas manos de Tomás de Aquino… Al año y medio acabé y defendí mi tesis… Esto supuso que sólo pude ir una vez a San Pedro.  Que no vi el museo de Vaticano ni la capilla Sixtina… Fui retrasando todo lo artístico por acabar mi tesis y no arruinar a mi Provincia del Perú.  Siempre alegué que después de los exámenes y defensa de la tesis visitaría paso a paso todas las maravillas del Renacimiento… El día que defendí con éxito mi tesis recibí un fax de mi provincial peruano (entonces le llamábamos telegrama) diciéndome que me necesitaban de profesor en el Cuzco a la semana siguiente… Di un beso volado a todas las maravillas de Roma que no había visto pero me las imaginaba, di un beso menos volado a mi madre que era una ancianita… y me vine volando al Cuzco donde me instalé y fui feliz.

 

7.      La ordenación sacerdotal

El momento mejor de este tiempo fue -por supuesto- la ordenación sacerdotal.  Nunca pude imaginar que yo lo iba a traer cada mañana a mis manos y que iba a perdonar en su nombre los pecados…

Todo lo que sentí aquel día se queda para Dios pues no eran cosas que pueda yo hablar sino a punta de balbuceos errantes…. Le pagué a mi madre el haberme traído a la vida cuando tenía derecho a descansar llegando yo el 11 a la casa… y la fe que mamé desde chico y se  lo pagué a precio de Dios,….. Dejé a Dios en sus bocas y le dije "sólo Él sabrá darte gracias por la vida y el amor que diste". Y ella me dijo: "Vete con Él, hijo mío, porque Él vale mil veces más que tu madre… pero no le falles, hijo del alma, porque serías mi mayor tristeza".

Aquellos años peleaban hasta el aburrimiento discutiendo "¿cuál era la identidad sacerdotal? Me di cuenta que sólo se lo preguntaban los que ya habían perdido su vacación.  Tengo 73 años y sé bien que nunca podría haber sido feliz fuera del sacerdocio… Nunca tuve tiempo para hacerme preguntas imbéciles.

A la llegada al Cuzco me encargaron del Seminario Regional con seminaristas de 8 diócesis. Allí pasé unos maravillosos años y al mismo tiempo nos lanzamos a trabajar en la ciudad en los cursillos de cristiandad. Éramos diocesanos, dominicos, salesianos, franciscanos, mercedarios, jesuitas.  Éramos amigos del alma y de un solo corazón.  La ciudad se volcó con Cristo porque todos nosotros no sabíamos hablar más que de Él. Éramos sacerdotes recientes….

En aquel tráfago de clases, cursillos, etc… vi que se quebraban algunos entusiasmos y aparecían crisis…"Trabajábamos hasta matarnos por Jesucristo… pero algunos ya no tenían tiempo ni humor para hablar con Él"… y cuando se deja de hablar con Él, aburre repetir lo  mismo y se deja de hablar del… Fue cuando decidí, lo vi claro, que si un día no había hablado una hora larga con Él al día siguiente no hablaría de Él... ¡no tenía derecho a inventar!… y que no comería ese día. Si no se muere el cariño por dejar la oración tampoco se moriría el cuerpo por dejar de comer… Eran soluciones-bamba.  Pero Dios valía más que un plato de frejoles… Y los curas siempre comíamos pero no teníamos "tiempo" para hablar con Él… Amar es tener tiempo y siempre tuve tiempo para Él y Él era lo mejor del día.  Ese pequeño Tabor me daba ideas siempre nuevas sobre la inmensa maravilla  que era Jesucristo.  No se me quedaba en cenizas y recuerdos o notas de libros… Siempre quise hablar del Cristo de cada día… como el pan salido del horno… y si ese día no había habido pan en el horno me callaba para no estropear con mis palabras lo precioso que es Dios…

 

8.      Provincial de los jesuitas del Perú

Cuando estaba en lo mejor de mi sacerdocio estrenado me meten de Provincial del Perú de los jesuitas.  Esta fue una de las peores equivocaciones  de las muchas que han tenido mis superiores en estos años… Pero acepté lleno de ingenuidad.

Tomé tierra en Lima… Y el primer viento que me agarró fue el de la  "liberación" que volvía a meterme en el alma sabor a pólvora, odio, rabia en nombre del evangelio.  Yo había luchado en sacarme al guerrero y luchador que heredé de mi padre y de mis cuatro hermanos de guerra. Me saqué al peleón a pedazos… y ahora me dicen que por el Evangelio tengo que "luchar" por la "liberación".  Dos palabras que dejaron años mi casa vacía, mis amigos despedazados en los frentes y mi patria dividida en dos Españas que todos se ingeniaron para que se odiaran a muerte.

No, yo no iba a luchar porque sabía que para luchar hay que echar un combustible-veneno, el odio. Como cristiano nunca iba a odiar ni a matar en nombre de nada ni de nadie… Y mucho menos en nombre de Dios.

No quise leer el libro de la teología de la liberación que todos "decían" que lo habían leído… Yo quise morirme tonto antes que aprender a tener razones para odiar…

Para colmo estos vientos de lucha remecieron a muchos buenos curas de pies a cabeza.

De los 320, 80 hermanos míos se marcharon de la Compañía de Jesús en el Perú siendo yo provincial. Se contagió un nerviosismo llamado "inseguridad" como un ejército en desbandada… El miedo es contagioso… se marchaban sin saber a dónde ni por qué.  Un solo argumento cerraba todas las razones: "estoy en crisis".

El único que estuvo en crisis es Jesucristo. Se había apagado su cariño, y su voz. Se oían las voces de muchos líderes de moda, y se moría Cristo y sus palabras… "Amen a sus enemigos", den la vida por sus hermanos, perdonen para ser perdonados, uno tiene que morir por todos, y se empeñó en ser Él, sólo Él. No quería que muriese nadie a quien llamaba hermano estuviese en el bando que estuviese.  El nunca creyó en la guerra. El hizo una revolución mucho más profunda y humana. Él creyó más en el amor que en odio. Lo malo no era ser Abel sino ser Caín. Pero sus amigos no le entendieron nunca.  Fueron a mendigar a Marx y sus secuaces la luz que a ellos se les había apagado.

Años malos en que olvidamos el mandato suyo, los que éramos de El.  Y el pueblo se mató en toda América porque la única manera que tenían de arreglar al hombre era matando… como a la peste, como al animal dañino. Cuando un hombre aprende a matar ya nadie estamos seguros. Ahora los enemigos eran los hijos y en un año matábamos en el Perú a 100.000 niños en nombre de nuestro bienestar, matábamos a los propios hijos. Lo malo nuestro no era la justicia hasta sus últimas consecuencias sino la capacidad de odio que podía alojar un corazón.

 

9.      Toda mi vida en el Perú

Me alegro infinito de haber venido al Perú y pasar en el Perú toda mi vida.  No me nacionalicé porque nunca me gustaron los papeles sino los hechos.  No puedo decir que Perú es mi patria porque mi Patria es tan grande como el mundo entero.  Me hice sacerdote para no tener fronteras.  Todo el mundo es mi parroquia, por todo rezo y a todos quiero… pero en el Perú viví lo mejor de mi sacerdocio con la gente más maravillosa del mundo…costa, sierra y montaña.  Parroquia rural en las zonas del Cuzco, años de ceja de montaña, Trujillo, Arequipa, Iquitos, Lima.  Todas son distintas pero todas le ganan a uno el alma. Llevo más de cuarenta años de profesor.  Nunca tuve un problema en clase ni con los alumnos ni con el staff.

Sólo un día… me pidieron ir a dar clase a un centro de Teología.  Era mi primera clase allí.  Yo no conocía a nadie pero los alumnos me conocían todos, por lo visto. No había abierto la boca cuando me llovieron preguntas insidiosas, agrias, ofensivas…Oí un rato. Les dije que a un profesor se le echa después de haberle escuchado unos días. Ustedes tienen orden de sus superiores de sacarme hoy mismo porque saben que apoyo mi enseñanza en el magisterio de la Iglesia.  Me parece que es el magisterio que merecemos.  El personal de cualquier profesor es tan pobre como su persona. Yo no he nacido para pelear y tengo mucho que hacer.  ¡Hasta nunca! Y me largué en la primera clase…hasta ahora.  No eran ellos sino sus formadores de la crisis del 70 y ellos sólo tenían la culpa de no ser independientes…

 

10.  Dios me hizo un hombre feliz

Los Ejercicios Espirituales han sido lo mejor de mi sacerdocio. Asistir al encuentro de cada uno con su Dios, mano a mano, cara a cara. He sido un hombre inmensamente feliz porque tengo a Jesucristo.  Ha sido Él mi gran éxito y la felicidad de cada día. No entiendo mi vida sin Él. Él llenó con abundancia todas las renuncias de la vida sacerdotal. Es cada día novedad. Es felicidad. Nunca he encontrado persona alguna que se le pudiera comparar. Nunca tuve que elegir.  Él se imponía al primer vistazo sobre todo lo que yo encontraba de belleza, ternura, asombro, alegría… Él era el único Dios.  Ganó a siempre Él y ganó sobradamente…

Pero al mismo tiempo comprendí que yo sin Dios sería el más miserable de todos los hombres.  Yo acepto la moral que enseño no porque tenga estupendos argumentos, ni porque sea más bonita que otras… Yo sólo acepto la moral porque existe Dios.  Yo necesito mucho Dios para ser bueno.  Parece que hay gente que sin Dios "presume de bueno". Yo eso nunca lo he logrado.  De Dios abajo, ninguno. Soy anarquista de temperamento y sólo me ha domado mi Dios… me domó y me hizo un hombre feliz y me llamó a su amistad…

La gran angustia que tengo en vísperas del encuentro con Dios es no haberlo anunciado bastante… no haber repartido el tesoro que yo recibí entre más hermanos míos… Muchos me dicen que no es hora de anunciar a Dios que primero hay que hacer justicia y luego vendrá Dios… Creen que estos pobres hombre tenemos capacidad de imponer justicia sin Dios…., mucho grande seríamos.  Otros me han dicho que los pobres lo que tienen es hambre. Les digo que los pobres, además de estómago  tienen corazón. Que el evangelio ellos lo comprenden mejor que nuestros teólogos… Y les digo que ya que son pobres en todo al menos no sean pobres en amistad de Dios… Acaso Dios no los quiere, o no ha entendido  sus penas… "Vengan a mí todos los que sufren yo les aliviaré"… La pobrísima idea que tenemos los curas y los líderes sindicales  de Dios y del hombre nos ha dejado en el centro de este mundo difícil como si nosotros fuéramos los dioses mejores para entender el corazón humano… Pobre diablos…

En la moral quise dar Jesucristo.  Creo que un momento clave en estos años de escarceos irresponsables en la moral, fue la llegada de la Veritatis Splendor… No lo han achicado al Papa.  Genial estuvo allí.

 

11.  No entiendo la desunión

Lo que menos entiendo de la Iglesia peruana… lo desunidos que estamos un detalle hable por mil.  Somos el tercer mundo.  Se supone que no tenemos muchos fondos económicos… no tenemos muchos doctores, licenciados y profesores… Ni siquiera alumnos.  Y, ¡oh misterio! Tenemos sólo en Lima: La Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Centro de Teología dependiente de la Urbaniana del Callao; el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET); el Centro Franciscano; el centro Ruiz de Montoya SJ; Departamento de Teología de Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esto demuestra que aunque somos del tercer mundo podemos gastar y tirar la plata a costa de las ayudas del primer mundo…Esto demuestra que hay una sicología "partidista" con bastante camiseta ideológica que desde los primeros años se inculca con los hechos a los alumnos; ¿no podríamos tener un centro bueno, con profesorado de primera y alumnos a diversos niveles? ¿No podríamos tener una formación según el Magisterio de la Iglesia para unir vidas y corazones en la Iglesia? ¿Hay dos Iglesias? ¿Cuáles? ¿Ambas son verdaderas? ¿Es cuestión de acentos y matices?…Señores ¿y por cuestión de acentos y matices nos dividimos, nos separamos desde los primeros años de la formación para vernos siempre con sospecha los que vamos a trabajar en la Iglesia del Perú? ¿No les preocupa el mar de fondo que hay ahí? Para colmo, ese derroche absurdo de plata: ¡atienden la mitad del presupuesto de esos centros se van en el sueldo de los administrativos! Ni libros, ni profesores… Es el peso de una estructura que resulta carísima…

 

12.  El grupo estupendo de los que vienen detrás

No sé cuánto me queda en esta tierra bendita. Aquí pasaré mis días hasta el final... No tengo ningún miedo a la vejez. Basta que me dejen un Sagrario con el que hablar con mi amigo Dios y esta etapa final será de felicidad infinita. Hasta ahora les he hablado a todos de Jesucristo. Ahora me queda lo más interesante hablarle a Jesucristo de todos los que encontré en el camino.  Es una hilera grande de gente que lo buscaba. Es bonito envejecer con un gran amor al lado.  Quisiera no estorbar; me contento con que me dejen rezar y vivir con más calma esa maravilla de Evangelio que todos los días es novedad y volviera a ser cura mil veces que naciera. Yo nací para quererle a Él a corazón entero y a tiempo completo. Nunca lo oculté, nunca disimulé que Él era lo mejor de la vida.  Donde Él no tenía entrada tampoco entraba yo. El que me aceptaba me tenía que aceptar con Él.

Detrás de nosotros que pasamos viene un grupo estupendo… Podemos dejarles tranquilo nuestra misión: que sean, Padre, otros Cristos, muy parecidos al "primero; sus profesores lo intentamos desgarbadamente, dales a ellos la suerte de que todos que le vean recuerden al primero".


