Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
El drama de las batallas legales sobre marcas esta a la orden del día en Italia, y es que una empresa de ropa italiana ha decidido adjudicarse el nombre “Steve Jobs” para su marca. La compañía de ropa, ha ganado de manera legal el uso del nombre, así lo indica el sitio italiano La Repubblica Napoli (a través de The Verge). La empresa le pertenece a dos hermanos, Vincenzo y Giacomo Barbato quienes escogieron el nombre del difunto genio detrás de Apple, “Steve Jobs” en 2012 después de enterarse de que Apple no había registrado su nombre.

Los hermanos barbato tienen los derechos sobre la marca Steve Jobs. “Hicimos nuestra investigación de mercado y notamos que Apple, una de las compañías más conocidas del mundo, nunca pensó en registrar la marca de su fundador, así que decidimos hacerlo”, le comentaron los hermanos al diario La Repubblica Napoli. Los hermanos decidieron diseñar un logotipo que toma sus bases en el de Apple, se trata de una letra “J” con una ligera mordida como si se tratase de una manzana. Apple, no dudó en demandar a los dos hermanos por utilizar el nombre de Steve Jobs e imitar el logotipo de Apple. En 2014, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea falló a favor de los hermanos Barbatos y rechazó la oposición de marcas de Apple.


A pesar de que en los tribunales ganaron en el año 2014, los hermanos Vincenzo y Giacomo Barbato no tenían una total seguridad de poseer la marca, hasta este 2017. Los dos le dijeron a la Republica Napoli que Apple fue tras el logotipo, algo que pudo haber sido un error. La Oficina de Propiedad Intelectual decidió que el logotipo “J” que aparece mordido no estaba infringiendo los propios diseños de Apple, ya que una letra no es comestible y, por lo tanto, el recorte en el monograma no puede percibirse como una mordida. Los Barbatos producen una gran línea de ropa con la marca, desde bolsos, camisetas, jeans y otras prendas de vestir y artículos de moda, le comentaron a Business Insider Italia que en un futuro no muy lejano, planean producir dispositivos electrónicos bajo la marca Steve Jobs. “Estamos trabajando en una línea de dispositivos electrónicos altamente innovadores, proyectos en los que hemos estado trabajando durante años”, dijeron los dos.
Fuente: elpoderdelasideas.com
Las
redes sociales son sitios de internet formados por comunidades de individuos con intereses, aficiones o actividades en común (como por ejm: amistad, parentesco, trabajo, gustos musicales, arte, ocio, etc) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.
Tipos de Redes sociales
Es posible clasificarlos según su origen y función: las de tipo genéricas, las cuales son numerosas y populares: facebook, twitter, youtube, whatsapp, instagram; también están las redes profesionales como Linkedln, que involucran personas o empresas en el ámbito laboral ya sea para buscar trabajo, publicar empleos o ampliar el circulo de contactos laborales y por ultimo tenemos las temáticas que relacionan individuos con intereses específicos como : música, hobbies, deportes, cine, lectura, fotografía, diseño gráfico, etc
fuente: aldovegaa.wordpress.com
8 maravillos consejos que te ayudaran a cambiar tu vida:
1. Comienza con nada y crece en un vecindario rudo. Mucha gente exitosa empezó con nada y luchó cada día de su vida para lograrlo. El fundador y CEO de
starbucks, Howards Schultz, creció en Brooklyn. La competencia y la adversidad hacen a los grandes líderes.
2. Haz lo que amas y reza para que haya un mercado para eso.
Steve Jobs dijo: “La única manera de hacer un buen trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No te conformes” Tenía toda la razón, si sigues tu pasión y también lo hacen tus clientes, el dinero fluirá.
3. Sigue el camino amarillo a Silicon Valley. La industria de la alta tecnología ha hecho mucho dinero para mucha gente, no sólo para los grandes ejecutivos. ¿Por qué? Las startups de tecnología son la tierra de equidad y oportunidad.
4. Sé dueño de tu propio negocio y vive como monje. Dos tercios de los millonarios trabajan por su propia cuenta. La mayoría tienen negocios pequeños con presupuestos bajos, invierten su dinero y, de acuerdo al libro “The millionare next door” (El millonario de alado” nunca recibieron algún tipo de herencia. ¿De verdad necesitas un nuevo coche? No lo creo.
5. Toma riesgos, comete errores y confía en tu instinto. Mucha gente toma grandes riesgos, unos de forma inteligente, otros algo tontos que no deberían tomar. Confía en tu instinto y actúa inteligentemente. Te equivocarás muchas veces, pero eso está bien. Nadie salió ganando yéndose a la segura.
6. Trabaja como nunca y haz muchos sacrificios. No es cuestión de que te esclavices, pero toma en cuenta que la CEO de Yahoo, Marissa Mayer es una adicta al trabajo, ya que está en la oficina unas 90 horas a la semana. Lo mismo Elon Musk, tiene dos empresas y no sabe delegar y no olvidemos a Steve Jobs cuando tenía
Apple y Pixar al mismo tiempo.
