Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Uno a veces cierra los ojos e intenta recordar el pasado. Aquellos años que tal vez mejor se aferran a nuestra memoria, ya sea por un tema generacional, por algún recuerdo, o sencillamente porque los consideramos los "mejores" años de nuestras vidas. Y así, cada generación dirá que los mejores años fueron los de sus tiempos. Pero sí hay una constante en esos recuerdos, y es que independientemente de la década sea, siempre son nuestros años de adolescencia o juventud. Quizá sin saber, sentenciamos la frase de Gabriel García Márquez cuando escribía en un diario en Caracas a fines de los 50s: "cuando éramos felices e indocumentados". En este artículo algunos recuerdos, quizá dispersos, del Jirón de La Unión, a partir de algunas boutiques y tiendas en algunas galerías, cuando "jironear" aun era una palabra de moda.
Read more »En septiembre del año 2020 dábamos el informe en este blog sobre el sensacional hallazgo de una cripta del Siglo XVII en la Plazuela de San Francisco, exactamente donde estuvo la antigua capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Desde aquella fechas las obras de investigación y exploración arqueológica no se han detenido y hoy vamos a mostrar los trabajos de recuperación y puesta en valor de otra cripta, esta vez la que se encuentra debajo de la actual iglesia de la Soledad.
Read more »Los antiguos indígenas habitantes de este valle de Lima tenían una fiesta por estos días relacionada al solsticio de invierno, qué para ellos era un indicativo de cambios en sus periodos agrícolas. Era un día de agradecimiento a su dios, el Sol, y tenían la costumbre de dirigirse hacia unas pampas cuyas flores que brotaban en esta época tomaban el color del sagrado astro. Cerca de allí una gran roca de forma sugerente, era también el objeto de su adoración, considerada una huanca, el espíritu de sus antepasados.
Read more »Durante muchos años era parte del "paisaje" al ingreso al centro de Lima por el puente Ricardo Palma que conecta el distrito del Rímac con la avenida Abancay. Poca información se tenia de este edificio multifamiliar que se convertía en una incógnita al aparecer en viejas fotos de esa zona de Lima. En este articulo compartimos algo de su historia y sobre todo su final y lo que sucedió con sus ocupantes.
Read more »En el siglo XIX van a aparecer multitud de sociedades con estatutos parecidos a los de las logias masónicas y en casi todos los casos utilizando una iconografía parecida. No hay un estudio completo sobre estas sociedades fundadas en Lima y la motivación que las impulsaba, aunque se sabe que la mayoría eran fundadas para apoyar al arte, o a distintos grupos minoritarios, imitando las sociedades de amigos qué desde el siglo XVIII surgieron en Francia, y en el siglo XIX sobre todo en Inglaterra (1). A partir de una visita al Cementerio General de Lima, pude apreciar algunas lapidas que se convierten en un libro abierto sobre algunas de estas sociedades y sus integrantes. Aquí en Lima vamos a tener la Sociedad Amiga de las Artes, fundada en 1869; otra con nombre similar: Sociedad Amiga de las Artes de Lima, fundada en 1884; también una Sociedad Filantrópica, y hasta una Sociedad de Indefinidos.
Read more »*Un articulo de Luis Enrique Cam
La guerra por la independencia fue una guerra civil y como en toda confrontación hubo heroísmo en ambos bandos. Iniciado el siglo XIX, familias e instituciones estaban divididas por idearios políticos opuestos: el virreinato o la independencia. Dentro del clero también hubo confrontación de pareceres: algunos religiosos se unieron a la causa patriota y otros prefirieron la obediencia al rey de España. Esta es la historia de un personaje que fue leal a la monarquía, pero, sobre todo, a Dios: el sacerdote Pedro Marieluz Garcés (1780-1825).
Read more »A raíz de la victoria peruana en el combate del 2 de mayo de 1866 contra la flota española del Pacifico que intentó bombardear y destruir el Callao sin éxito, el gobierno peruano al día siguiente de este suceso, encargó la edificación de un monumento que conmemorase esta victoria, a los caídos en combate, y que fuese un homenaje a la Unión Americana, que unidos los países de América podíamos hacer frente a cualquier enemigo por mas poderoso que este fuera. Se convocó a un concurso en Paris, y este articulo complementa con algunos datos adicionales un articulo anterior que ya he publicado sobre este monumento, y los modelos finalistas.