       13. Carta del Papa Benedicto XVI sobre el año sacerdotal

Cuando leía la carta esperaba alguna noticia nueva o algún aspecto desconocido, aunque todo era más o menos conocido. No he dejado de leerla con cariño y entusiasmo y es que San Juan María Vianney nos da la imagen de un sacerdote que no necesita de ninguna manera una cualidad especial filósofo, teólogo, profundizador, evangelista no. Él es un hombre sacerdote al cien por ciento y eso llena toda su vida. Diríamos que es un sacerdote  sin complicaciones, es la esencia de un sacerdote y vive su sacerdocio con una inteligencia no muy brillante, con un corazón sencillo y una dedicación completa; te hace respirar lo bonito que es el sacerdocio sin adornos.

Es para todo aquel que ha tratado a Jesús; como digo no hay nada impresionante que te distraiga  y te pone cara a cara con el Jesucristo que ha vuelto y de la simpatía de la palabra sencilla, el del alma buena, el hombre de todos los días; sin embargo, te deja una ilusión, paz y una alegría sencilla que no sabes de dónde nace y quizá nace porque te lo han dejado sin distracciones tal como era Él, el hombre de Dios. Sí, y puedo decir que la alegría de encontrar este tipo de sacerdote, tan desnudo de otras glorias y plenamente de Dios y tan sencillamente niño de Dios, le emociona a uno mucho más. Ahora estamos acostumbrados a que lean una lista de valores, estudios para que les atiendas o les entiendas, este  sencillamente se había quedado  con la imagen de Jesús en su rostro en su corazón y te la transmitía; así comprendes que también que se entendieran los dos y es difícil encontrar este tipo de sacerdote porque vamos un poco acomplejados ante la idea de un sacerdocio que cree que la gente no nos abre la puerta. Y, exactamente, el cura de Ars no tiene nada más que Cristo y te das cuenta que Cristo invade todo y sobresale por encima de todo, te quedas encantado que muchos siglos después de Jesucristo puedes acercarte a una persona que te trae el recuerdo, el afecto, el cariño y la simpatía de Jesucristo, es decir, un sacerdote según el corazón de Dios.

 

  1. El sufrimiento de la Iglesia por la infidelidad de los sacerdotes

Para mí vivir esta situación al final de mi sacerdocio me ha llenado de sentido y de fuerza. Yo decía qué voy  hacer después de los ochenta y dos años y me encuentro en la situación de que tienes menos cabeza, inteligencia, memoria y muchas cosas disminuidas; pero te ha quedado una cosa que se ha salvado siempre a lo largo de los años: un amor apasionado por Jesucristo  que te llena cuando ya no tienes una cualidad humanamente apreciable. Ha llenado todo el corazón y te encuentras feliz, aunque estás en baja con los demás tienes que decir "hable más alto, no le entiendo, no recuerdo, no sé" y tienes que decir tantas dificultades; sin embargo,  son los años más felices de la vida; oye uno menos por fuera pero percibes mucho más por dentro, ya que miras al sagrario y se convierte en ternura, simpatía, cercano, amigo; y cuando has querido mucho al sacerdocio, el ver que lo han roto o que lo hemos roto todos un poco te da una inmensa pena. Para mí el sacerdote es el hombre que recuerda mucho y fácilmente a los demás la figura maravillosa de Jesús y el hombre como San Juan María Vianney que no te pone muchas dificultades para llegar a la conversación sencilla abierta e ingenua es como un amigo más. Tú tienes menos condiciones pero Dios aparece más deslumbrante, porque no te distrae nada, por el contrario vas al corazón y al cariño. Por eso, el que nuestro sacerdocio lo hayamos estropeado entre todos cada uno un poco más o un poco menos da mucha pena. Ahora, muchos sacerdotes dicen a qué me dedicaré; ya no tengo fuerzas. Yo tengo tanta alegría de tener más tiempo para Dios, de pasarme más rato con Él  y lamentar por el tiempo que no estuve con Él ; se hace más interesante porque expone el gasto ahora, ya que cuando éramos más jóvenes nos decía "trabaja tú, lucha tú por encontrarme"; y ahora, comprendiendo que es pedir mucho, Él  se vuelca y dices "¡Qué maravilla es Jesucristo!" y no le dices grandes discursos, le dices "¡eres una maravilla!" y cómo es posible que en estos tiempos estemos haciendo y buscando una nueva imagen del sacerdocio…; sacerdocio es ese hombre sencillo que entendía muy bien a los niños, a los pobres y a los que no cuentan mucho en la vida, pero que les hace el corazón fácilmente vulnerable al amor y a la amistad, le he querido siempre también soñando verle siempre y he soñado con ese encuentro; sin embargo, ahora -cuando la cabeza y la imaginación da menos- lo siento más cerca que nunca. Antes había cosas en medio y por el contrario ahora a la primera entramos los dos como si no hubiéramos distanciado nuestro encuentro ni cinco minutos, parece que está esperando. Y a esta edad tienes en tu vida gente a la que puedes molestar, molestar porque no oigo bien y no cuento cosas novedosas; además, molestar porque soy un viejo que no tiene nada interesante que decir ni ilusiones aquí en la tierra, miro más al cielo que  a la tierra e ilusionado con un encuentro maravilloso, sin embargo nunca  estuve más acompañado que ahora  donde mi compañía es la del sagrario.

 

  1. Aquel encuentro memorable el día de mi Primera Comunión

No tengo una fecha ni un día especial donde por primera vez apareciera Dios, me parece que venía conociéndole ya desde las entrañas de mi madre. No recuerdo alguna época en mi vida donde Él  haya sido un ausente, desconocido o ignorado y si algo echo de menos es no haberlo querido más, siempre pensando que uno tiene tiempo. El primer momento fuerte  fue la primera comunión quizá con un cierto problema que te pone la familia que no es el que hace la primera comunión, pero te viste para la primera comunión, te pone tu cuello que te ahoga y un lazo que te da vergüenza, que parece más para otra persona y luego que no te distraigas, no mires… y, entre otros, se apareció en una forma de hostia blanca y se acabó el resto del mundo y quedo Él  solo dueño de la situación. Hablé con Dios, de eso estoy seguro y hablé como nunca he hablado probablemente, era el primer  encuentro oficial, pero desgraciadamente tuve un altercado con el fotógrafo y me quiso hacer una fotografía, porque me agarró y me torció la cabeza y le pegué un puñete vestido de marino como estaba yo; entonces, mi padre como militar cuando estaba enfadado no nos llamaba por el nombre, sino por el apellido como a los soldados y gritó después que yo le había pegado un puñete recién comulgado al fotógrafo dijo: "Muguiro, al confesionario". Entonces, en el confesionario había un santo varón que lo mataron dos meses después en mitad de la calle; le preguntaron los milicianos comunistas: "¿Tú, quien eres?". "Sacerdote de Cristo", respondió  y le pegaron  dos tiros. Este santo hombre que me preparó no había visto mi "hazaña" con el fotógrafo, desde entonces a los fotógrafos los tengo a distancia, pero yo tenía miedo que me dijera que ya no podía comulgar en castigo de lo que había pasado; había roto toda mi imagen el día del estreno; pero fui a ver cómo estaba el terreno y le digo: "¡Hola, padre!". Y  me dice: "¿Qué te pasa?". Pensé: "Éste no ha visto nada". Y le dije: "Padre, se me olvidó preguntarle alguna cosa". "¿Qué se te olvidó?" "¿Cuándo puedo comulgar otra vez?". Y ahí estaba la palabra clave; si se había dado cuenta que al comulgar empecé a pegar a los demás la cosa estaba difícil, gracias a Dios no se había dado cuenta el santo varón y me dijo: "Yo creo que te lo he dicho, pero se te habrá olvidado; mira, Él  va a venir todos los días a encontrarse contigo". "No me lo ha dicho usted". "¿Por qué te extraña?" "Porque yo soy el número once de mis hermanos y a mí nadie me espera, por el contrario me dicen ya de prisa ¡fuera! ¿Y a mí me va a venir a ver Dios todos los días?" Entonces me puse ilusionado creo que es el regalo que nunca voy a olvidar y le Dije: "Dígale de mi parte que le voy a esperar todos los días". Era la época en que se guardaba ayuno desde las doce de la  noche y se comulgaba nada más que hasta las doce del medio día, pero no hemos fallado ni Él  ni yo a ese encuentro todos los días; todos los días tendría que ser un milagro de Dios. Cuando en algunos momentos de la vida yo pensaba por qué ha pasado esto y lo otro, digo: "Tendrá sus razones a esos tiempos, a esas edades, necesitar todos los días el encuentro con Él, cómo no va querer uno aunque no fuera la persona que más he visto, a quien más he querido, a quien más he tratado, el mejor amigo del mundo. Conocer o no conocer a Jesucristo es una historia inmensamente grande en la vida de los hombres. De las demás cosas se puede carecer;  pienso en la gente que no ha tenido la suerte de hablar y de oír hablar de Él; me siento responsable porque yo me metí a cura para hablar de Él; pero ahora, a los curas los meten en todo, para arreglar las huelgas, deshacer sembríos, a traer a llevar; que nos dejen hablar de Dios a cuatro curas que queremos hablar de Él  y que no nos digan que somos inhumanos, lo más inhumano es no hablar de Él, no meterlo en el corazón. Al final de la vida me ha impresionado la vida, bueno la verdad es que más o menos y no digo nada exagerado me ha impresionado Jesucristo de la vida, que es el bien, lo mejor, lo inolvidable, donde todos los días valía la pena, el que nunca me dejó plantado, el que me quiso y al que le quise.

 

  1. Acompañando a cientos de sacerdotes

Me dijeron: "¿Pero usted no se casa?". "No tengo tiempo, tengo a Dios". No soy sociólogo para saber dónde está el punto clave, pero hay un hecho que sí podemos aceptar en la experiencia cotidiana. Por ejemplo, hemos tenido la suerte en la vida de encontrarnos con un amigo maravilloso con una persona excepcional, con alguien que no se le olvida; ha dejado todo lo demás en silencio o en  tercer plano y él se queda en primer plano y no se marcha.

Una situación similar es lo que puedo dar como experiencia personal; ya sé que hay dificultades; esa figura que ha salido de mitad de la gente y se ha acercado, que ha hablado más que ninguna otra persona conmigo y ha llenado mi corazón de alegría y gozo, que he tenido mucho que dar porque le he oído a Él  y que lo que oyes a Él  vale cien veces más de lo que te inventas tú. Él  ha ganado el concurso y me ha dejado quizás en tercer plano los demás asuntos de la vida; para mí la gran tragedia es no haber conocido a Jesucristo, no haberlo amado -y digo ya cuando uno está al final de la vida- que no tenemos por qué decir mentiras ni engañar a la gente; no me costaría nada callarme si esto no fuera verdad es lo que mejor me ha salido en la vida, creo que Él ha traído más alegría y lo he vivido a tiempo completo.

La experiencia que he vivido y que me ha hecho feliz es lo que he querido dar a todos y repartir a todos y que nadie se quedara sin Él, pero si he encontrado dificultad no me la ha puesto en mi Orden o Congregación; me han dejado hablar de Él,  por el contrario no hubiera podido aguantar la vida. Me han dejado hablar con Él  todo lo que he querido hablar con Él y hablar de Él y llevarles a todos la alegría; quizás me ha faltado imaginación; gracias a Dios, tengo en este caso para pensar las cosas que valen más y no creo que haya algo que vale más.

Un hombre acompañado de Dios lleva al lado suyo toda la riqueza, alegría, felicidad y fiesta que se puede sacar con pequeñas gotas y mucho sudor en el rededor del mundo; y no solamente estoy hablando de fiesta, estoy hablando de arreglo de vida, nunca me ha fallado, he cogido armas de guerra, he pasado mucha hambre, tanta hambre que me dura todavía; y no digo mal hambre al contrario comíamos tan mal que me cuesta comer todavía,  porque había que hacer un esfuerzo doble para comer. Pero, para mí, la guerra, los bombardeos, los hermanos muriendo frente todas esas cosas dolorosas tenían un espacio y una persona; todo era un asunto de casa y de la casa era Jesucristo; las penas mías y las de Él  las conjugábamos muy bien y ser consolado por Aquél era una maravilla de consuelo.

No he sido brillante en mis estudios; estudié lo que mandaban e incluso he arreglado las notas con líquidos que compraba para borrar y poner, todavía se lo conté a mi madre cuando ya era sacerdote y me dijo: - "Hijo ¿tú me has hecho eso, me has engañado con las notas?". Y me acuerdo que se lo dije en la comida: "No te lo he dicho para no darte un disgusto; pero no has visto ni una nota mía verdadera". "¿Por qué me lo dices ahora? Ten un poco de remordimiento. ¿Te has confesado?" dijo. – "No". – "Pero, ¿no te parece pecado?". "No, pecado hubiera sido enseñarte una nota mala". "¡Oye, pero tú tienes una conciencia muy especial!". "¿Por qué te iba enseñar yo a ti una nota mala que te iba hacer sufrir?". "Bueno, pues debías estudiar más para no darme ese disgusto". "Ese es otro problema; no he tenido tiempo para estudiar, he tenido mucho que hacer".

 

  1. Jesucristo llena la vida totalmente, especialmente la de los pobres

Realmente Jesucristo lleno la vida  y yo sé que hay mucho dolor en el mundo; pero miren ustedes la gente que trato ahora son gente pobre y muy pobre, viejitos que me llaman al borde de la muerte y siempre les digo: "¡tú sabes que te quiere Dios!". Y me dicen con una sonrisa: "¡Sí!". "Pero, ¿lo sientes?". "Sí, me quiere mucho y me ha perdonado todo y lo quiero recibir". Yo estoy hablando de la gente pobre, de la gente que tenemos que ocuparnos de que coman antes de que recen, ya que esa gente necesita más de Dios de lo que nosotros necesitamos, esa gente ha tenido el único consuelo en Él. Hace pocos días una viejita me dijo que parecía una bendición de Dios: "Padrecito, desde la primera comunión -es decir desde que era pequeña- no he vuelto a comulgar, vivía en el campo, pero no he dejado de quererle nunca desde aquel día, nunca". Le pregunté si había sufrido mucho y no me contestó "sí" o "no", tan sólo me dijo: "Él  me ha querido mucho". "¿Tenía sacerdote allá?". "En el pueblo que yo vivía no había sacerdote". Y lo ha seguido queriendo. "Claro, lo quiero mucho; ahora voy a morir pronto, lo voy a ver a Él". ¿Quién ha hecho de misionero, quién ha mantenido la alegría en ese corazón, quién ha dicho se  me marchó mi marido, me dejó con mis hijos pero se quedó Dios que enseñó el Señor a los siete años? Un sacerdote que iba de paso por aquel pueblo y para las fiestas, fue el último sacerdote que vio, todo lo demás lo puso Dios.  Gracias a Dios. ¿Creen ustedes que se va a quedar la gente sin conocer a Dios porque nosotros los sacerdotes por lo que sea no hemos tenido tiempo o dicen que no tienen el don de hablar de Él? Tenemos don para hablar de todo aquel que nos ama. ¡Pobre viejita! Es el único que le ha acompañado en la vida. Hace ocho días la recuerdo, esa sí se ha acordado de Dios y Dios se ha recordado de ella; así, a lo largo de los años que creo que nos pasa, sinceramente hablando, hermanos, tengo la impresión de que Jesucristo vino una vez en la vida y se comunica.