7. Crea tu propia suerte. Dicen que la suerte es cuando la oportunidad se encuentra con la preparación. Aunque yo haya tenido mucha suerte, nunca dejé de buscar oportunidades cuando veía una pizca de posibilidad. Mi consejo: deja tuitear y sal al mundo real para hacer networking.
8. Diversifica, diversifica, diversifica. La idea de la vejez es tan cierta que no es divertida. Tengo un viejo amigo, cuya estrategia de inversión siempre ha sido poner su dinero en tantos lugares diferentes como sea posible. Toma tiempo y esfuerzo pero la paga es increíble. Ahorra tu dinero, inviértelo sabiamente y diversifica.
Fuente: gestion.pe
Apple siempre se ha caracterizado por su INNOVACION y es asi que siempre nos ha presentado los mejores productos tecnológicos,
Steve Jobs el principal líder e innovador de Apple ha revolucionado nuestra forma de usar la tecnología.
fuente: iStore
Su hijo Carlos Hiraoka contó en esta entrevista que aquí republicamos la historia empresarial de un pequeño bazar de Huanta que se convirtió en una cadena de tiendas de convicciones propias
Las tiendas Hiraoka se mantienen cerradas este martes 4 de julio debido al fallecimiento de Doña Rosa Torres viuda de Hiraoka, quien junto a su esposo Carlos Chiyoteru Hiraoka, empezó en 1941, en Huanta, Ayacucho, el bazar que se convertiría en el símbolo de la venta de electrodomésticos y aparatos electrónicos en el Perú: Importaciones Hiraoka, fundada en 1964.
En homenaje a la familia Hiraoka, rescatamos aquí la entrevista concedida a El Comercio por Carlos Hiraoka, hijo, el 13 de febrero del 2006, donde cuenta la historia de la empresa que ha crecido de la mano de sus trabajadores y de la garantía y servicio técnico que brinda a sus clientes.
Por Christian Navarro
Su historia se remonta a los andares de un ciudadano de Kumamoto en Huanta (Ayacucho) a mediados del siglo XX, una ciudad donde aprendió a manejar un bazar, se enamoró y donde comenzó con su esposa e hijos un proyecto que ha llevado a esa primera generación Hiraoka a liderar una de las cadenas de venta de artículos de electrónica más importantes del país. Un esfuerzo que los ha llevado a abrir su cuarta tienda en una de las zonas más promisorias de Lima, Independencia, una ubicación que no resulta casual para una empresa familiar que piensa que el servicio y la garantía son tan importantes como la tecnología en la vida de las personas.
¿Cómo fueron los inicios de Importaciones Hiraoka?
Mi padre Carlos fue el fundador de la empresa. Después de trabajar en Huanta por muchos años, en los 60 comenzó a pensar en trasladarse a Lima porque el mercado ya había llegado a su techo. Así, empezó a construir un edificio de nueve pisos en la esquina de las avenidas Abancay y Cusco (hoy Emancipación).
La casualidad y la transformación
Raúl Hiraoka Torres contó en una entrevista a Angélica Camacho, discovernikkei.org, para la Asociación Peruana Japonesa, que la venta de electrodomésticos empezó por coincidencia:
- ¿No fue porque la gente le pedía?
- No, en uno de esos viajes que papá hace a Ayacucho se sienta con un señor que era un judío, los dos conversan, y el judío le dice por qué no vendes radios portátiles en tu tienda. Él era mayorista de radios.
¿Se pensó instalar allí la tienda?
El primer piso era para tiendas. Se dividió en tres. Alquilamos dos, y como el tercer inquilino nunca llegó, mi padre se desanimó, así que instaló su negocio en 1964. Le puso Importaciones Hiraoka, un nombre que quería decir que uno mismo importaba y vendía directamente al público, con mejores precios. Empezamos con cosas que se vendían en la calle Capón, al por mayor. Después cambiamos de rubro. Se puso un bazar, útiles deportivos y útiles escolares. Con eso comenzó a mejorar la situación de la tienda. Hasta que entramos a artefactos.
¿Cuándo fue eso?
En 1966. Tomamos la distribución de Philips. Durante cinco años fuimos sus distribuidores, conocimos cómo se movía el negocio, hasta que se terminó esta relación comercial. De ahí comenzamos a trabajar con marcas japonesas. Con Philips vendíamos todo al crédito, y con eso nos fue mal, hasta que cambiamos la forma de venta y se estableció que solo sería al contado. Así empezamos, dando un buen servicio, una buen atención, personal bien preparado y vitrinas atractivas para la época. Con eso comenzamos a hacernos de un nombre.
¿Con cuánta gente empezaron en el local de Lima?
Con ocho personas. Mi hermano Raúl fue el primer gerente. La tienda de Huanta fue como una universidad para los ocho hermanos Hiraoka Torres.
Abancay y Emancipación sigue siendo hasta hoy una esquina muy caliente para el comercio...