Read more »En las primeras horas de la madrugada del pasado 5 de febrero del presente año, trabajadores y maquinaria de la Municipalidad de Lima Metropolitana efectuaron el retiro de la reja perimétrica de la Plazuela de San Francisco. Tan pronto se supo en las noticias de la mañana, se inició un debate intenso, sobretodo en redes sociales, respecto a este suceso, con puntos de vista encontrados y algunos irreconciliables. En el presente articulo presento hechos y datos de la Plazuela desde los orígenes de la ciudad de Los Reyes fundada en 1535, hasta los acontecimientos recientes, que intentarán contestar varias preguntas, pero entre todas la principal: ¿es patrimonio lo que se ha retirado y le pertenece la plazuela al Convento de San Francisco? Adjunto grabados, fotografías, datos históricos y documentación reciente.
Read more »Sorpresa ha causado la reciente Resolución Viceministerial RVM 00011-2022-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura que retira la condición de Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble ubicado en jirón Cailloma N° 471, en pleno Centro Histórico de Lima, que hace poco cumplió 30 años como Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO. Dicho documento fue firmado por la señora Mariela Sonaly Tuesta Altamirano, Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. En el presente articulo, la primera parte de un análisis arquitectónico e histórico de este predio, y por qué considero que es un error el retiro de su condición como Monumento.
Read more »Desde hace mucho tiempo hay un discurso que por tanto repetirse ya es aceptado como verdad. Y como los monumentos no se defienden, "no hablan", sino son evidencias físicas del pensamiento de una época, son las principales víctimas de los nuevos pensamientos e ideas. ¿Quiénes son los grandes peruanistas? Entendemos que podrían ser aquellos que defienden el Perú primero y todo lo que es parte de nuestra cultura. Y muchos peruanistas célebres defendían el pensamiento de que somos el resultado de un largo mestizaje, la evidencia presente en raza, pensamiento, y obra de nuestros antepasados. Y el Perú de hoy efectivamente es lo antes mencionado, desde nuestro idioma principal, los apellidos de la mayoría de peruanos, la vestimenta, nuestras costumbres, la religión, y un largo etcétera.
Read more »World Monuments Fund (WMF) celebra el anuncio de la inscripción del Complejo Astronómico Chankillo en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Construido hace más de 2.300 años, Chankillo se encuentra en el desierto costero de Perú, cerca de la cuenca del río Casma-Sechín y es considerado el observatorio astronómico más antiguo de las Américas.
Desde su inclusión en el World Monuments Watch de 2010, WMF y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas (IDARQ) han colaborado en la preservación de este sitio patrimonial único de la sociedad antigua y han contribuido en las diferentes fases para su inclusión como Patrimonio de la Humanidad. Chankillo ha sido designado oficialmente como Patrimonio de la Humanidad por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, hoy 27 de julio de 2021.
El sitio cuenta con las magníficas Trece Torres que se alinean en la cresta de un cerro y cuando vistas desde una de las dos plataformas de observación ubicadas a cada lado, las torres y las muescas entre ellas marcan los días exactos del año, tanto al amanecer como al atardecer.
El Templo Fortificado ubicado a relativamente poca distancia de las torres, nos muestra un complejo rodeado de barricadas y muros defensivos con entradas falsas para disuadir a los visitantes no deseados. Probablemente el complejo fue abandonado a principios del siglo I d.C. y el sitio estuvo en gran parte olvidado hasta el siglo XIX.
La inclusión en el Watch 2010 hizo un llamado internacional a las diferentes amenazas del sitio, como son los movimientos sísmicos, los fuertes vientos, la humedad y fluctuaciones de temperatura del clima del desierto, combinados con otros eventos climáticos que aceleraron el deterioro del complejo arqueológico.
Desde el 2011, WMF viene colaborando con el Ministerio de Cultura e IDARQ en la conservación de Chankillo, la cual inició con excavaciones con la finalidad de investigar y documentar el sitio y para establecer su delimitación legal.