 

  1. ¡No hay segunda oportunidad!

No hay segunda oportunidad, el que el primer día en el primer encuentro con Jesucristo a la edad que sea  no reacciona se queda vacunado para el resto de su vida; el  por qué no lo sé, qué ha pasado en su corazón, cómo lo ha retenido, cómo lo ha impedido, cómo no le ha dejado entrar; porque sé que nos busca y nos busca con mucha fe y dolor; por qué no entró en el corazón.

No conozco todavía de un santo con una segunda conversión, no lo conozco; hay una primera conversión a los setenta, ochenta o cualquier edad pero una segunda no. Cuando paso mucho de Dios pienso en Judas; lo tuvo muy cerca, pero se protegió de Dios; pero  se protegió de que no le hiciera Dios una faena, lo conquistara para Él; se protegió bien y ya no tuvo oportunidad. No hay nada que me dé más pena que el alma que rechazó a Cristo porque es muy difícil volverlo a encontrar; vamos por pasos, sí; pero a la segunda vuelta nos coge ya vacunados y porque nos coge vacunados le ponemos una puerta cerrada, violenta, porque sabemos lo que va a pedir, esa puerta cerrada qué difícil es abrirla.

 

  1. Nada más importante que Dios

Me dicen que hay cosas más importantes que Dios y yo no conozco ninguna, hablo de Él  con toda mi alma, con todo mi corazón; pero confieso que he encontrado puertas terriblemente cerradas para Cristo; ha sido la pena más grande que me he llevado del sacerdocio. Creí que siempre teníamos la entrada directa cuando yo llevaba lo mejor que tiene un ser humano y con una palabra fría me respondían: "Ya conozco esa historia, ya conozco a esa persona de quien hablas, ya conozco y ya lo he superado, ya lo he podido dejar con paz de alma al lado y no me hace daño". Lo he oído, amigos míos, a gente que fue sacerdote y muchos otros.

¡Qué difícil es plantar por segunda vez a Cristo y que brote! Y la reacción que hay ante algo maravilloso es tan violenta que lo suele ahogar para siempre. Es verdad, no estoy diciendo que el pecado pueda acabar con Cristo; a lo que me refiero es que hay posturas tan decididas a rechazar a Cristo que el mismo Cristo por respeto y por miedo a ser rechazado otra vez, por no esperar la situación no se atreve a acercarse a esa puerta y quizás el ejemplo para mí, es el ejemplo un poco obsesivo es la figura de Judas cuando Él  se da cuenta que es un canalla y que ha matado al mejor amigo, no se acordó de la parábola del hijo pródigo, no se acordó si él mismo le había predicado a la gente, no se acordó de la mirada de Cristo, de los perdones de Cristo, del cariño de Cristo. Cristo se convirtió para él en una maldición. Cristo sabía que no había nada que hacer.

 Ahora, ustedes dirán: "Padre, ¿cómo que no hay nada que hacer? ¿No tiene poder Dios para convertir, para cambiar?". No, señores. Dios nunca pisotea nuestra libertad; por el contrario, tiene un respeto imponente por nuestra libertad y el hombre libre dice a veces un no tajante que atraviesa años y vidas y alguno que me está oyendo probablemente lo tiene ya cerrado.

Hermanos, cuánta gente se me ha acercado, me han avisado que está muriéndose; entonces, voy corriendo porque sé que muchas veces no ha visto o no ha sentido todavía cerca de Dios y cuando llego me encuentro que ya está en el cajón y pregunto: "¿Cuándo ha muerto?" Y me responden: "Ayer". "Pero ¿por qué no me llamaron ayer?". "Dijo que no necesitaba". Cuántas veces he oído esta palabra "no necesitaba" y yo sabía que necesitaba.

 

  1. Nos faltan curas con prisa para llevar a Dios

Hermanos, hasta un sacerdote me ha dicho: "No te pongas nervioso, no necesito a Dios; he vivido la fiesta de la vida y he hablado de Él; también cuando ejercía como cura; me he divertido como un diablo y ahora sobra todo, sobras tú y tu Dios". Ni me dejó hablar. La misericordia de Dios es muy grande pero Dios nunca lo convierte en un trapo sin libertad para poderle dar un abrazo, respeta al que no le quiere abrazar. Es penoso lo que digo, cuando me agarra este miedo los que le dijeron que no y que me pueden necesitar no pierdo el deseo, me parece que Cristo me dice "¡vuela, vuela!"; pero siempre llego tarde, siempre fue "ayer", "no le hemos querido asustar", "dijo que no hacía falta", "le dijimos que iba a morir, dijo que le dejáramos en paz". "¿Está casado?". "No, estaba juntado conmigo, su mujer lo dejo". Y para mí –sacerdote- no es un fracaso, puedo decir tranquilamente es asunto suyo y de Dios; pero también es asunto mío porque el asunto de Dios se ha metido como asunto mío y el perdón a mi hermano es asunto mío. Nos faltan curas con prisa para llevar el nombre de Dios a tiempo, tomamos la vida como un horario fácil, tenemos que salvar a la gente; a la gente no se le salva cuando está agonizando, se le tiene que gritar y no oye nada, somos muchos y para atender a un moribundo muy pocos. Menciono sólo un aspecto del sacerdote, no creo que sea uno nervioso, creo en la misericordia de Dios inmensamente; por eso estoy hablando así pero creo también en la libertad humana, ya que Dios no nos convierte en un mueble para decir que nos hemos arrepentido, nos deja la libertad con tristeza desgarrada porque es un fracaso para su cruz pero nos deja decirle no y los sacerdotes dicen  que no saben qué hacer, que no tienen para vivir. Señores yo que estoy cercano a la muerte pido en nombre de los cercanos a la muerte "déjenles morir con Dios, no les cuiden ni les tapen los oídos a la llamada de Dios, no dejen que fracase, Dios murió por él, Dios ya lo dio todo, sólo falta que nos demos un poco los sacerdotes. Me da una pena inmensa. Se muere mucha gente sin sacramentos en Lima, no hemos sacado los curas ni siquiera un porcentaje de la cantidad de gente que se muere sin sacramentos y la gente que se muere de repente para eso está el cura y para eso me metí cura.

 

  1. Cuando los "malos sacerdotes" dañan la imagen y desertan a millares.

Siempre uno siente un poco de pena y dolor para tratar este asunto que ha sido un hecho que a mí me ha marcado toda la vida; he estado en cuatro seminarios, cada uno de ellos eran de muchas diócesis, he conocido a muchos sacerdotes y seguido la pista de muchos de ellos con cariño y devoción, también he conocido el fracaso de bastantes de ellos. Yo no sé si hago bien o mal y que Dios me ampare, pero déjenme decir lo que es verdad, la imagen sacerdotal está bastante dañada; yo no le voy a defender porque me tendría que defender yo  también, lo que sí puedo decir -y perdonen- sé que no les va caer bien, son los dirigentes, rectores de los seminarios y algunos obispos; sinceramente, todos sabemos y el pueblo lo sabe, los que están viviendo mal todos hemos hecho burla algún día yo no creo que he tenido valor para eso, del cura borracho, mujeriego, maricón y pesetero… esos son conocidos.

 La gente es muy buena y dicen la frase que no sé quién se la enseñó o la sacaron de la Biblia: "al hombre lo juzga el hombre, al sacerdote sólo lo juzga Dios"; ese "sólo" me perece no sé de dónde lo cogieron, pero es parte interesada "sólo lo juzga Dios". La gente quiere que los sacerdotes atiendan a sus enfermos, que enseñen a sus hijos, que hagan la primera comunión, bauticen y en lo otro no se meten en su vida. Yo lo siento, hermanos; por el contrario, creo que nos harían un favor  y no estoy diciendo una locura, sino que es un hecho, al que no sólo tenemos derecho sino también obligación; esa frase "del cura se ocupa Dios y no los hombres", no es de Dios; del cura se ocupan todos y por lo general ustedes que lo necesitan y yo que lo necesito. Si yo estoy comprometido con un médico para que me atienda en caso de peligro y Él se ha comprometido a atenderme, así mismo le han dado un puesto donde tiene que atender a un grupo de gente yo quisiera saber cuántas veces ese médico de almas ha ido a la casa, quisiera saber si conoce los nombres de los hijos, quisiera saber si lo que predica lo vive, quisiera saber qué fe tiene en Dios; hermanos, dejémonos de cosas raras.  Después del Concilio Vaticano II se han marchado a su casa cerca de ochenta mil sacerdotes para casarse y vivir su vida abandonando a las almas y al sacerdocio; algunos ponen cien mil y lo ponen con razón porque se marchan sin avisar, sin arreglar nada sino dando un portazo diciendo "ya  me canso de ser cura", pero muchos se quedan y tampoco se quedan con el alma plenamente

 En tierras de Huancayo pronto va a ver más curas falsos viviendo con mujer e hijos que curas con la Iglesia y van a atender a los moribundos, viven de los ministerios y hablan en misa; pero todo te lo cobran doblado y triplicado, no tienen una sola mujer y dicen "¡señores de esto no se habla porque es romper la imagen!";  señores, la imagen está rota y la prueba es que no se marchan y pueden vivir toda su vida sacrílegamente buscando la plata; yo rezo por ellos con toda mi alma y de esto no se habla señores. ¿Qué hacen los obispos? No lo sé. Yo no tengo autoridad alguna, conozco porque he tenido a muchos de ellos alumnos y conozco su historia, nadie les ha dado la mano; yo les escribo y no me contestan, ahora ustedes me dirán ¿para qué les escribe?,  porque me da pena y lo siento en el alma; pero creemos que lo bueno es decir de eso no se habla, hace daño, lo que hace daño es tener gente en el sacerdocio haciendo negocio económico y el corazón perdido. Nos da pena que eso suceda; de unos lo sabemos y de otros lo sabe la gente que los tiene cerca, pero nadie les brinda ayuda y necesitamos que los cristianos tomen la posta y si no quieren ser sacerdotes porque tienen su familia o por lo que sea, en lugar de hablar bajo que se lo planteen al obispo. ¿Conocen ustedes alguna manifestación ahora que reclamamos todo lo que vale aun lo que no vale? ¿Una manifestación reclamando que les manden un sacerdote porque llevan tanto tiempo sin un sacerdote? Hay regiones del Perú que llevan cincuenta años sin ver a un sacerdote, estamos hablando de la medicina, ya que no llega a todos los rincones y el hombre de Dios el  que puede salvarle la eternidad, ya que perdió la vida; no está allí. ¿Han oído ustedes quejarse que haya diócesis cerca, unos con siete mil fieles por sacerdote y otros con cuarenta mil fieles por sacerdote?, ¿unos a un kilómetro de la iglesia y otros a ocho días caminando para encontrar un cura? Y de esto no se habla; yo, por lo menos, no he oído hablar; no sé si lo trataran en la Conferencia Episcopal, no sé de qué hablan; quizás hablan de no discutir para estar todos unidos, pero es insólito dejar a la gente sin sacerdote.

 Hay unas monjitas -que da vergüenza decirlo, pero tienen derecho que lo diga- hay monjitas muy duras, resistentes y buenas que les llaman  que son un poco conservadoras "es un pecado" –dicen- pero ¿en qué ponen la "conservación"?,  en que estas van solamente a los lugares donde no hay sacerdote; y allí, en esa diócesis de Huancayo donde hay sacerdotes que no son y aparentan serlo, estas monjitas han cogido una región grande -me refiero a siete mujeres con hábito-, recorren allí casa y choza, una es enfermera y visita a los enfermos, otra lleva la catequesis, otra les enseña a cocinar y todas las noches se reúnen, no hay misa porque no hay sacerdote, pero se han traído de la ciudad  el Santísimo y una riada de gente va a comulgar porque las monjitas traen de Huancayo el Santísimo y lo pueden repartir a la gente. A veces se llena la iglesia en días normales; la gente tiene derecho a Dios, leen la Sagrada Escritura, hacen peticiones, levantan la eucaristía, reparten la eucaristía, hacen antes el acto de contrición. Esas monjitas no piden ser sacerdotes piden que les dejen repartir a Cristo que sobra en las ciudades donde muchos no lo quieren y falta en los pueblos, los sacerdotes que están fuera de la Iglesia haciendo de sacerdotes y cobrando bien les han amenazado a estas monjas porque le están quitando las misas rápidas en los días de fiesta, esto no solo pasa en una diócesis sino en bastantes y pasa en numerosos lugares. Lima tiene muchos sacerdotes pero cuando ustedes van a Carabayllo o a otros rincones no hay dónde están los sacerdotes, los salvadores de almas de eternidad, de Dios; no tienen tiempo y que se las arreglen como puedan.