Sí. Cusco en esa época era una calle más estrecha. Vendíamos relojes, útiles escolares y electrodomésticos. Hasta que en 1984, después de 20 años, se abrió la tienda de Miraflores, en la cuadra 52 de Petit Thouars. Fue un éxito, pero después de mucho trabajo. El público siempre nos contaba que si no encontraban algo, les decían que fueran a Hiraoka.
¿Compraron ese local?
Sí, compramos el terreno. Siempre todo ha sido comprar el terreno y hacer un diseño ex profeso para las tiendas.
Estaban cerca de uno de los polos comerciales de ese tiempo: la avenida Larco...
Claro. Esa zona era muy concurrida. Y después de 12 años se abrió San Miguel, en 1996. Compramos un terreno de 3.300 m2 a un banco y allí construimos.
Abren cuando Plaza San Miguel ya estaba consolidada. ¿Siempre están al tanto de ese tipo de movimientos?
Sí. Por eso en el 2005 llegamos a Independencia, comprando la planta de Nivea, de 5.000 m2, cerca a la avenida Túpac Amarú y de la Panamericana Norte. Se abrió el 19 de diciembre.
¿Cuánto invirtieron?
Más o menos US$4 millones. Hoy trabajan en nuestras cuatro tiendas unas 650 personas.
¿Cómo han hecho para enfrentar el crecimiento y sus requerimientos de personal?
Para abrir Lima vinieron personas de la tienda de Huanta, que hasta ahora trabajan con nosotros. Después, mucho del personal que tomamos se contrató por recomendación de sus parientes. Y así nos hemos ido integrando. Tratamos de estar cerca a ellos y del público también.
Uno de los puntos centrales en su estrategia es el servicio técnico y la garantía. ¿Cómo los manejan?
El tema del servicio nació en la tienda de Lima, en el sótano, cuando comenzamos a vender radios de transistores importados, pero que no traían servicio técnico. Así se formó un departamento de servicio técnico y se ubicó en el quinto piso del edificio. Hoy el servicio se ha descentralizado. Si hay algún problema, nosotros lo tenemos que resolver, no solo hasta cuando dura la garantía.
¿Es un área de ingresos?
Nuestra política es que el servicio gane lo necesario para mantenerse, crecer, capacitar y mejorar a los técnicos. Es más un respaldo a la venta.
¿Cómo ha sentido Hiraoka el crecimiento del sector comercial?
El año pasado hemos crecido 10% para vender unos U$90 millones, incluyendo el IGV. ¡Este año creemos que también va a ser de crecimiento sostenido, a pesar del contexto electoral. Todos somos conscientes de que tenemos que cuidar que las cosas sigan igual de bien.
Ahora tienen más competidores: grandes almacenes, cadenas especializadas. ¿Cómo ven eso?
Es muy positivo. El público tiene más opciones y a uno le exigen más profesionalismo. El público está en su derecho a exigir.
¿Abrirán otra tienda?
Por el momento, no. Vamos a esperar este año y ahí veremos. Más adelante, seguro. Todos están creciendo, pero nuestro formato es mucho más grande que el de nuestra competencia.
¿Por qué no han entrado a los centros comerciales?
Queremos estar solos, por así decirlo! Tener la libertad de poner nuestro horario, nuestra publicidad, brindar lo mejor. En un centro comercial uno tiene reglas. Tiene ventajas por el público masivo, pero nuestro formato siempre ha caminado bien solo.
¿Cuánto representan hoy para ustedes las ventas al crédito?
Son pequeñas todavía, un 5% del total. Gran parte del público que viene a la tienda sabe que vendemos al contado.
¿Cómo han manejado la transición de una empresa familiar a una que compite con empresas de profesionales?
Somos cuatro hermanos en la empresa. Dos estudiamos contabilidad, uno administración y el otro ingeniería electrónica. Cada uno tiene una habilidad: ventas, administración, finanzas o proyectos. Eso hace que nos complementemos.
¿Cómo va a ser el tránsito hacia la siguiente generación? ¿Sus hijos trabajan con ustedes?
La transición tenemos que prepararla y definirla. Hoy uno de mis hijos está trabajando con nosotros.
¿Cómo ve a Importaciones Hiraoka en los próximos diez años?
Consolidada en Lima Metropolitana y saliendo a provincias. Pueden ser uno o dos locales más en Lima y después habrá que conversar con el directorio sobre qué proyectos vamos a considerar. El comercio minorista es un sector apasionante.
¿Se ven siempre en electrónica o piensan diversificarse?
Básicamente nos vemos en el rubro de electrónica.
fuente: El comercio
Carlos Chiyoteru Hiraoka llegó de Japón solo de visita, pero su hermano logró convencerlo para que se quede y busque un futuro como odontólogo en el Perú.
Hiraoka llegó armado con sus herramientas odontológicas, pero luego de unos pequeños trabajos en la capital no tiene otra opción que ir a Ayacucho como administrador y ahí es donde aprende el manejo del comercio y administración.
Con él de administrador la tienda surge y se expande a Huanta, pero el local cierra por motivos políticos y con su liquidación decide empezar su propia empresa.