En enero de 2013, Chankillo fue incluido en la Lista Indicativa de Perú para su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Para tal fin, se firma un acuerdo en 2015 entre WMF, el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Casma para desarrollar el Plan de Manejo del sitio, el cual era necesario para la posterior nominación.
En 2016, WMF recibió por medio de la Embajada de EE UU en nuestro país la subvención del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural del Departamento de Estado de EE. UU., además de fondos adicionales de la Fundación Selz que permitieron la preservación integral de dos de las torres. Fondos posteriores de esta fundación permitieron la conservación de tres torres adicionales, así como la implementación de medidas preventivas en el complejo.
En junio de 2021, se iniciaron las obras para la conservación de la Puerta 6 del Templo Fortificado, nuevamente gracias al apoyo de la Fundación Selz. WMF continúa apoyando los esfuerzos para preservar este extraordinario sitio arqueológico para el Perú y el mundo. La decisión de la UNESCO afirma la naturaleza invaluable del Complejo Astronómico Chankillo como un recurso para ayudar a comprender la cosmovisión de las sociedades antiguas y sus avances en el seguimiento del paso cíclico de los cuerpos celestes, asegurando que este patrimonio excepcional continúe beneficiando a toda la humanidad. “Cuando World Monuments Fund comenzó a trabajar en Chankillo hace más de una década, su importancia era relativamente desconocida, su deterioro no fue abordado y su protección era casi inexistente”, declara Bénédicte de Montlaur, Presidente y CEO de WMF. “Nos sentimos increíblemente honrados de que Chankillo haya sido catalogado como Patrimonio de la Humanidad.
El anuncio de hoy marca el progreso de tantas organizaciones que trabajaron incansablemente para salvaguardar este extraordinario patrimonio como herencia de toda la humanidad”.
“Nos complace saber que el Complejo Astronómico Chankillo ha recibido el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. WMF se ha comprometido durante los últimos 11 años con los esfuerzos de conservación en Chankillo, que continúan hoy con nuestro proyecto para preservar el magnífico Templo Fortificado”, menciona Martha Zegarra, Directora Ejecutiva de WMF Perú. “Debemos agradecer a todos los aliados locales, nacionales e internacionales que han contribuido a esta designación global, entre ellos el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Casma, la Embajada de Estados Unidos en Perú, la Fundación Selz, entre otros”. "Nos llena de orgullo que el Observatorio Solar Chankillo haya sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser una obra maestra del genio creativo humano, y desde el Proyecto Chankillo agradecemos a World Monuments Fund y Selz Foundation por el apoyo recibido para alcanzar este objetivo", expresó. Dr. Iván Ghezzi, Director del Programa Arqueológico de Chankillo.

Acerca de World Monuments Fund
World Monuments Fund (WMF) es la principal organización independiente dedicada a salvaguardar los lugares más preciados del mundo para enriquecer la vida de las personas y fomentar el entendimiento mutuo entre culturas y comunidades. La organización tiene su sede en la ciudad de Nueva York y oficinas y filiales en Camboya, India, Perú, Portugal, España y el Reino Unido. Desde 1965, nuestro equipo global de expertos ha preservado el patrimonio cultural diverso del mundo utilizando los más altos estándares internacionales en más de 700 sitios en 112 países. Al asociarse con comunidades locales, donantes y gobiernos, WMF se basa en el patrimonio para abordar algunos de los desafíos más urgentes de la actualidad: cambio climático, subrepresentación, turismo desequilibrado y recuperación poscrisis. Con un compromiso con las personas que dan vida a los lugares, WMF aprovecha el potencial del pasado para crear una sociedad más resiliente e inclusiva.
*Nota de Prensa / WMF
Read more »Hace un tiempo, cuando se estaba construyendo el túnel que actualmente pasa por debajo del río Rímac, debajo del cuatricentenario Puente de Piedra, se colocó una peana con la imagen de San Martín de Porras, que siempre tenía velas encendidas. No era la primera vez que se veía este tipo de altares religiosos en obras sobre lugares antiguos, también se sabe del pago de "ofrendas" o "regalos" hechas por ingenieros, arquitectos o contratistas en obras realizadas en lugares antiguos.