 

  1. Oración a Cristo por los sacerdotes

Cristo te lo pido con toda el alma. Ya estoy de partida, ya estoy de lejanía de esta tierra, pero se me ha quedado mucho en el corazón de ti, te necesita mucha gente y no lo hemos sabido gritar bien, no lo hemos sabido decir con el corazón, no hemos sabido gritar estos acontecimientos como se grita por el pan, justicia, trabajo y por todo lo demás. Dios es todo para un hombre. Que los laicos reclamen, lo obliguen y que nos saquen de dónde sea y remediaremos un poco la ausencia de tantos sacerdotes y que nos hagan sacerdotes buenos o sino tengamos la nobleza de dejar nuestro fariseísmo y dejar de aparentar lo que no somos, la vergüenza de un sacerdote infiel nos toca a todos en el corazón; pero especialmente a los laicos. Nosotros conocemos muchos otros sacerdotes maravillosos para compensar pero los laicos que han encontrado en un pueblo un sacerdote malo no tiene nada con qué compensarlo, piensa que así son todos. Yo le pido a Cristo sacerdote eterno que nos dé curas buenos y los que no puedan llevar ese peso que se marchen dignamente para ser buenos padres de familia, buenos hombres humildes pero que no sigan envenenando el ambiente, la vocación y la ilusión de los jóvenes que empiezan.

 

Bendición final

Que el Señor te bendiga y te guarde, que haga brillar su rostro sobre ti y te conceda su favor; que vuelva su mirada hacia ti y te conceda la paz y la bendición de Dios todo poderoso Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ti y te acompañe siempre. Amén

 

3. Renuncia Alfonso Ussia (La Razón el 3 de septiembre de 2016).


Rajoy no renuncia. Sánchez no renuncia. Los estalinistas y los separatistas no renuncian. Tan fácil renunciar por lo mínimo y tan difícil por lo máximo. No les voy a dar el tostón con la política. Sí a recordar la grandeza humilde de una renuncia.

Se apagó ayer [2 de septiembre] Ignacio Muguiro Gil de Biedma, "el padrecito Ignacio", como le decían en Perú. A los quince años, con todas las comodidades en su entorno y una inteligencia clara, creyó ver a Dios. No lo dudó. Lo había visto. Obtuvo un permiso especial y terminó el bachillerato a los quince años de edad. Su padre era don Antonio Muguiro y Muguiro, capitán del Arma de Caballería y de los Húsares de la Princesa. Su madre, doña María Gil de Biedma y Becerril, hermana del conde de Sepúlveda. Nacieron once hermanos antes que él, que llevaba el farolillo rojo de la familia.

Ingresó en el seminario de la Compañía de Jesús. Dios no se desdibujó en su mirada. Terminó sus estudios teológicos con brillantez, y decidió renunciar a las comodidades y la cercanía de los suyos para encontrar de nuevo en Perú el rostro que le había enamorado. Cincuenta y siete años entre Lima, Cuzco, las cumbres y las selvas. De extraordinaria cultura y palabra fácil, con un acento castellano resistente, que apenas cambió con la distancia. Otros renunciaron también. Hijos de familias pudientes se abrazaron en su vocación. En Perú, los también jesuitas Antonio Hornedo, obispo del Marañón, comillano de cuna. Y los padre Eguilior, Egusquiza, otro Muguiro...

Muy de cuando en cuando visitaba España y toda la numerosa familia se reunía y se rifaba su presencia. Era alto, guapo, macho y con voz de marido, como le gustaban los curas a Cela. Su hermana anterior, Pili, es la bisabuela de mis nietos.

A los pocos días de estar en Madrid deseaba volver. Fue el Provincial de la Compañía de Jesús en Perú durante cinco años agotadores. Se abrió el frente en los discípulos de Íñigo de Loyola, Francisco Javier y Francisco de Borja. Unos, como el padre Ellacuría, optaron por la Teología de la Liberación, que admitía el recurso de la violencia. La mayoría, entre ellos el padre Ignacio, se decidió a llevar la Palabra de Dios a los lugares más recónditos del Perú sin otro objetivo que el de la misión.

En una ocasión, recorriendo el camino que separaba una aldea de otra, se topó con las antorchas trotonas que portaban los terroristas de Sendero Luminoso, liderados por Abimael Guzmán. Lo detuvieron. Uno de los senderistas lo reconoció. Había sido alumno suyo años atrás. "Dejadlo en paz. Es el padrecito Ignacio, un hombre de Dios". El cabecilla rechazó las palabras de su compañero. "Dios no existe". Y el senderista insistió: "En el Padre Ignacio Dios existirá siempre". Le dejaron el camino libre.

Su palabra era culta y divertida. Tenía un asombroso sentido del humor, irónico y certero. En sus homilías mezclaba la sencillez con la teología y la literatura, y citaba a Ortega, Unamuno, Lorca, Zubiri y Kant sin dificultad alguna. Gran amigo por la familia del también jesuita Ramón Ceñal, el místico de la sencillez, al que jamás le brotó otra cosa que el perdón por sus cinco hermanos asesinados por las Brigadas del Amanecer. De Federico García Lorca, que jamás olvidó la siembra cristiana de su infancia: "Jesucristo, iré detrás de los montes, de las estrellas y los mares para pedirte, Cristo Señor mío, que me devuelvas mi corazón de niño, el del sable de madera, el del gorro de paja". Y también la nostalgia de la niñez de Unamuno, el propagador de dudas que no tenía: "Agrándame la puerta, Padre, porque no puedo pasar. La hiciste para los niños y yo he crecido a mi pesar. Si no me agrandas la puerta, achícame por piedad, y devuélveme a los tiempos que viví para soñar".

Lo recuerdo en casa viendo un partido de fútbol, entre una multitud de hermanos, primos y sobrinos. El Real Madrid le ganó al Atlético por cuatro goles a uno. Sabía que en su familia había partidarios de los dos equipos, y mantuvo una serena neutralidad hasta el cuarto gol del Real Madrid, que celebró con entusiasmo. "Lo siento, colchoneros, pero a veces es imposible contenerse". "Tío Ignacio, esto no te lo perdono", le dijo un sobrino atlético, de prematuras canas por sus sufrimientos futbolísticos. "Rezaré para que me perdones, Pepe".

Lo tuvo todo y renunció a todo cuando a los quince años ingresó en el Seminario. Fue jesuita ordenado durante cincuenta y siete, de los cuales cincuenta y cinco los pasó en las misiones del Perú. "No me siento lejos de vosotros porque todas las noches, en mis oraciones, todos estáis a mi lado". Era un santo sin propaganda para ser considerado como tal. En la madrugada de anteayer [1 de septiembre], se incorporó de su camastro para iniciar sus rezos y su gran corazón le anunció que el final del principio había llegado.

Renunció a todo menos a la cruz de madera que llevó siempre sobre el pecho. "Mi única riqueza". "Sólo tengo miedo a los aviones y a la muerte. A los aviones porque sí, y a la muerte porque no sé si habré dado lo que Dios me ha pedido". Tranquilo, Ignacio, que vas hacia el rostro que te enamoró con las alforjas llenas.


[1] Agradezco la transcripción de Giannina Moretti, Secretaria del Rectorado de la FTPCL.

[2] Asesor del presidente Alberto Fujimori, en cárcel perpetua por sus corrupciones.

[3] Han pasado 15 años; en el momento de su muerte contaba 88 años.


Fecha Publicación: 2024-09-01T22:01:00.001-07:00

Gloria Cristina FLÓREZ DÁVILA "Oratoria religiosa y discurso político: la batalla de Ayacucho como referente religiosos (1825-1862)" (2014 Revista Anuario jurídico y económico escurialense Número 47 Páginas 615-628 Editor Real Centro Universitario Escorial-María Cristina

En vísperas del bicentenario gran evento de la batalla de Ayacucho, me complace compartir el artículo presente centrado en el análisis de los sermones de la Inmaculada Concepción como expresión de la relación existente entre la política y la religión en el virreinato peruano, así como su proyección en la vida republicana. El cambio de régimen político no significó una ruptura con esa devoción tan apreciada por la monarquía española; por el contrario, se ha mantenido tomando como referente la victoria de Ayacucho, lograda por la intercesión de dicha advocación. La etapa final muestra la evolución vivida por esa sociedad independiente y, en especial, la desilusión por todas las promesas incumplidas.

De las seis partes del artículo (Introducción. Ortodoxia y ortopraxis en la prédica del virreinato peruano: La controversia inmaculista hasta el final del dominio hispánico. III. La victoria de Ayacucho en los sermones marianos (1825 1862). IV. Reflexiones finales. V. Anexo. VI. Bibliografía), selecciono la medular, la tercera, pp.621-624.

III. LA VICTORIA DE AYACUCHO EN LOS SERMONES MARIANOS (1825-1862)

A partir del discurso ofrecido por Carlos Pedemonte en setiembre de 1824 observamos un panorama totalmente diferente, especialmente se manifiesta la difícil situación que atravesaba el Perú luego de la declaración de la independencia en 1821 lo que hacía necesaria la presencia de Bolívar "nuevo Macabeo", se ofrecen las opiniones respecto al Libertador, las ideas respecto a libertad, justicia y tiranía, así como la importancia del favor divino en el plano político militar y la tradicional petición de apoyo al Señor hasta ser dignos de alcanzar misericordia en el cielo. La victoria de Ayacucho ha sido utilizada como un importante referente religioso por diferentes razones, en primer lugar, el compromiso de los patriotas de realizar una misa de acción de gracias a la Inmaculada Concepción en caso de triunfar frente a las tropas realistas. Además, no debemos de olvidar que la festividad mariana tenía lugar el 8 de diciembre y el enfrentamiento bélico tuvo lugar al día siguiente y, en especial, el convencimiento que tienen de la justicia de su causa y que la intervención mariana sería decisiva.

La oración pronunciada por Fray Francisco Zúñiga, prelado del Convento Máximo del Convento de San Francisco en el Cuzco es una de las manifestaciones más interesantes del espíritu que animaba a este franciscano como lo expresa en diferentes párrafos de su discurso. Transmite todo el orgullo y admiración que siente del pasado incaico y expresa una dura crítica a los siglos de dominación hispánica y confía en la felicidad que traerá el nuevo régimen político; Muestra un gran entusiasmo por la nueva era que se inicia y no escatima elogios al Libertador, a quien compara con los héroes bíblicos y considera la victoria como prueba de la voluntad divina. Este discurso es la clara muestra de quien forma parte de una comunidad religiosa que ha defendido el privilegio mariano durante siglos y su entusiasmo desbordante ha debido ser también compartida por una población afectada por los años de enfrentamientos y dificultades.

Felipe de los Ríos era doctor en ambos derechos por la Universidad de San Marcos. Cura de la doctrina de Sapallanga, juez y vicario eclesiástico de la provincia de Jauja, cargos que ostentaba hacía años como se puede comprobar en el Calendario y Guía de los forasteros de Lima (1837). Gracias a la documentación del Archivo General de la Nación[1] sabemos que al momento de redactar su testamento era cura rector de la Parroquia de Nuestra Señora de Santa Ana y Cercado (Lima) donde pidió ser enterrado. Asimismo, da a conocer que había sido párroco del curato de Yauli y dejaba a sus dos hermanas como herederas. Su sermón pronunciado en 1844 subraya la celebración de la doble festividad: el triunfo de María en su Inmaculada Concepción y el de las armas en la batalla de Ayacucho obtenida como premio de especial devoción a ese Misterio. Es sumamente valiosa la extensa exposición que ofrece del. desarrollo que ha tenido esa advocación en los siglos anteriores, así como importantes referencias a las campañas militares de Junín y Ayacucho y a otros enfrentamientos militares en la historia. Y concluye con estas frases: "hoy que recordamos el particular beneficio del triunfo de Ayacucho obtenido por vuestra poderosa intercesión. También os pedimos por el feliz desempeño de las penosas tareas del gobierno, y por el Ilmo. Obispo Gobernador de esta Metrópoli. Que ambas autoridades sean conducidas por vuestra misericordia, obrando de acuerdo el trono con el sacerdocio y se renueve el delicioso espectáculo anunciándoles (al pueblo) los bienes de la paz, de la felicidad y abundancia, si los súbditos fuesen fieles a las leyes; y se dedicasen por último a bendecir en la tierra al Eterno, para después gozarlo en la gloria"[2].

 A mediados de siglo encontramos datos sumamente interesantes puesto que la situación política del Perú es bastante diferente a la existente anteriormente, inclusive si bien la bonanza económica del guano corresponde a las décadas 1842-1866 y se ha superado la anarquía y el caudillismo de los años anteriores, se hacen presentes nuevas situaciones como la polémica ideológica entre liberales y conservadores se hacen presentes los indicadores de la crisis de 1867 y sus trágicas proyecciones en la historia peruana. En lo religioso, se inicia la etapa final en la definición del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854 por Pío IX y se puede observar esa situación en la documentación consultadas.

Hemos elegido a dos destacados personajes de la época: Francisco Javier de Luna Pizarro, destacado religioso y político que llegó a la sede episcopal limeña y que tuvo a su cargo la preparación para la celebración del Dogma de la Inmaculada Concepción y Juan Ambrosio Huerta, abogado, profesor de San Marcos, arzobispo de Arequipa y primer obispo de Puno.

Los sermones de este período han utilizado temas muy diferentes, tomados del Antiguo Testamento. En cuanto al esquema seguido todos cuentan con una introducción pero existe divergencia muy marcada en cuanto a las divisiones, en algunos caos carente de ellas o muy numerosas. Las fuentes más importantes han sido bíblicas, eclesiásticas, autores clásicos, textos históricos, filosóficos y teológicos bastante limitados y si bien las citas latinas son importantes no se comparan numéricamente ni en la forma de insertarlas a las del período virreinal. Asimismo, existe una gran variedad en cuanto a su extensión pero si es interesante observar lo relacionado con los símbolos marianos utilizados, la  mayoría de ellos han estado presentes en el mundo cristiano desde la Edad Media, si bien hay algunos que son novedosos. Todos los predicadores han continuado utilizando la nomenclatura tradicional para referirse a la Inmaculada Concepción.