Aún sin aprender a hablar el español a la perfección Hiraoka pudo adaptarse a las costumbre y se casó con una chica de Huanta con la cual abrió una tiendita bazar de lana, hilos, agujas y telas. Todo lo que ganaba lo ahorraba y siempre se mantenía alejado de las deudas y préstamos.
Su economía crecía y el bazar fue creciendo en tamaño y en reputación, fue tan conocido y querido que Hiraoka llegó a ser alcalde de Huanta. Cuando tocó techo en la ciudad vio su siguiente objetivo: Lima.
En Lima pudo conseguir un puesto en la esquina de la Av. Abancay donde el éxito no llegó tan fácilmente, en los primeros cinco años se probó distintos rubros distintos, vendió importaciones de plástico, luego fue bazar, tienda de regalos, juguetería y hasta útiles de escritorio.
Los electrodomésticos llegaron de manera casual en uno de los viajes del Sr Hiraoka donde un judío importador de radios le propone que los venda en su tienda, gracias a estas ventas se da la expansión de la empresa, con más sucursales hasta llegar a tener una marca de electrodoméstico llamada “Miray”
Raúl su hijo recuerda cuando de pequeño le preguntaba a su padre por qué les daba más atención a los trabajadores que a sus propios hijos. “Me decía nosotros tenemos todo por ellos, son la base de la empresa”.
A pesar de irse de este mundo en el 2004, Carlos Chiyoteru Hiraoka puede ver como la empresa sigue creciendo de la mano de sus hijos. Los cuales aprendieron que la clave de su éxito es una filosofía simple de amor al trabajo y sacrificio, que aprendieron de primera mano ayudando en la tienda de Huanta.
Fuente: pymex
Decir Marketing Digital o Marketing de Contenidos, equivale a decir Marketing Radial, o Marketing Televisivo, lo digital es solo un medio, el verdadero Marketing es estrategia pura.

Ya me cansé de escuchar a pseudo mercadólogos hablar sin parar del “marketing digital” o “marketing de contenidos” y la relevancia de estos “tipos de marketing” para las empresas y entre más hablan de ello, más demuestran su falta de conocimiento de lo que en realidad es el marketing. No, el marketing no ha cambiado, como tanto gurú suelto dando conferencias lo profetiza, el marketing siempre ha sido y será agregar valor al cliente o consumidor. Por ende, lo que ha cambiado es la forma de consumo, mas no la razón de ser del marketing que es, agregarle valor al intercambio; todo radica en entender lo que son estrategias de marketing y los canales de distribución tanto de mensajes como de los productos. Para entender mejor esto, supongamos por un momento que estamos en los años noventa, estamos viendo un episodio de Sex & The City y como mercadólogo tendrías tres posibles estrategias de acción, de las cuatro disponibles que conforman la P de Promoción de la mezcla de mercadotecnia tradicional o marketing mix:
Publicidad Pagada: Anuncios comerciales entre cortes de programa.
Publicidad No Pagada: Que mi producto o servicio fuera mencionada o usado incidentalmente en el programa sin haber hecho una colocación de producto pagada (product placement) o a través de las relaciones públicas.
Promoción Directa: Utilizar al elenco del programa para que me acompañen al lanzamiento o promuevan de manera clara y directa las bondades de mi producto o servicio.
Venta Personal. Por si hubiera duda de cuáles eran las 4 Ps de la Promoción (distintas a las 4Ps del marketing mix, por cierto).
Ahora bien, nada de esto sería denominado “marketing televisivo” porque el “marketing televisivo” no es una “cosa”. “Televisión” es un canal de marketing, no una estrategia de marketing. Si elijo anunciarme en televisión, “publicidad” es la estrategia, el anuncio en sí es el contenido y “televisión” es el canal sobre el que transmito el anuncio. Siguiendo ese mismo orden de ideas es como el “Social Media Marketing”, “Marketing de Contenidos”, o “Facebook Marketing” no son “cosas” son una colección de “medios” para llegar a mi audiencia y el “contenido” es una táctica NO una estrategia.
Una estrategia conlleva una planeación que se llama “Marketing Plan” pero ahora los millenials, con su apuro en hacer todo, dejan de lado la planeación e incluso, dicen que todo pasa muy rápido y ya no da tiempo ni de planear, hasta a esta práctica ya le pusieron nombre y le denominan Lean Startup, que premia más las equivocaciones y claro que se van a equivocar más porque no hay sustento ni sustancia y por supuesto no hay planeación que evita en gran parte los errores. Sin embargo, hasta donde yo me quedé, los bebés sigan tardando en general nueve meses en nacer, el año sigue teniendo 365 días (o 366 si es bisiesto) y los días siguen teniendo 24 horas. Las cosas no pasan más rápido, nosotros solitos nos queremos atragantar con mucho más de lo que podemos consumir a nivel mediático, informativo o de cosas materiales.