Read more »El lunes 7 de junio de 1880 se libró una batalla entre los ejércitos peruano y chileno en el Morro de Arica, episodio donde hubo aproximadamente 1,000 muertos, la mayoría de ellos peruanos, cerca de 500 heridos y 1,300 soldados del ejercito peruano que fueron tomados prisioneros. Estos son números fríos, estadísticos, que se suman a otros en el resultado de una guerra que enfrentó a tres países: Chile, Bolivia y el Perú. Pero cuando citamos a personajes, sus actitudes, su coraje, otra lectura hay de este episodio. Y en Arica, entre los personajes que destacaron por su arrojo y sacrificio, destaca el Coronel Francisco Bolognesi, paradigma del sacrificio por la Patria, quien sabiéndose en inferioridad numérica y logística, peleó "hasta quemar el último cartucho".
"El ultimo cartucho", Juan Lepiani, 1899
Read more »En los últimos días del mes de diciembre del año 2020 se dieron inicio oficialmente a las actividades por el Bicentenario de la Independencia, con la exhumación de los restos del IV Marqués de Torre Tagle y su esposa del nicho que ocupaban en el antiguo Cementerio General de Lima, hoy Cementerio Presbítero Maestro, y su traslado a su residencia que hoy es sede de la Cancillería, y posteriormente su traslado a la ciudad de Trujillo donde fue sepultado en la cripta de la Catedral de esta ciudad. Este articulo es un reporte fotográfico de primera mano de estas actividades, que a la vez significaron la reivindicación histórica de un personaje olvidado durante mucho tiempo pero cuyo aporte a la consecución de la Independencia fue muy importante.
Read more »En estos días que el tema del Bicentenario de la Independencia y sus actividades programadas vuelve a sonar con fuerza en los medios culturales y noticiosos, nos venia llamando la atención la omisión a un personaje que hizo muchísimo desde su posición por la consecución de la tan ansiada Independencia. La biografía oficial y aceptada cuenta que don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, nacido en Lima el 21 de marzo de 1779, llegó a ser el segundo Presidente del Perú y luego fue defenestrado por Bolívar quien lo acusó de traición. Finalmente en un manifiesto escribió sobre su desilusión por la causa de la Independencia que tanto y con mucho esfuerzo había apoyado y se declaró súbdito fiel del Rey de España. Murió en condiciones terribles junto a su esposa e hijo menor en la Fortaleza del Real Felipe, y fue enterrado en una fosa común en la Mar Brava del Callao, hasta que unas décadas después sus restos son trasladados a un sencillo nicho en el Cementerio General de Lima, hoy Museo Cementerio Presbítero Maestro.

Read more »Hace unos días, durante una entrevista que en un programa periodístico dominical se le hizo al Presidente de la Republica Martín Vizcarra, éste al final tras una pregunta de la conductora, habló de fantasmas y ruidos extraños en Palacio. Es una declaración insólita, sobre todo por la investidura del que lo menciona, y recordamos que solo otro presidente en el pasado, mencionó un tema parecido. Esto entra en el campo de las anécdotas y curiosidades que también alimentan la historia de una ciudad tan antigua como Lima. Y a partir de estas declaraciones pasaremos a analizar algunos sucesos históricos ocurridos en el pasado en este lugar, que podrían ser la causa -para los entendidos en el tema-, de estas manifestaciones paranormales.
Read more »En los últimos días, muchos medios de prensa se han hecho eco del importante hallazgo arqueológico realizado en la Plazuela de San Francisco -esquina de jirones Ancash y Lampa, en pleno Centro Histórico de Lima-, exactamente en el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. Se ha descubierto un espacio sepulcral que data de la construcción de la primitiva Capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, construido en 1603, y que increíblemente conserva en buen estado una parte del piso de azulejos y huellas en las paredes de haber estado cubierto con este elemento decorativo. Este descubrimiento es valioso, pues nos abre un panorama poco difundido sobre esta parte del pasado limeño. En este articulo, además de compartir algunas imágenes del hallazgo, haremos un repaso de la historia de la Capilla de la Soledad a partir de imágenes antiguas y reconstrucciones graficas realizadas por el Equipo de Arqueología de PROLIMA, responsables de estas excavaciones.