Sin embargo, los años transcurridos la difícil situación que vivía el Perú, tanto en su situación interna como en las relaciones internacionales fue disminuyendo ese entusiasmo y confianza de los primeros años de la vida independiente. Se reconoce que la victoria de Ayacucho fijó para siempre la nacionalidad peruana pero la imagen de Bolívar y su actuación en la política peruana se ha modificado.

 Luna Pizarro y especialmente Huerta van a ser sumamente críticos con quienes han dirigido los destinos de nuestra Patria pero también con quienes han permitido tantos desmanes, así como con las doctrinas que consideran dañinas para la fe, la Iglesia y la Virgen María o las buenas costumbres. Ellos insisten en el arrepentimiento y la penitencia para evitar los castigos que han sufrido los idólatras en otros tiempos y si bien se reconocía la necesidad de libertad y autonomía y el régimen republicano se critican los excesos de una libertad mal entendida que ha conducido a exigir más derechos y cumplir menos deberes, a la falta de patriotismo y al cinismo de quienes actuaban únicamente en su beneficio personal.

Se insistía en la fe como verdadero principio de la civilización, la necesidad de ser gratos con Dios y con quienes lucharon por la Independencia, la importancia de la fidelidad a las leyes y la búsqueda de la paz puesto que todo ello permitiría lograr la salvación eterna y el goce de la gloria eterna.

Fuentes primarias

- HUERTA, J.A, Sermón por la victoria de Ayacucho, pronunciado en la Iglesia catedral, el 9 de diciembre de 1862 (…), Lima, Huerta Impresores, 1862. - LARRIVA, J.J. de, «Panegírico de la Concepción de María, pronunciado en esta Santa Iglesia Catedral, a nombre del Excmo. Señor Marqués de la Concordia, Virrey del Perú, el segundo día de la octava, en 1815», en ODRIOZOLA, M. de, Colección de Documentos Literarios del Perú, Tomo segundo, Lima, Tipografía Aurelio Alfaro, 1864.

- LARRIVA, J.J. de, Elogio del Excelentísimo Señor Simón Bolívar Libertador Presidente de la República de Colombia Perú y Encargado del Gobierno de la del Perú, Lima, Imprenta Republicana, 1826.

 - LUNA PIZARRO, F.J., Sermón sobre la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora predicado en 1850, en TAUREL, M-R., Colección de obras selectas del clero contemporáneo del Perú, t. I. París, 1853.

- PEDEMONTE Y TALAVERA, C., Panegírico sobre el misterio de la Preservación de Nuestra Señora, pronunciado en esta Santa Iglesia Catedral, a nombre de nuestro ilustre prelado el sexto día de la Octava en 1809 (…….), Lima, Imprenta Real de los niños expósitos, 1810.

- PEDEMONTE Y TALAVERA, C., Discurso que en la misa de acción de gracias celebrada en la Iglesia Catedral de Trujillo por la gloriosa marcha del ejército de la patria victorioso en Junín y aniversario de la entrada eb Lima de S.E. el Libertador Simón Bolívar, dijo el 1° de setiembre de 1824 (….), Trujillo: Imprenta del Estado, 1824.

 - PEDEMONTE Y TALAVERA, C., Discurso que en el segundo día del octavario de la Concepción, y Anniversario de la batalla de Ayacucho, con motivo de la jura de la CONSTITUCIÓN y Presidencia Vitalicia del LIBERTADOR en el Perú, pronunció el Ilustrísimo Señor Arzobispo electo de Lima, Doctor Don Carlos Pedemonte, Lima: Imprenta de la Libertad, 1826. - RÍOS, F. de los, Sermón que el día 9 de diciembre de 1844, segundo del octavario de la Concepción Inmaculada de María. Nra. Señora y aniversario de la victoria de Ayacucho dijo en la Santa Iglesia Metropolitana de Lima (……), Lima, Imprenta J. Masías, 1844.

 - ZUÑIGA, F., Oración pronunciada en el antiguo templo del Sol en acción de gracias por la inefable victoria de Ayacucho reportada por el ejército unido libertador bajo la protección de Nuestra Señora en el misterio de su Inmaculada Concepción, Lima: Imprenta del Gobierno, 1825.



[1] Archivo General de la Nación, Lima, Protocolos notariales del siglo XIX, n° 328, Escribano: Lucas de Lama

[2] RÍOS, F. de los, Sermón que el día 9 de diciembre de 1844, segundo del octavario de la Concepción Inmaculada de María. Nra. Señora y aniversario de la victoria de Ayacucho dijo en la Santa Iglesia Metropolitana de Lima, Lima, Imprenta de J. Masías, 1844, p. 16


Fecha Publicación: 2024-09-01T15:10:00.001-07:00

Madre SALETA PÉREZ,  Misionera de María «Janua Coeli» y de CIRCA (Badajoz 1943-2024 El Callao)

Aunque llevaba más de 14 años en coma, a consecuencia del aneurisma producido tras la comunión en la misa de aniversario del Padre Carlos S. Pozzo, el 28 de marzo del 2014, su muerte el pasado dos de julio del 2024 ha sumido a los amigos de CIRCA  en sumo dolor. Madre Saleta tenía un carisma excepcional; siempre dinámica, sonriente, generosa. Identificada cien por cien con el P. Pozzo y CIRCA estaba dotada de una poderosa energía que transparentaba a la Virgen María, como misionera que era "Janua Coeli" (Puerta de Cielo). Nacida en Badajoz (España), hablaba con un gracejo extremeño muy simpático, que ganaba amigos por doquier; no es vano fue la fundadora de "CIRCA, UN MILLÓN DE AMIGOS". Nos sumamos a la campaña de oraciones de su congregación y de CIRCA y brindamos estos datos acerca de Janua Coeli así como el testimonio de la entrevista en PAX TV  que tuve el honor de realizar en unión a un equipo destacado de CIRCA.

LA FUNDADORA DE JANUA COELI.

Desde que llegaron a la ciudad de Arequipa, a petición del arzobispo de entonces, Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, han trabajado a una con CIRCA; tanto que popularmente se las conoce como las "monjas de CIRCA". Las Religiosas Misioneras de María "Janua Coeli" (Puerta del Cielo) son un Instituto Religioso de Derecho Diocesano fundado por la Madre María del Pilar Arechavaleta Iturrioz en 1940, en Madrid (España).

Arechavaleta Iturrioz, Pilar de. Bilbao, 7.XI.1880 – Madrid, 29.VII.1973. Fundadora de las Religiosas Misioneras de María Ianua Coeli. Nacida en Bilbao en los años del reinado de Alfonso XII,  un 7 de noviembre de 1880, frente a la casa donde vivía la Beata Rafaela de Ibarra y Villalonga, capaz de las correrías apostólicas más audaces a favor de las chicas sin rumbo por Bilbao y fundadora del  primer colegio de su Instituto de los Ángeles Custodios, en la calle Santa María, esquina a la Pelota. La generosidad, el desprendimiento, la caridad, la solidaridad, las grandes palabras arrumbadas que Rafaela atesoraba en aquel centro se contagiaron a Pilar, quien ingresó en el naciente Instituto de los Ángeles Custodios, unos meses después de muerta Ibarra y Villalonga. Fue secretaria general y consejera muchos años. Fundó varias casas: tres en Madrid, en la calle Ayala, el noviciado en Chamartín, la de san José y santa Adela para huérfanas; dos en Málaga, donde permaneció hasta dejarlo todo organizado, y en Barcelona. Asimismo fue superiora en Santander y San Sebastián.

Retomó su vida en Bilbao cuando volvió al colegio de las Siete Calles primero y después desde Zabalbide para enseñar a numerosas chicas de origen humilde diversos oficios, abriendo talleres para ellas, buscándoles colocación y completando su formación humana con la espiritual, fundando la Congregación de Marías de las Sagrarios, que extendió por toda la provincia de Vizcaya. El paso de la Guerra Civil de 1936 la llevó hasta Madrid, donde, a pesar de ser perseguida, pudo salvarse a través de la embajada inglesa y retornar de nuevo a Bilbao, donde, discreta y sosegadamente, hacían vendas para los heridos de cualquier condición. Al terminar la guerra, deja el Instituto de los Santos Ángeles para fundar la Congregación de María Juana Coeli en Madrid.

En unos años como los de la posguerra, en los que hubo escaso lugar para las bromas, la madre Pilar hizo sonreír y creer, viéndola a ella y a sus monjas buscar a las chicas que salían de las cárceles y de los hospitales. El día 20 de julio de 1940 abrió la primera casa de su congregación en el piso de la calle Tudescos, al mes otro más amplio en la calle Huertas, 16. En 1942 compró una casa, mediante hipoteca, en Velázquez, 97. En 1947 fundaba en Bilbao Zabalbide, 144. En 1959 iniciaba una residencia de cinco pisos en la casa de Velázquez. En 1964 otra de otros cinco pisos en Villalba, en el kilómetro 39 de la carretera de La Coruña (Madrid), para más de doscientas chicas de toda clase de nacionalidades y credos. En agosto de 1972, el Gobierno Civil de Vizcaya condecoró a la madre Pilar con la Gran Cruz de Beneficencia por "su extraordinaria labor social y cristiana". Daba alegría verla a los noventa y dos años tan entera, lúcida y con un autodominio que transparentaba su fragilidad. Murió en Madrid el 20 de julio de 1973.

MISIONERAS "Janua Coeli (Puerta del Cielo)

Hasta la fecha y desde su primera fundación en Madrid el 21/08/1942, se han expandido por Bilbao, Villalba, Aravaca, llegando al Perú, a la Comunidad de Nazareth y Arequipa el 31/01/1986. Posteriormente, han fundado la Comunidad Sta. Rosa. Arequipa (Perú) el 14/03/1991, la Comunidad de Linares (Jaén) el 15/02/1994, la Comunidad Noviciado Kostka Arequipa (Perú) el 02/02/1996 y la Comunidad "El Pilar" Callao-Lima (Perú) el 14/06/2001.

En su celo por la salvación de las almas, la Madre Pilar, en el fondo de su corazón, sentía y vibraba por un espíritu universal. Interesada por las necesidades y problemas del mundo, insistía en «abrirnos a nuevos horizontes; a desplegarnos completamente en un amor que abarque al mundo entero». Ella era consciente de que no podían llegar a remediar todos los males de este mundo, pero sí, el tener y cultivar un corazón que sienta la necesidad de consolar al mundo.

Son herederas de este espíritu, un espíritu siempre vivo, siempre encendido… que les impulsa a seguir trabajando con ilusión, entusiasmo y alegría; siendo cooperadoras de la Redención, para vivir su vocación y entrega con un corazón de puertas abiertas… «Abran puertas, abran puertas» –decía su Madre– ensanchando horizontes y dándonos con un amor universal. «Ánimo grande a todas… mucho tenemos que hacer en nosotras, en las almas y en la obra».

La fundadora escribió bellamente lo que es una misionera de Janua Coeli: Es una mujer consagrada, enamorada del Dios de la vida espiritual sin límites, de veras entusiasmada con la obra. Inspira sus palabras en la fe, en la bondad, en la paciencia y en la misericordia de Dios. Es amante de la naturaleza, de la redención del ser humano, con una predilección especial por la juventud más necesitada. Entregada con pasión, amando con ternura, actuando con justicia y caminando humildemente con Dios.

 

Del estrecho lazo creado entre CIRCA y Janua Coeli han surgido los súmac wasi y decenas de vocaciones religiosas misioneras entre las jóvenes de los colegios de CIRCA.

 

TESTIMONIO DE MADRE SALETA EN PAX TV

Una de ellas, Madre Saleta Pérez (en coma por un aneurisma desde el sábado santo, 28 de marzo del 2010, y fallecida el 2 de julio del 2024) nos relataba el inicio de su presencia en el Perú en el programa de PAX TV dedicado al Padre Carlos Pozzo (24 de agosto de 2009):

"Yo viví con la fundadora, nuestra Madre Pilar, en España,  y unos días antes de morir, cosa curiosa, yo era juniora todavía, la estaba cuidando y me dice: «estoy viendo, yo sueño despierta, hermana, que tenemos que ir América; yo veo niños en peligro y veo muchas vocaciones». Y le digo: « ¡América! ¿Madre?». Sí, hija. Yo le dije: «Yo tengo que ir América, Madre», y la Madre me dijo: «Tú serás una de las primeras». Pero la madre murió y no dejó nada escrito, pero al cabo de 11 o 13 años, dos obispos peruanos uno de Chimbote, Mons. Luis Bambarén; y otro de Arequipa, Mons. Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio –no me pregunten, porque nunca lo he sabido– escriben en 1984 a la Madre general de que sería bueno que pudiéramos hacernos presentes en el Perú. Lo genial es que la Madre me lo había dicho en el 1973, pocos días antes de morir el 29 de julio del 1973. Total que como la Madre General pedía voluntarias, yo me ofrecí y me aceptaron con otras tres... Salimos de España el 23 de enero del 86 llegamos a Lima cuatro, Madre Alfonsina Ruiz Otero, Madre superiora, La Madre Rosa Otero que ahora vive en el Callao y la Madre Elena Sánchez fallecida y yo era la más joven en aquel entonces, ahora soy vieja. Y, curiosamente, Mons. Fernando estaba aquí en Fátima y nos avisa y fuimos a verlo y claro la pregunta clave era ¿Quién nos espera en Arequipa? Y ¿Dónde vamos en Arequipa? Y Monseñor no dices que no tuviéramos problemas que en Arequipa nos esperaba el Padre Pozo, todos nos miramos, ¿El Padre Pozo?, el Padre Pozo nos envía y el Padre Pozo nos recibe y claro Monseñor nos debió ver la cara de asombro, de sorpresa que pusimos y nos dice –No, no este Pozzo no es el mismo que ustedes han dejado este es un toro bravo. Bueno el Padre Cándido Pozo un hombre delicado, fino con clérigman. Lo primero que ha pedido el Padre Pozo es si las monjas que vienen tienen hábito y la verdad es que veníamos con hábito, bueno pues si el Padre Pozo nos pide hábito es que él debe tener sotana también. Y, bueno, vinimos le decimos que el 30 de enero salimos de Lima para Arequipa en bus Victoria del Sur ¿No? 20 horas tardamos en llegar a Arequipa Padre, 20 horas y esperando en la estación ver una sotana; nosotras seguíamos con hábito y la verdad es que no, no encontramos ninguna sotana y estaba allí estaba Alicia con bastante kilos de menos y el padrecito ¿Dónde?, Ahorita viene, parece que había llegado y que nosotros habíamos llegado con retraso y de repente apareció el Padre Pozzo pero nos quedamos frías, este el Padre Pozzo. Yo dije Dios mío, este es un forajido, este es el Padre Pozzo rapado, una chompa verde grande, zapatos de polvo; pero algo que no podemos nosotros olvidar fue aquel rostro, aquella cara linda que nos saluda, que nos pregunta, cercana, aunque la primera impresión fue un poquito así como decir "Mira a dónde hemos llegado" y nos dice que tenemos que ir dos religiosas otras dos a otra y allí nos quedamos frías.  No, Padre, nosotras a nuestra casa y las cuatro juntas; y a nuestra casa porque Mons. Fernando nos había dicho que teníamos casa en Arequipa cómo íbamos a pensar que Mons. Nos iba a mentir y nosotros a nuestra casa y las cuatro juntas nosotras no nos separamos, pero ni queriendo, nos dice - Bueno Madre pero que la casa tienen que arreglarla, no hay camas todavía - No se preocupe Padre en el suelo pero las cuatro juntas, y Alicia estaba esperándonos allá y bueno se miraron los dos. Alicia mira al Padre y el Padre mira a Alicia, con esa cara de cómplice, ¡qué pensarían y qué se dirían con la mirada! El caso es que de repente nos pone a las cuatro en tres carros distintos a mí me pusieron, me llevaron con el secretario de Mons. Romaña entonces, Alicia se lleva a la Madre Elena y el Padre Pozzo a Madre Alfonsina y a Madre Rosa a las cuatro nos separaron ya en el carro pero  allí fuimos  a parar a Kennedy, el Padre pues quería llevarnos a descansar…