Si bien los medios digitales han democratizado el uso de las estrategias del marketing, los verdaderos mercadólogos no se hacen de la noche a la mañana y lo que los curte es la experiencia, la cual, no se genera en minutos, sino en años. Y el retorno de la inversión o el ROI no te lo va a dar el medio, va a ser resultado de una estrategia integral que incorpora el marketing mix en su totalidad. Así que la próxima vez que te pregunte un financiero cual es el ROI de tu Marketing Digital contesta, es exactamente el mismo que el ROI de tu teléfono celular, no se trata del medio sino de lo que haces con él acompañado de una estrategia completa plasmada en un Marketing Plan de la mano de la creatividad que es, a fin de cuentas, lo que distingue al buen marketing.
Fuente: aldovegaa.wordpress.com
Hace unos años Google lanzó el ahora conocido como proyecto Aristóteles. Un proyecto cuya misión era encontrar las claves para crear equipos de trabajo altamente eficaces. Para este proyecto seleccionó a algunos de los mejores estadistas, psicólogos, investigadores y expertos en management de la compañía. Ellos podrían analizar el trabajo de los diferentes equipos que componen Google para determinar cuáles eran los factores comunes que compartían los equipos más exitosos.
Después de varios años de investigación llegaron principalmente a tres conclusiones:
- Los equipos con los miembro con más talento no eran necesariamente los más productivos.
- Los equipos en los que las personas tienen una sensibilidad social* alta, conseguían mejores resultados.
- Los equipos en los que todos los miembros intervienen y aportan por igual también obtienen mejores resultados.
*La sensibilidad social se podría traducir como la capacidad de los miembros de un equipo para detectar el estado en el que se encuentra el resto del equipo.
Todos estos resultados que a priori pueden parecer obvios, resultaron no cumplirse en muchos de los equipos de Google. Se encontraron que había equipos en los que por ejemplo unas pocas personas monopolizaban todas las intervenciones y aportaciones, equipos en los que la sensibilidad social era baja y a duras penas existía una relación más allá de la formal y es gracias a este estudio que pudieron tomar cartas en el asunto.
Resumieron todas las conclusiones del estudio en una misma necesidad: Se tenían que crear equipos que favorecieran la seguridad psicológica. Esta es la clave de Google.
Entornos de seguridad psicológica. La clave para los equipos más productivos.
Podemos entender como entorno de seguridad psicológica en un equipo, a un ambiente en el que los miembros del equipo tienen la seguridad de poder tomar riesgos, compartir ideas y pensamientos sin riesgos a tener represalias por el manager o el resto del equipo.
Aunque pueda parecer algo bastante sencillo, los entornos de seguridad psicológica no son nada habituales en las empresas. Vamos a hacer un pequeño test:
- ¿Puedes contradecir la opinión de un superior si consideras que está equivocada?
- ¿Puedes exponer sin miedo una idea que podría parecer absurda?
- ¿Te atreverías a preguntar en una reunión por un concepto del que se está hablando que todos tienen claro pero que tú no entiendes?
- Si tienes alguna queja ¿puedes comentarla abiertamente con el equipo?
Si tu respuesta a todas estas preguntas es sí. Enhorabuena, trabajas en un equipo con un entorno de seguridad psicológica adecuado. Si no es así, entonces eres una de las muchas empresas que no tienen las condiciones necesarias que les permitan trabajar en equipo.
Y esta, por simple que parezca, es la clave de Google para trabajar en equipo, reforzar los entornos de seguridad psicológica. Esto lo están consiguiendo gracias a una organización de los equipos más horizontal en lugar de una basada en jerarquías. Una vez tu empresa disfruta de un entorno como este, solo tendrá que aplicar las metodologías de trabajo en equipo necesarias para mejorar exponencialmente la productividad del mismo.
fuente: José Antonio Muñoz Salvatierra.
La innovación es un tema de mucha inquietud en la actualidad para muchas empresas, profesionistas y el mundo en general, es considerado uno de los factores básicos en el desarrollo de los países. La innovación no solo consiste en la incorporación de una nueva tecnología en las organizaciones, sino buscar de nuevas cosas, realizar cosas de la cuales jamás se habían hecho buscar una necesidad en la sociedad ofrecer productos, procesos y servicios de calidad. Y para lograr una mayor productividad a través de la innovación se ha empleado un cambio en los modelos económicos y de gestión de las empresas, en cuando anteriormente se laboraba con la mano de obra y el capital.
Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad en el mercado.
En la actualidad la innovación es un proceso de transformación. Hoy en día, es un reto que consiste en crear procesos organizados y sistemáticos en las organizaciones para que continuamente produzcan resultados innovadores y exitosos en la exigente prueba del mercado.
Nos encontramos viviendo en la era de la innovación, por esto la palabra innovación tiene muchos sinónimos, como progreso, desarrollo tecnológico, de creación de empleo y una mejora de condiciones de vida
Según aparece en el Libro Verde de la Innovación de la Comisión Europea, la Innovación se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económicas y sociales, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad.
Se ve, por tanto, cómo el proceso de innovación incluye un conjunto amplio de actividades empresariales encaminadas a introducir un nuevo producto o proceso en el mercado.