Read more »Fue el Molino de Santa Clara, ubicado en la cuadra 9 del jirón Ancash, en los Barrios Altos, el lugar donde destacaron en su fachada, durante casi 80 años, impresionantes estatuas de mármol de Carrara, de cosmógrafos, sabios, políticos, pintores y poetas. En su mayor parte fueron hechas por el artista Casoni, y en algunas de ellas se leía: "Fece Firenze 1865". Veamos en detalle fotográfico algunas de estas esculturas.
Read more »A propósito de conmemorarse el Centenario del fallecimiento del fotógrafo francés Eugène Courret decidí dedicar el nuevo episodio de mi programa
Simplemente Lima a compartir algunos datos sobre su vida. Entrevisté a la investigadora francesa Isabelle Tauzin Castellanos, de la Universidad de Bourdeaux-Montaigne, y al Bibliotecologo de la Biblioteca Nacional del Perú. Enrique Mori, quienes brindaron importantes alcances de la vida y legado del francés, que pueden ver en el siguiente video:
COURRET: Una palabra que automáticamente nos remonta a la fotografía antigua de nuestra ciudad. Las primeras fotos que vi en mi vida de una ciudad que ya no era la misma, eran del Estudio Courret, esas que se imprimían en libros y folletos, y que muchas veces se usaron para los libros de historia. Luego aparecerían las fotos de personajes, vecinos de la ciudad que quisieron inmortalizarse para la posteridad, obsequiar sus fotos a amigos o clientes comerciales, sin imaginar que hoy sus fotos estarían bien cotizadas -siendo anónimos- en casas de antigüedades, solamente por llevar el sello de Courret.
Read more »Hace 50 años, el 31 de mayo de 1970, un sismo de 7,8 grados al suroeste de Chimbote, ademas de un tsunami en el puerto chimbotano y destrucción en varias ciudades de la costa peruana, provocó un terrible aluvión que terminó por desaparecer por completo la ciudad de Yungay. Hace unos años estuve en el lugar, y hoy comparto las fotos de esta devastación, en el lugar donde fue sepultada la ciudad, y que hoy es un camposanto.
Read more »Presento el Tercer Taller Virtual de Lima la Única, esta vez lleva como titulo "Descubriendo la historia de Lima", con una selección de temas que nos permitirán conocer un poco mas nuestro pasado e idiosincrasia, a partir del aporte de los inmigrantes extranjeros y su llegada a nuestra ciudad; de como vemos la ciudad a partir de sus mitos y curiosidades; y de la historia de la caricatura peruana, como referente gráfico del momento y sucesos en nuestra historia.
Read more »Nuestra ciudad se encuentra con decreto de aislamiento social. Solo se puede salir a abastecerse para varios días a la semana si es posible. Pero aun en estas circunstancias, salir nos puede dar una rápida oportunidad de apreciar nuestro patrimonio histórico. Los invito a ver el siguiente video interactivo, pues al final aparecen opciones que ustedes pueden elegir, para continuar con la historia.
Presentado por David Pino.
Luego de la experiencia del taller virtual realizado hace unos días sobre la historia de tres lugares de Lima: Rímac, Barrios Altos, y el Centro Histórico, presento este segundo taller sobre un tema que es muy importante también para comprender el devenir de nuestra sociedad, sus costumbres y sucesos, a partir de su arquitectura, como en cualquier parte, es el reflejo del pensamiento de cada época. En tres fechas conoceremos en un lenguaje amigable, didáctico y dirigido para todo tipo de publico, aspectos relacionados a la arquitectura limeña.
Read more »Vivimos una situación excepcional, a nivel mundial. Sucesos como los que estamos viviendo son parte de la historia, y aparecerán en los libros del futuro. En una sociedad interconectada de muchas maneras, una sociedad que la información y la imagen son parte del día a día, las calles desiertas de nuestro centro histórico, se convierten en el símbolo de como estamos afrontando esta pandemia. Calles con casi cinco siglos de historia, fachadas y portadas que han sido "testigos" de múltiples sucesos en la que la protagonista ha sido nuestra población y su gente volcada a las calles, hoy se muestran desiertas. A lo largo de estos primeros 40 días de confinamiento éstas son algunas imágenes de una Lima en cuarentena.
Read more »