La central donde ahora está el Padre ahora mismo y bueno creyendo que aquella era nuestra casa, pero aquella no era nuestra casa allí  nos hospedaron unas horitas nada más, nos dieron de comer de almorzar porque veníamos de 20 horas sin comer nada y como a las 3 de la tarde porque llegamos como a las 11 – 11:30 a Arequipa ya de nuevo en el carro las cuatro juntas a nuestra casa. Y, bueno, pues en nuestra casa que es la que hoy es nuestra, allí seguimos viendo Padre.

Es la casa Nazaret, nosotros estamos en Alto San Martín – Mariano Melgar, calle Guatemala 302 al lado del Colegio Pio XII. Esa es nuestra casa aquella fue una la casa primera y allí nos quedamos y algo lindo fue que esto serian a las 3 de la tarde veníamos como ekeko[1] he visto que el ekeko está como en boga, nosotros veníamos como ekeko Padre; entre otras cosas veníamos con el sagrario en la mano, el Corazón de Jesús, la Virgen, el crucifijo aparte de todo el equipaje que podíamos tener porque ya no sabíamos por cuanto tiempo nos íbamos a quedar y a las 5 de la tarde Alicia llega de nuevo con el Padre Darío que no lo habíamos visto jesuita también.

El Padre Darío casi 28 años el padre Darío y aparece, entonces nos dice, que si queremos celebrar misa, ¿Misa? Ya había en un cuartito, Padre, sacamos sábanas una mesita otra mesita y sacamos el sagrario y aquello fue como decirle como una bendición porque a las 5 de la tarde habíamos llegado 3 de la tarde la primera misa en la casa del santísimo en la casa ya, hasta el día de hoy casi 24 años ¿No? y aquello había sido para nosotros.

Las puertas del cielo.  Sí, sí lo más grandioso y a partir de ello, ellas se va, y como anécdota, Alicia dice que si queríamos comer nosotros acabamos de comer unos líos muy grande ¿Comer otra vez? No entendíamos todavía mucho el lenguaje. Bueno fue muy bonito porque dijimos, él ya acampó, Cristo ya él  acampó, Cristo acampado, ya ahora tenemos que acampar nosotros y nos acoplamos muy bien, pero no teníamos más que los camarotes y bueno aquello fue algo grandioso y lo más grandioso, Padre Alfredo, es que al día siguiente a las seis de la mañana yo no sé si pensó que estábamos cansado pero a las seis de la mañana el Padre llama a celebrar misa, de verdad, no salíamos de nuestro asombro de nuestra gratitud y le digo hasta el día de hoy. Hoy sigue el Padre Darío diciendo misa a las seis misa solo que ahora son hasta 60 en la casa, porque nuestra casa es una de las muchas que tiene Circa esa casa Nazaret es una de las primeras casas de niñas abandonadas, desamparadas.

Millón de amigos: Sí, yo tengo que volver a España en el 98 estaba casi recién el autogolpe de estado de Fujimori, Cáritas se viene un poquito abajo los niños, nos veíamos un poquito difícil de sostener y con los grupos que están viniendo desde el año 86, grupos españoles, los convoco, la verdad que con un grupo de bastante amigos; yo les dije en Madrid esto nos está pasando a mí me gustaría que pudiéramos hacer algo. Fue una idea también del Padre Pozzo antes de irme "algo hay que hacer" y la verdad es que yo no creí que hacía falta tanta burocracia era necesaria entonces lo grupos de médicos, de voluntarios que vienen ya de profesionales dijeron "Sí, madre" si lo vamos convoqué en la primera reunión fuimos casi 100 personas y a partir de allí se pone nombre un Millón de Amigos para los niños de CIRCA ellos decían que se podía dar más entonces todavía era  la peseta estamos hablando del 98  a partir del 2000 vino el euro. Entonces, yo dije no, mil pesetas al mes equivalente a seis euros es suficiente pero que eso se mantenga firme ¿no? Y ellos pedían más yo dije no, yo dije que vamos a empezar con poco con buen puche y buen pie y la verdad que eso se sigue manteniendo y la verdad que eso nos sigue alimentando porque son bastantes amigos hoy tenemos amigos en España, amigos en Holanda, amigos en Francia y bueno la verdad es lo que hoy nos mantiene un millón de amigos para los niños de yo egreso al final del 2004 y me doy cuenta que lo que se envía no es suficiente porque han aumentado ahora son 430 chiquitos yo dejé menos de 200  a 180 a parte de las dos casas de retiro la crisis ahora está fuerte y hablando con Alicia y con los Directores de nuestros colegios que nos reunimos con ellos todos las miércoles para ver los problemas de colegios y demás y yo dije la verdad es que les dije - por qué no ayudamos los de adentro siempre tenemos que ser los de afuera-  y se habló con los profesores y se hizo la misma asociación pero como en eso más amigos para los niños de CIRCA y se les pide a los maestros voluntariamente un sol, un sol el que quiera y eso pues también nos ayuda.

¿Un sol al mes? Un sol al mes, el que puede y el que quiera y realmente están pudiendo todos porque eso se mantiene. En CIRCA somos muchos para comer y los que se agregan se ríen conmigo cuando yo digo: son 140 kilos de papá todos los días son muchos kilos de papá, son 75 kilos de arroz diarios, en CIRCA se hace el pan son casi 80 kilos de harina diaria, amén de aceite, de harina, de verdura, el gas son dos mil soles entre 15 a 20 días, quiere decir que de eso nos estamos sosteniendo y hoy gracias a Dios los voluntarios están viniendo como le digo ya son varios los países europeos que nos están apoyando y eso es lo que nos está sosteniendo.

El Padre Pozzo sigue. Yo le diría, el Padre Pozzo hoy es el gran intercesor ha sido consejero hoy es intercesor y la verdad es que uno siente esa presencia vital indudablemente hay una inquietud hay un deseo, ahora en todos los grupos cuando se llama lista lo primero que hace el fiscal, que es el que pasa el acta o pasa lista es Padre Pozo y todos a una sola voz ¡Padre Pozzo¡ ¡Presente¡ Padre Pozzo es el primero. El Padre Pozzo ha estado siempre a la sombra de sus obras y hoy me parece a mí que CIRCA tiene ese deseo grande de seguir pisando bajo sus huellas hoy necesariamente parece que a Dios lo estamos como arrinconando, yo suelo decir la santidad es de hoy  mañana y de siempre porque Santo es aquel que se va cristificando día a día en nuestra vida cotidiana y yo veo que como tú has dicho antes José Antonio hay gente hay gente diariamente que no nos conoce que no conocemos nosotros al menos y que va a ver la tumba del Padre Pozzo, que pide, que intercede y te voy a decir una cosa que a mí me  ha llamado la atención hace tres días Padre Alfredo, que digo que de haber sabido esto yo lo hubiera explotado antes. Hay un familia que el hijo ha estado en la cárcel muchos años yo me he encontrado en la calle con la mamá y le pregunté por este hijo y la pobre mujer extrañada me dice - Madre no le había dicho que había salido ya- No hijita no me habías contado, -muere el Padre Pozzo el día 25 de mayo de 2008 y yo le dije al Padre Pozzo  Padrecito tú te vas pero mi hijo tiene que salir. Madrecita el 28 se enterró al Padre Pozzo verdad?- Si 28 – Ese día sale mi hijo de la cárcel- Es algo increíble.

El terremoto destruye. CIRCA y el Padre Pozzo construye. Y lo hace especialmente formando jóvenes, suscitando vocaciones

Yo diría a los jóvenes que el sacerdocio hoy como ayer siempre son necesarias las vocaciones de CIRCA. Sí, las tenemos pero CIRCA no tiene Sacerdote y me gustaría que tuviera. El Padre Pozzo es un hombre de Iglesia 100 por 100. Bueno allí está el Padre siempre presente y allí vamos a avanzar para que CIRCA siga siendo unos 50 años más sino muchos 50 años a esa sombra cristificante porque tenemos que ser Cristos en la tierra y eso es lo que el Padre Pozzo ha querido que la Iglesia esté presente y ojalá pudiéramos estar en más partes del Perú sería el gran reto a partir de ahora. Yo oí una conferencia de un gran Doctor hablando de personajes que han hecho historia en Arequipa y este señor dijo – Pero Arequipa no se ha estancado y esa Historia la está haciendo el Padre Pozzo en CIRCA.



El ekeko es un símbolo andino de la abundancia, fecundidad y alegría. Asimismo es una manifestación cultural característica del altiplano andino


Fecha Publicación: 2024-09-01T11:53:00.001-07:00

Armida Barelli (1882-1952): el primer miembro de un Instituto Secular que alcanza la beatificación

Armida Barelli fue la cofundadora de las Misioneras de la Realeza de Cristo. Fue beatificada el 30.4.2022. Es el primer miembro de un Instituto Secular que ha llegado a la beatificación. Se une así a dos fundadores de Institutos Seculares: el sacerdote italiano Francesco Mottola (1901-1969), fundador del Instituto Secular de los Oblatos del Sagrado Corazón (beatificado el 10.10.2021) y el P. María Eugenio del Niño Jesús (1894-1967), fundador de Notre Dame de Vie (beatificado el 19.11.2016)

Semblanza:

Nacida en el seno de una familia de clase media, estudia en un internado suizo. De regreso a Milán, se dedicó a los niños abandonados y pobres, colaborando con Rita Tonoli, quien luego fundó un instituto dedicado a la asistencia de estos niños y que la puso en contacto con el p. Agostino Gemelli, recién convertido. El encuentro con el fraile marca para ella el inicio de una colaboración que durará toda la vida: Acción Católica, Instituto Secular de los Misioneros de la Realeza, Universidad Católica del Sagrado Corazón, Obra de la Realeza de Nuestro Señor Jesucristo.

En 1918 fundó la Juventud de Mujeres Católicas de Milán, llamada para este cargo por el Card. Ferrari que, ante la propaganda marxista, ve la urgente necesidad de la formación de los jóvenes también (los jóvenes ya estaban organizados), para que sean testigos del bautismo recibido con su vida. Barelli se siente inadecuada para esta tarea, pero ante la urgencia que se le señala, acepta. Se convierte en la hermana mayor de un grupo de jóvenes que de las parroquias milanesas se encuentran en el obispado para profundizar problemas teológicos y sociales para contrarrestar la propaganda marxista.

La experiencia positiva de Milán empuja al Papa Benedicto XV a encomendarle la misma tarea para todas las diócesis italianas. Una vez más, a Barelli no le gustaría aceptar el puesto, pero ante su resistencia y el deseo de irse como misionera, el Papa responde: «Su misión es Italia», y la envía «no como maestra entre los alumnos, sino como hermana entre hermanas", para que las jóvenes tomen conciencia de su cristianismo y redescubran su dignidad de mujeres.

Estamos en 1918, y Barelli comienza su primer recorrido por la península para reunir a las jóvenes, que responden con entusiasmo. Les propone un camino exigente y difícil: ir contracorriente, gracias al compromiso personal de formación y vida grupal, teniendo como fundamento un trinomio: Eucaristía, apostolado, heroísmo, que marcará la vida de muchas jóvenes.

En 1919, junto con el padre Gemelli, fundó el Instituto Secular de los Misioneros del Reinado de Cristo y con él también la Obra del Reinado de Nuestro Señor Jesucristo para la difusión de la liturgia. En 1921 formó parte del grupo de fundadores de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, firmemente convencida de dedicarla al Sagrado Corazón y se convirtió en su indispensable «cajera». Organiza conferencias, peregrinaciones, semanas de la pureza, semanas sociales y actividades para las misiones.

Participa en los congresos internacionales de la Juventud Femenina de Acción Católica (JFAC) y siempre está abierta a acoger lo nuevo de las experiencias de otros países y que se pueda trasladar a la realidad italiana, marcada por el régimen fascista que considera incompatible con la formación de las JFAC. Cuando el régimen colapsó, hizo un valioso trabajo al integrar a las mujeres en la vida política, ya que estaban votando por primera vez.