La innovación conduce a que todas las empresas innoven, pero no todas de la misma forma pueden innovar en el servicio, producto, o en la adquisición de nueva tecnología para su empresa. La innovación no depéndete de la empresa sino de lo que el mercado, en él se encuentra las necesidades y de esta forma se busca innovar y satisfacer sus necesidades.
La Innovación constituye uno de los principales motores del crecimiento y la competitividad para las organizaciones.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Las acciones de innovaciones tecnológicas son utilizadas con el fin de fomentar a las empresas a la adquisición de nuevos centros tecnológicos, de estas tecnologías obtener ventajas competitivas para un determinado sector empresarial o un amito geográfico. El concepto de innovación ha venido cambiando de forma muy drástica en los últimos tiempos por diferente factores, económicos y la productividad y el desarrollo de los países. La innovación y la tecnología influyen mucho como motores del crecimiento económico, y son las empresas los principales agentes del cambio tecnológico.
La innovación significa introducir modificar en las organizaciones, para obtener mayor productividad y mejorar el resultado final, puede influir sobre el precio de un artículo o servicio para conquistar el mercado, hasta la mejora del producto antiguo o darle una nueva presentación.
¿CÓMO PUEDEN INNOVAR LAS EMPRESAS?
En las empresas la innovación empresarial puede ser en la organización interna. Las estrategias, el diseño y la calidad, la manera de comercialización y de igual forma la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en la solución de los problemas que se plantean en los diversos sectores productores y que se originan cambios en los productos, en los servicios, mejoras significativas en especificaciones técnicas, componentes y materiales, software incorporado y equipos de trabajo para tener mayor utilidad para la empresa y si no se busca soluciones innovadoras para la sociedad o con sus clientes las organizaciones tienden a que su empresa no pueda prosperar como se desea, tendrán poca probabilidad de competir y podrán ser desplazadas por otras por esto la innovación es muy importante para toda empresa porque en la actualidad hay muchas inquietudes como ciudadanía o como cliente.
fuente: emprendices.co
Cada día, distintas marcas nos acompañan en nuestra rutina, desde lo que vestimos hasta lo que usamos para facilitarnos las tareas diarias. Pero, ¿te has preguntado qué significan los nombres de las marcas que más te gustan? Acá te mostramos el significado de las más conocidas.
Adidas: Esta marca es la combinación del nombre del fundador Adolf Dassler, quien empezó a hacer zapatos deportivos cuando regresó de la primera guerra mundial.
Nike: Esta marca de artículos deportivos fue nombrada por la diosa griega de la victoria.
Gatorade: En la década de los 60” en la Universidad de Florida elaboraron una bebida deportiva para el equipo de futbol americano Florida Gators, quienes se deshidrataban en sus competencias.
Starbucks: Este nombre le fue dado en honor a un personaje de la novela “Moby Dick” de Herman Melville
Hyundai: La marca coreana de automóviles y maquinaria significa “modernidad” en su país de origen.
Volkswagen: Esta marca alemana significa “el automóvil del pueblo”, creado en la Alemania Nazi, que se vendió en un inicio a bajo precio a pedido de Hitler.
Samsung: la marca coreana tecnológica significa “tres estrellas”, que representan las virtudes grande, numeroso y poderoso.
Apple: existen diversas teorías acerca del origen de este nombre, siendo la más simple la afición de Steve Jobs por las manzanas, aunque el co-fundador de Apple Steve Wozniak indicó que la marca más valorada del mundo fue nombrada así por la sugerencia de un granjero de Oregón.
fuente: mercadonegro.pe
Son marcas que se volvieron parte de la cultura peruana.
En el Perú se tiene una infinidad de productos que consumimos y vemos cada día. Precisamente, varios de estas marcas nacionales tienen empaques que se han mantenido a lo largo del tiempo y otros que ya no están vigentes.
Lo cierto es que dichos productos aún están presentes en la cabeza y por qué no decirlo, en el corazón de gran mayoría de peruanos que se han vuelto parte de la cultura por lo que sus logotipos son muy reconocidos (tanto para nacionales como extranjeros). Así que estos son los empaques que son muy recordados en nuestro país.
1. Leche Gloria
La marca es la clásica en leche de toda la vida para los peruanos, cuyo logotipo es simple y directo: Gloria en letras azules, en mayúsculas y en bold y debajo, el rostro de una vaca floreciendo en una flor roja intensa.
2. D’Onofrio
Es la sinónimo de helados y panetón. La marca fue fundada por el italiano Pietro D’Onofrio y, desde 1997, pertenece a la suiza Nestlé. La marca tiene una tipografía triangular y gruesa, de color azul y con marco blanco y, en los helados, como logo en las carretillas amarillas, un sol caluroso, rojo y con gotas de sudor, sonriente, puntiagudo y tomando un helado que se derrite y lo sostiene con un rayo. Cabe anotar que las carretillas de helados y el clásico sonido de la corneta, es creación del patriarca, en ello repartía los helados por las calles.