Su apertura al mundo que la rodea, hoy diríamos a los signos de los tiempos, es extraordinaria, porque surge de su vida mística que la hace captar el gran potencial de la fe y la misión de la Iglesia. Fue decisivo y concreto el apoyo de las JFAC al Instituto Benedicto XV en China, del que nació una congregación religiosa femenina china, actualmente en funcionamiento. Su espiritualidad, fundamentalmente franciscana, se enriquece con otros tipos de espiritualidad presentes en CA que, como tal, se nutre de la espiritualidad bautismal común a todos los fieles. Esto explica cómo nacieron en las JFAC vocaciones religiosas de diversa índole y cómo se vivió el matrimonio como una auténtica vocación.

De la radicalidad evangélica bautismal nacen los numerosos testigos de la santidad de las JFAC (algunas ya reconocidas oficialmente como tales por la Iglesia): mujeres jóvenes que siguieron heroicamente a Cristo por los caminos del mundo. En 1946, Armida fue nombrado vicepresidente general de Acción Católica por Pío XII. En 1949, enfermó de parálisis bulbar, que la llevó a la muerte. Escribe: «Acepto la muerte, lo que quiera el Señor, en plena adhesión a la voluntad divina».

Está enterrada en la capilla de la Universidad Católica de Milán.

https://cedis.org.es/curso/testigos-home/beata-armida-barelli/

En el aniversario de la beatificación de Armida Barelli. Desde Milán se organizó una peregrinación a Roma en acción de gracias, y con esta ocasión el papa Francisco se dirigió a los participantes para pronunciar un discurso en el cual, la tercera y última parte la dedicó a la consagración secular. En él afirmó: «La consagración secular es una vocación, y una vocación exigente. La aprobación de los institutos seculares por Pío XII con Provida Mater Ecclesia fue una opción revolucionaria en la Iglesia, un signo profético. Y desde entonces el bien que hacen a la Iglesia es muy grande, dando valientemente testimonio en el mundo».

"Hoy necesitamos mujeres que, guiadas por la fe, sean capaces de dejar huella en la vida espiritual, en la educación y en la formación profesional", expresó el Santo Padre Francisco, este sábado 22 de abril, frente a los miles de peregrinos de toda Italia, reunidos en la Plaza de San Pedro para celebrar la vida y el testimonio de la beata Armida Barelli. El Papa reafirmó en esa ocasión su trabajo y compromiso de empoderar a las mujeres católicas a través de la educación, la autoconciencia y la fe.

Barelli, quien fue la fundadora de los primeros círculos juveniles femeninos de Acción Católica y la cofundadora en 1921, junto con el padre Agostino Gemelli de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, además de haber fundado el Instituto Secular de las Misioneras de la Realeza de Cristo, recibió la aprobación para su beatificación en abril de 2022, en reconocimiento a su papel en la Iglesia del siglo XX y su experiencia con respecto al papel de los laicos, las mujeres y los movimientos en la Iglesia.

En su saludo a los presentes, el pontífice reflexionó sobre el tema del liderazgo femenino en el ámbito eclesial y social, del que dijo que Barelli puede ser considerada una formidable precursora.

"Necesitamos un modelo integrado, que combine la competencia y el desempeño, muchas veces asociado al rol masculino, con el cuidado de los lazos, la escucha, la capacidad de mediar, de trabajar en red y de fomentar las relaciones", dijo, rasgos que se han considerado durante mucho tiempo como prerrogativas del género femenino y a menudo han sido subestimados.


Fecha Publicación: 2024-08-26T07:24:00.000-07:00

HIDALGO, Myriam A. Donde la cruz florece. La historia de Fray Pablo María de la Cruz (Salamanca, 2024, 198 pp)

Uno de los muchos regalos que Dios ha deparado a nuestra querida España ha sido su visita personal en el joven carmelita de 21 años que protagoniza el presente libro. Escrito por su hermana, rezuma belleza y entusiasmo. Se lee con ganas, de un tirón, y deja esponjada el alma, con ánimos de ser santo y entregarse de lleno a la misión. No en vano, la obra se va reeditando velozmente. Agradezco a mi amigo Javier G. Aparicio por pasarme la obra. ¡No se la pierdan!

Salmantino como yo, nacido por el Camino de las Aguas, de niño disfrutaba con su colección de animales de plástico. Comunicativo y vivaracho, vive feliz en el marco de su familia del Camino Neocatecumenal. Le encanta la Biología y participa en grupos juveniles como en los encuentros de Jóvenes por el Reino de Cristo.

Cuando a sus 15 años le comunican que tiene cáncer, sarcoma de sarcoma de Ewing, inicia una lucha sin cuartel para obtener la curación, o, si Dios lo quiere, prepararse para el encuentro del Cielo. De hecho, escribirá: "¿Somos cristianos, o no? Pues la noticia es que me voy al Cielo" p.136. En la ejemplar trayectoria de su convalecencia, con subidas y bajadas, reflejará el acatamiento de la voluntad divina: "Solo a Ti, solo a Ti, mi amor, solo a Ti yo te pertenezco" p.143.

En su etapa juvenil, vive su noviazgo netamente cristiano: "Los novios, si quieren discernir, tienen que hablar mucho, tocarse poco y rezar juntos" (p.89). Guiado espiritualmente por el carmelita P. Desi se va cristificando paso a paso, abandonándose en Dios de modo realista. Cuando le preguntan si llegará a ser santo, responde con gracia: "Con llegar hoy a la cama me basta" p.158. Pero también, se inmola y ofrece: "Más dolor, más amor. Estoy sintiendo el dolor de la humanidad". De modo especial por los jóvenes alejados de dios. En sus horas de sequedad, de intenso dolor, orará: "Por los jóvenes que no conocen a Dios…Por los que no se sienten amados ni queridos…Por los que llenan el vacío con más vacío". p.163.

En el momento de discernir su vocación ve que el Señor le llama como religioso carmelita. Al agravarse su estado de salud, se le permitió profesar de modo solemne. El día 25 de junio de 2023, en la Iglesia de El Carmen de Abajo, Mons. José Luis Retana Gozalo, Obispo de Salamanca, presidió la profesión carmelita de Pablo María de la Cruz Alonso Hidalgo. Concelebró el M.R.P. Salvador Villota Herrero, Prior provincial de la Provincia carmelita de Aragón, Castilla y Valencia y una veintena de sacerdotes diocesanos y religiosos amigos. La comunidad carmelita del Convento de S. Andrés se encargó de cuidar y animar la celebración litúrgica. https://www.carmelitas.es/noticias/22265 https://es.aleteia.org/2023/08/08/fray-pablo-el-joven-que-se-consagro-a-dios-en-su-lecho-de-muerte

Escribió una bellísima carta al Papa Francisco con motivo de la JJM de Lisboa. Se la entregó en mano, junto con el dibujo de la "cruz florecida" la periodista Eva Fernández, de la COPE. https://religion.elconfidencialdigital.com/articulo/vaticano/es-carta-que-carmelita-fray-pablo-maria-cruz-escribio-papa-francisco-antes-morir/20230808180851046947.html

El obispo de la diócesis de Salamanca, Mons. José Luis Retana, compartió en un artículo el momento de gracia que tuvo cuando visitó a Pablo María de la Cruz, previo a su profesión religiosa en la Orden del Carmen y de la que posteriormente fue testigo el 25 de junio. 

Como rescata Alex Navajas, Fray Pablo mantuvo su sentido del humor hasta el final: para su funeral solicitó «que no haya luto, que hace mucho calor». La única condición para los asistentes a sus exequias fue que sus rostros no reflejaran tristeza: «Quiero que estéis alegres», dejó dicho, como también que «a la entrada del funeral habrá un escáner para controlar la cara de cada uno». «Lo que quería comunicar es lo increíblemente bonita que es la muerte en Cristo, que es algo que no da miedo, que es alucinante, y que es un tabú que hay que romper», explicó tras su muerte Salvador Villota, provincial de los carmelitas. https://www.eldebate.com/religion/catolicos/20240716/tres-propositos-ofrecer-vida-fray-pablo-carmelita-fallecio-21-anos_213590.html

El 15 de julio del 2023 partió para la Casa del Padre. Sus familiares lo comunicaron son la mayor sencillez: "Anoche jóvenes, amigos de él, del Camino, de Hakuna, de Effetá, del Opus, del colegio, de la Universidad...le acompañaron en una vigilia de adoración. En el coro estaba su cama vacía, pero salieron sus padres a saludarnos. Abajo estaban sus hermanos rezando con todos los demás. Cuentan cosas alucinantes de él, hasta su último momento de conciencia. Les ha procurado dar fe y paz a todos hasta el final". 

https://www.religionenlibertad.com/personajes/514300195/fray-pablo-esperaba-noche-oscura-llego-dias-antes-morir-senor-hizo-obra.html


Fecha Publicación: 2024-08-10T06:54:00.001-07:00

BASIDA, UNA FAMILIA QUE APUESTA POR AMAR A FONDO PERDIDO

BASIDA, Asociación de carácter benéfico y asistencial, sin ánimo de lucro y Declarada de Utilidad Pública, que nació en 1989, fundamentalmente, para intentar dar respuesta al grave problema del SIDA, surgido hacia el 1980. En 1990, BASIDA pone en funcionamiento en Aranjuez la mayor Casa de Acogida para enfermos de SIDA de España, con una capacidad de 35 plazas, con el objetivo de ofrecer una atención multidisciplinar, personalizada, digna e integral a estas personas. Más adelante, en 1995, la Asociación puso en marcha una nueva Casa de Acogida en Manzanares (Ciudad Real) con 18 plazas y en 1996 la Residencia Hospitalaria para enfermos terminales en Navahondilla (Ávila) con 28 plazas y desde el inicio de la actividad el número de personas atendidas ha ascendido a unas 300 personas; aquí me encuentro desde primeros de junio y seguiré largos periodos de este primer año de aterrizaje tras los 30 años en el Perú.

El ambiente es paradisíaco, tipo Santiago de Aravalle, bello, puro, silencioso. Los miembros de la Comunidad son ejemplares por su vida de oración, entrega, desde su espiritualidad a lo Teresa de Calcuta, Carlos de Foucauld. Comenzó todo desde una opción radical de un grupo de amigos de renovación carismática en una parroquia de Aranjuez y son ya de 30 años de vivir juntos, poniendo todo en común, oración como eje del día, servicio a los más desheredados, Jesús referencia y modelo de vida). Aunque al comienzo fue el SIDA, desde hace varios años, el perfil de las personas atendidas se ha diversificado y en la actualidad, atienden a enfermos crónicos, personas con problemas de adicción - principalmente a alcohol, cocaína y cánnabis- personas mayores con demencias y enfermedades crónicas que requieren unos cuidados especializados y continuados que sus familias no les pueden prestar, ex reclusos en situación de Libertad Condicional por enfermedad grave e incurable y familias en situación de vulnerabilidad o exclusión social.

A todos ellos se les ofrece un tratamiento integral, personalizado e interdisciplinar con el que dar una respuesta adecuada a las múltiples y diversas problemáticas y necesidades que presentan. Aunque las historias de cada persona –lo que voy conociendo- son muy dramáticas, varios de ellos han estado a punto de morir, han sido abandonados,…destaco el verlas contentas por saberse miembros de una gran familia en la que son acogidas y queridas. Da gusto ver cómo celebran sus cumpleaños y aniversarios; con sus ahorros siempre regalan algo como sorpresa –helado, tarta…- Me conmueve cómo cada cual aporta con lo mejor de sí. Uno no sabe si llorar o reír cuando los ves desplazarse –en procesión-. Se da el caso de A en silla de ruedas es llevada por B (que apenas ve y camina con dificultad, pero que puede llevarla porque tiene fuerza en las manos y se fía de los ojos de A); lo mismo sucede con C (de más de 80 años, con muleta) que puede llevar a D (en silla de ruedas)… Por supuesto, que, como podéis imaginar, uno se encuentra con misiones un poco ingratas como cambiar los pañales a algún anciano que puede llegar a ensuciarte como me ha ocurrido en diversos momentos, pero ¡qué papás no han vivido y viven aventuras tan emocionantes a diario! El rato de "terapia" es otro momento emocionante, hay que cantar, dar palmas, rezar, ayudar a hacer la "o" con un canuto, acompañar al baño a uno de ellos, contestar ciento y una vez el día en que vive porque se le olvida, recordar a E que es abuela y tiene dos nietos guapísimos porque te lo pregunta en el momento más "trascendental" del dictado… Poco a poco me voy haciendo amigo de algunos de los residentes como F, antiguo legionario, quien fue recogido de la calle por sobredosis, y a quien estoy ayudando a escribir sus memorias, G, pintor extraordinario, que diseña carteles, elabora murales y siempre está disponible…H, antiguo jardinero, autodidacta, que sabe de todo y me tiene al corriente de cuanto sucede en el exterior..

De vez en cuando, nos sorprende la visita de voluntarios que vienen con las mayores ganas de aprender y de darse. Lo primero campea por varios anuncios "la medida del amor es amar sin medida", lo segundo comienza desde el primer saludo, el primer encuentro, al sonrisa acogedora de esta familia siempre abierta para dar y recibir. 


Fecha Publicación: 2024-08-10T06:25:00.001-07:00

CAMPAMENTO SANTA MARÍA, AULA MAGNA DE FORMACIÓN DE LÍDERES JÓVENES. GREDOS 2024.

Comenzó el Campamento –en la segunda quincena de julio del 2024- con la atractiva presentación de diapositivas de una fascinante aventura para forjar los nuevos jóvenes que el cambiante mundo necesita. Me siento identificado al cien por cien con la propuesta y considero una gracia inmerecida el participar como educador a pesar de que hacía más de 30 años sin hacerlo.

En un ambiente natural lleno de verdor y pureza, con fuentes, picachos, horizontes abiertos, gorjeos de pájaros, vientos, calores, la Sierra de Gredos se convierte en aula magna de formación de líderes juveniles.

Frente a tantas voces que se lamentan por la falta de valores en los jóvenes actuales, mi primera conclusión es afirmar mi fe en los jóvenes españoles como he podido vivir de primera mano con el medio centenar de ellos, provenientes de diversas provincias de España.

Pondero la excelente sinodalidad vivida desde el máximo responsable –jefe de campamento- y los asesores, educadores, jefes de escuadra, acampados, responsables de cocina y otros ayudantes; cada uno en su puesto, sin desplazar ni ausentarse.

Celebro la brillante iniciativa de unir España con Perú a través de los 3 entrañables audios desde el Perú en el Fuego de Campamento, así como la proyección misionera en el Circo con el testimonio de dos nuevos envíos, junto a varias menciones de Misión Perú.

Ha habido tiempo para marchas, reuniones, oraciones, deporte, celebraciones, festivales, cursillos, fuegos de campamento- Divididos en pequeños grupos –escuadra, familias de 5 ó 6- aprenden a convivir, vivir para los demás, dando lo mejor de sí.

Me he encontrado muy a gusto en el "engranaje" del Campamento, como "asesor" de "escuadra" Lo importante es cumplir cada uno con su misión, los mayores, los menores, los medianos; los jefes y los acampados; todos a una como una gran familia en la que se vive la sencillez de Nazaret y la generosidad y alegría de la Visitación porque es CAMPAMENTO (esfuerzo, lucha, superación) de SANTA MARÍA (ternura, humildad, misericordia).

 Dios quiera que lo aprendido en este cursillo intensivo pueda aplicarse de modo permanente y gozoso a lo largo del año.

Les comparto la foto con miembros de México, Ecuador y Perú, junto al responsable del mismo, SGH, doctor del Instituto Pasteur de París.

Ojalá sean muchos los jóvenes que puedan participar el próximo año. 


Fecha Publicación: 2024-08-10T05:52:00.000-07:00

PALANCAS, Mari Carmen

La mano de Fausto. Un hombre ante la enfermedad y la muerte

Edición VOSA. Colección Autores implicados. Madrid 2004, 205 pp

He tenido el gusto de convivir con la autora en el voluntariado de BASIDA en Nava hondilla (Ávila) donde recibí de su mano la preciada obra. Me gusta leer de modo particular cuando conozco la persona que da vida al relato. Y debo comenzar por agradecer su regalo y su valentía por afrontar ten desafiante relato.

Marica Carmen –su autora- nace en Villarta de san Juan (Ciudad Real). A los 12 años se instala en Vallecas. A los 23 se casó con Fausto Perelló, con quien formó una linda familia, bendecida por dos hijos Ana y Eduardo y que se dedicó profesionalmente a la frutería en Canillejas, lugar donde lograron prosperar en el rubro gracias a su don de gentes y su espíritu emprendedor.

Como se ve en la portada de la obra, a partir de un tumor canceroso en la mano derecha, la vida les dará una vuelta total. Para remediar ese monstruo acudió a todos los medios naturales y sobrenaturales, naturistas y científicos, a su alcance, luchando titánicamente por la vida, siempre ayudado por su familia, pero que siempre se le escapaba de las manos.

El sentido de la vida –buscado y al que se quiere responder- es luchar por conseguir su salud, el bien, pero siempre de la mano de su esposa –la autora del libro- sus amigos, especialmente Manolo, y sus dos hijos.

La obra culmina con la frustración de la muerte, a pesar de los pesares. El libro servirá a la autora de recuerdo, terapia y esperanza. Vale la pena luchar, tiene sentido buscar una y otra vez, a través de los mil y un argumentos y con todos los medios, por lograr el mayor bien –la curación física y moral- del ser querido. Si la medida del amor es amar sin medida, la autora comparte todos los intentos como medio del gran amor por su marido. Queda por contar- y le animo en un próximo libro- cómo ha logrado la paz y la felicidad en medio de tantas dificultades y sorteando tantos obstáculos.

Desde ya mi felicitación 

Fecha Publicación: 2024-08-10T03:05:00.001-07:00

Requetés (De las trincheras al olvido) de Pablo Larraz y Víctor Sierra, La esfera de los libros, Madrid, 2011, 955 pp

Nunca terminaremos de conocer y desentrañar las acciones y las motivaciones de nuestros antepasados en esta locura de odios y también de ideales contrapuestas en que se mató para que no se matase en esta guerra fratricida en que se inmoló un millón de españoles y extranjeros.

El inmortal cuadro de Goya de la riña a garrotazos, no nos puede llevar, sin embargo, a concluir de modo relativista y superficial, que todos robaron, todos mataron… Primero hay que conocer los hechos, los protagonistas y luego saquemos lecciones. La historiografía de la guerra del 36 ha obviado grupos como los requetés (también las "margaritas", especie de sección femenina) a pesar de contar con unos 60.000 voluntarios y representar un grupo de élite por su juventud y su altura de miras. Unos en vanguardia, otros en retaguardia, y no sólo en Navarra, sino en toda España, salieron en defensa de la patria, del rey y de la religión, sobre todo de ésta, dejando como fruto heroísmo y ganas de reconciliación y de paz.

Sabemos lo difícil que resulta indagar en las heridas del pasado. Parecía que en España, tras la transición, se había llegado ya al punto muerto en que olvidada la guerra se forjaba una España de paz y democracia. Sin embargo, vivimos tiempos en algún sentido al preludio de la guerra, por los enfrentamientos políticos y sociales. Dios quiera que llegue la sensatez y logremos entendernos.

¿Qué nos pasa? Como decía Ortega y Gasset "que no sabemos lo que nos pasa". Para ayudarnos en esta necesaria introspección, saludamos y felicitamos a los autores de la presente obra. En verdad, ingente, de casi mil páginas.

 Se recogen 65 testimonios de 205 participantes en la guerra. Articulados en 15 apartados, de acuerdo a su temática, (los resucitados, cautivos, evadidos, atrapados, niños, Artajona, vocación, columnas y partidas, mujeres de vanguardias, en el frente, retaguardia en pie de guerra, paz en la guerra, ametrallados, cartas, de la victoria al desengaño). Son entrevistas orales, cartas, recuerdos, fotos procedentes de toda España que tienen que ver con las filas carlistas o requetés. Voluntarios de primera línea , enfermeras en hospitales de guerras, presos, evadidos, heridos, mujeres de la retaguardia, capellanes…recuerda n con frescura y autenticidad la tragedia colectiva vivida del 36 al 39. Sin comentar lo sucedido, el esfuerzo de los autores es facilitar los testimonios sin tomar partido.

Comparto entre los valiosísimos testimonios, dos de ellos, vinculados con la acción de los capellanes y la motivación de los protagonistas.

Jesús Torrens Zabalza, 63—74. Navarro, voluntario del Tercio del Rey. Herido en Sigüenza, prisionero y dado por muerto durante varios meses. "Creo que van a perder la guerra –le dijo al jefe de la prisión en Valencia- porque con tanto desorden y poca disciplina entre los combatientes es imposible ganar: cuando los suyos toman un pueblo, lo primero que hacen es dedicarse a robar…nosotros salimos voluntarios y en nuestro ejército hay autoridad, disciplina y moral. Los requetés llevamos un cura en cada compañía y tenemos misa siempre que se puede. En cambio ustedes, para mantener a los milicianos contentos, les mandan putas al frente. ¿Cree usted que un tío va a jugarse la vida sabiendo que después de la batalla va a tener una puta esperándolo?... [La culpa la tienen] sobre todo los dirigentes. Además, tantas atrocidades con la Iglesia lo que han conseguido es que la sociedad española reaccione; y, además, están mal vistas en el extranjero". Él se calló y no volvió a preguntar…Se quedó serio y triste y me despidió cortésmente" p. 72

P. Andrés Algarra Sagüés, nacido en Cáseda, Navarra, 1903, capellán de requetés: "Pensé qué debía hacer, y el 24 de julio me inscribí como capellán de requetés, no porque yo fuera carlista –para mí el sacerdocio estaba por delante de todo-, sino porque me parecían los que habían salido con un espíritu más claro de defensa de la religión y esos muchachos merecían atención espiritual allí donde marcharan. Se pensaba que en quince días se habría entrado en Madrid y ya estaría todo acabado p.446

Los solteros se adelantaban para que los casados no corrieran peligro. Aquella voluntad y generosidad me impresionaba, y viendo esos casos uno se convencía de que con gente así no se podía perder la guerra  p.449

Los capellanes íbamos, lógicamente, sin armas, sólo con el crucifijo que llevaba en el bolsillo de la camisa, que todavía conservo, y el Santo Óleo en una cartuchera. Cuando podía celebraba la misa, confesaba y por las tardes marchaba hasta las avanzadillas para charlar un rato con los voluntarios y rezar el rosario con ellos. Esto último lo agradecían muchísimo, porque para llegar allí te jugabas el tipo y, estando en primera línea, la nostalgia de casa se lleva mejor compartida p.454

El episodio de toda la guerra que recuerdo con más amargura fue cuando me ordenaron confesar a tres prisioneros que iban a fusilar acusados de espionaje…Hablé al capitán para convencerle de que no los fusilaran. Acabó enfadándose por mi insistencia y me dijo muy serio: Padre Algara, cumpla usted con su deber de sacerdote, pero yo tengo que cumplir mi deber como militar. Al final los fusilaron. Aquello me afectó mucho y durante varios días no pude quitármelo de la cabeza. Afortunadamente, no se volvió a repetir

…He evitado siempre cualquier polémica, pero tengo que decir que, como sacerdote, desde el día del Alzamiento prediqué sobre el perdón cristiano y en contra de la venganza…Estoy seguro de que la mayoría de los sacerdotes actuamos en este mismo sentido, y por eso me duele cuando ahora se critica tan fuerte a la Iglesia en aquellos años sin saber y sacando sólo lo negativo. Parece que nadie habla de los pueblos de Navarra y hubo muchos en que gracias al cura no hubo fusilamientos o de todos los religiosos que murieron por causa de la fe perdonando a sus verdugos. Ellos son el mejor ejemplo y testimonio que ha dejado nuestra maldita guerra ". 456

Javier Lorente Esparza, Olite, Navarra, 1915, seminarista, voluntario del Tercio de San Miguel

"Salimos a la guerra con espíritu de fe, de cruzada, para salvar a España del comunismo, y todos éramos una misma voluntad y una misma reacción. Nos queríamos como hermanos y nos jugábamos la vida unos por otros. Aquello fue único, una gesta, aunque las nuevas generaciones no lo entiendan ni les importe" p. 472

La he leído de un tirón y la verdad que da gusto conocer tantas personas en tantos acontecimientos de la vida cotidiana de primera mano. La esmerada edición acompañada de numerosas fotos y mapas ayudan para que el relato no pierda nada de su fuerza. 


Fecha Publicación: 2024-08-10T03:01:00.001-07:00

GIL IMIRIZALDU, Plácido María Un adolescente en la retaguardia. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939) (Encuentro, Madrid, 2006, 213 pp)

¡Cuánto ayuda la historia en migajas o desde un ángulo particular! Es la oportunidad de bucear en el corazón de los acontecimientos, en el auténtico por qué, evitando generalidades, como nos brinda el presente libro, que cuenta ya con . Auténtica confesión de un adolescente -15 años-, en la actualidad anciano venerable, benedictino en Leyre.

 A los 15 años, Miguel Gil se prepara para ingresar en la Orden Benedictina en el monasterio de El Pueyo (Barbastro, Huesca). El 23 de julio de 1936, un piquete de milicianos asaltó el convento y arrestó a todos los miembros de la Comunidad, incluidos los jóvenes aspirantes.

 Miguel Gil comparte la prisión con el resto de los monjes y es testigo de su martirio, que ellos aceptan heroicamente, mientras perdonan a los asesinos. El niño escapa de la muerte por su corta edad y, tras superar grandes riesgos, logra reencontrarse con sus padres tras el final de la guerra civil.

El propio Miguel Gil, hoy monje en la abadía benedictina de Leire (Navarra), describe con precisión los detalles de la aventura que vivió, desde el ataque a El Pueyo hasta el feliz encuentro con su familia, que ya le daba por muerto, en 1939.

La crónica, escrita en primera persona, a modo de diario, recoge las impresiones de cada momento, con datos y referencias a fechas y descripciones de los lugares visitados. Tras atravesar tierras de Aragón, se refugia en Caspe y de allí se dirige a Lérida, hasta que encuentra cobijo en una familia campesina que lo adopta como hijo. Fueron los únicos días felices de su larga peregrinación, de la que conserva de él los mejores recuerdos, especialmente cuando se refiere a la madre de la familia o se encuentra con algún joven que tiene sus mismos ideales religiosos.

 Aunque el autor no ha cuidado el estilo literario, la obra muestra una conmovedora sencillez, que refleja la bondad del personaje y la nobleza de sentimientos inspirados en los preceptos del Evangelio. Le duele en el alma la guerra fratricida, compartiéndonos un relato hondo y sincero de lo que vive y percibe de los demás.

Plácido Miguel Gil Imirizaldu nació en Lumbier (Navarra) el 10 de junio de 1921. Ingresa de niño como estudiante en el Monasterio Benedictino de El Pueyo. Con 15 años le toca vivir en 1936 uno de los episodios más trágicos del inicio de la Guerra Civil española con el martirio de toda la comunidad monástica convirtiéndole en testigo privilegiado de una de las paginas más bellas del reciente martirologio cristiano. Tras tres años en la retaguardia ingresaría como monje en Monasterio Benedictino de Valvanera (La Rioja). Tras cursar estudios en Montserrat y Roma fue ordenado sacerdote en 1946 y enviado al monasterio de El Paular (Madrid). Posteriormente desarrolló una apreciada labor pastoral en la diócesis de Málaga. Finalmente se incorporó al Monasterio Benedictino de Leyre (Navarra) donde contribuyó eficazmente a la promoción de la Causa de los Mártires de El Pueyo. Falleció en 2009. Ediciones Encuentro ha publicado dos obras suyas: Un adolescente en la retaguardia(2006) y Iban a la muerte como a una fiesta (2012).