3. La Llama
Fue en 1926 cuando durante el gobierno de Augusto B. Leguía se crea la Compañía de Fósforos del Perú mediante una ley que señalaba la prohibición en el uso de otras marcas y encendedores a fin de hacer única la venta de la oficial: La Llama. Ese genial encuentro de homónimos. Quien no recuerda este popular auquénido de pelaje oscuro parada solitaria sobre una loma, bajo un cielo amarillo y nubes rosas y heladas montañas azules.
4. Field
La historia empieza en 1864 y con las galletas saladas de soda. La empresa quien las fabricaba había sido fundada por Arturo Field. Luego, aparece su prima hermana en galletas, las de Vainilla, de sabor dulce. El logo no ha cambiado en todo este tiempo, es histórico. Una corbatita michi de fondo rojo y perfilada en blanco y letra mayúscula tipo Arial o Helvética en bold. En la esquina baja y al lado derecho, en puntaje muy pequeño, la marca registrada ®.
5. Chaplín
Son las galletas de toda la vida. Lo curioso es el nombre de la marca: Chaplin, por el personaje cómico de cine mudo. Es la galleta humilde, redonda, simple y crocante, elaborada a base de harina de trigo, azúcar y manteca vegetal. El logo es Charles Chaplin en su interpretación de Charlotte resaltado por una estrella amarilla: sombrero de copa, terno holgado y oscuro, bastón y zapatos grandes. La letra de Chaplín es corrida. El empaque es de toda la vida, plástico transparente con un encabezado de cartón, en una versión, y otra de plástico.
6. Lulú
Para inicios de los 70, los peruanos disfrutaban de 22 gaseosas distintas. Hasta que Embotelladora Peruana lanzó Lulú en 1973. Para este proyecto, la empresa instaló una planta a las afueras de la capital, en lo que hoy conocemos como la zona comercial de Lima Norte. La paleta de colores utilizada en sus envases fue igual a los colores de la gaseosa según su sabor ( naranja, fresa, limón) que transmitieron alegría y diversión.
fuente: pymex.pe
Una comparación entre Apple y Windows, ambos representados por su mejor producto
En el siguiente vídeo TED Ed usted conocerá cómo funciona la teoría “El modelo de competencia espacial Hotelling”
Usted se ha dado cuenta que tras conducir varios kilómetros no se ha encontrado ninguna cafetería y de repente te encuentras con tres en la misma esquina.
Si bien es cierto que hay múltiples factores que influyen en la decisión de dónde colocar un negocio, existe una teoría que puede explicar la agrupación de las empresas.
Dicha teoría es llamada “El modelo de competencia espacial Hotelling”.En el siguiente vídeo Ted Ed se explica la teoría y además te recuerda la importancia de innovar para ir un paso más adelante de la competencia.
fuente: mprende.co
Steve Jobs es considerado como uno de los más grandes lideres empresariales de todos los tiempos, gracias a su capacidad innovadora que lo llevó a desarrollar, a través de sus empresas, varios de los productos más populares de la época.
Mac, Ipod, Iphone y Ipad son algunos de los desarrollos tecnológicos producto de las ideas de este hombre. Su capacidad empresarial es indiscutible, y era un genio transmitiendo sus ideas.
Steve Jobs compartió para la Revista Business Week sus técnicas para prepararse cuando va a vender sus ideas, 10 sencillos pero muy útiles consejos.
1. Planee sus presentaciones con papel y lápiz. Antes de crear la presentación, en un tablero, haga una lluvia de ideas de lo que va a contar. Todos los elementos de las historias que Jobs vende son premeditados, planeados y conectados antes de crear cualquierdiapositiva.
2. Ponga una oración a cada idea. Piense que está creando una frase para escribir en su twitter, es decir, de máximo 140 caracteres. Un ejemplo es: “The world’s thinnest notebook” (El portátil más delgado del mundo)
3. Cree un villano. Esta figura permitirá que la audiencia gire alrededor del héroe (usted y su producto o servicio). No debe ser necesariamente su competidor, en cambio, use un problema que su producto esté solucionando.
4. Enfóquese en los beneficios. Su audiencia solamente necesita saber cómo lo que usted está ofreciendo mejora sus vidas. Cada uno de sus posibles clientes tiene unas necesidades y para usted deben ser lo más importante.
5. Presentaciones de tres partes. Según Jobs, así tenga una infinidad de cosas que decir sobre su idea, la audiencia sólo es capaz de retener tres o cuatro puntos de lo que usted diga. Diga lo más importante, pues lo demás lo olvidarán.
6. Venda sueños, no servicios. El presidente de Apple, no vende computadores, él vende la promesa de un mundo mejor. Cuando Jobs lanzó el iPod en 2001, dijo: “In our small way we’re going to make the world a better place” (De nuestra pequeña manera, haremos del mundo un lugar mejor).
7. Diseñe diapositivas visuales. En las presentaciones de Steve Jobs solo se verán fotografías e imágenes. Entre más simple la presentación, será mejor y la idea se quedará más fácil en la mente de sus posibles clientes.
8. Haga que los números se entiendan. Dentro de sus presentaciones, ponga las cifras grandes en un contexto relevante para su audiencia. Busque analogías y comparaciones para que la cifra tome relevancia para su audiencia.
9. Use términos sencillos. El lenguaje de uno de los hombres más influyente del mundo es simple. No use términos raros, sea claro y directo.
10. Practique, practique y practique. Jobs gasta horas ensayando cada fase de sus presentaciones. Piense que va a presentarse en una obra de teatro. El éxito de toda presentación depende de los esfuerzos que haga antes de hacerla.
fuente: businessweek.com
Emprender no es algo fácil. Ser empresario implica asumir toda clase de responsabilidades y compromisos. Puede que como empresario debas trabajar más que cualquier otra persona en tu negocio, puede que al principio los ingresos te hagan pensar una y otra vez en renunciar, puede que tengas que hacer mil cosas al tiempo si quieres ver tu negocio prosperar... entonces ¿Por qué emprender?
Emprender no se trata de dinero, ni de seguridad... Emprender se trata de libertad, pasión y sueños.
¿Por qué ser un emprendedor?
1. Dedicarte a lo que realmente te apasiona. La vida es muy corta como para tener el trabajo equivocado. Si te sientes inconforme con lo que estás haciendo hoy, seguramente tu corazón te está haciendo una invitación a emprender. Elige un trabajo que te guste y nunca en la vida tendrás que “trabajar”.
2. Libertad. El emprendimiento es una oportunidad para que seas tu propio jefe y seas dueño de tu tiempo, entonces serás tú quien tome las decisiones importantes en tu vida.
3. Independencia financiera. Cuando eres empresario, significa que tu salario ya no depende de tu jefe, sino de ti mismo. Mientras más te esfuerces, mejores serán tus resultados y tus ingresos.
4. Trabajar por tus sueños y no por los de alguien más. Al final del día, una de las mayores satisfacciones de un emprendedor es saber que está trabajando por sus propios sueños, ideas y objetivos. Tu tiempo es limitado; no lo desprecies viviendo la vida de otra persona.
5. Generar empleo. A través de tu negocio podrás crear oportunidades para otras personas y generar un impacto positivo en el desarrollo económico de tu región.
6. Crear valor. Un negocio es una oportunidad para hacer mejor la vida de otras personas. Emprender se trata de crear valor, solucionar problemas, satisfacer necesidades y transformar positivamente nuestro entorno.
7. Tener una vida llena de retos. Los emprendedores odian la rutina y no están dispuestos a dedicar su tiempo a trabajar en empleos que les resulten aburridos. El día a día de un emprendedor está lleno de retos por superar y metas por alcanzar.
8. Crecimiento personal y profesional. El emprendimiento es un camino de constante aprendizaje en el que todos los días debes adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades que te permitirán superar tus propios límites.
9. Sentirte realizado. Emprender se trata de dedicar todo tu tiempo, esfuerzo y energía a seguir tus sueños y pasiones, entonces seguramente tendrás un vida llena de satisfacciones personales.
10. Trascender. Los emprendedores no quieren ser una persona más, ellos quieren que haya un antes y un después de su paso por este mundo. No van tras el dinero, sino detrás de un sueño. Son personas visionarias que literalmente quieren cambiar el mundo.
La vida de un emprendedor es una vida sin descanso. Es una vida en la que tienes cientos de miradas criticando lo que haces y esperando a que des un paso en falso para verte caer y decir: “te lo dije!!”, una vida donde fracasar es más fácil que tener éxito… pero ¿quieres que te diga algo? La vida de un emprendedor es una vida que vale la pena… Es la única vida en la que tú eres dueño de tu tiempo y en la que tienes la posibilidad de ser dueño de tu propio futuro. Es una vida llena de pasión en donde cada día hay una razón para continuar luchando. Es una vida en la que te sientes pleno porque estás haciendo lo que realmente te gusta.
fuente: negociosyemprendiemtos,org
Estos son los 13 beneficios del coaching en la empresa, según John Whitmore:
Mejora el desempeño y la productividad de las personas que trabajan en la empresa.
Promueve el desarrollo del personal de la organización.
Proporciona una gran oportunidad para el aprendizaje mejorado.
Favorece una mejora también en las relaciones interpersonales.
Contribuye a una mejor calidad de vida para los individuos.
Aumenta el tiempo disponible del líder del equipo, pues las personas son más autónomas y responsables.
Impulsa el surgimiento de un mayor número de ideas creativas.
Mejora el aprovechamiento del equipo, las habilidades y los recursos.
Estimula respuestas más rápidas y más eficaces a las situaciones del día a día.
Promueve una mayor flexibilidad y adaptación al cambio.
Favorece el aumento de la motivación en las personas que forman parte de la organización.
Contribuye a un cambio de cultura enfocada en el alto desempeño.
Acaba instaurándose en el equipo como una habilidad vital; una actitud y una conducta positiva hacia los objetivos propios y los de la organización.
fuente: 30kcoaching.com
Sin duda la agenda de un empresario no es la más adecuada para compaginar pareja y negocio. Pero, ¿y si los dos miembros de la pareja son emprendedores? Éste es el FODA de las parejas que emprenden juntas o cada uno por su cuenta...
Si estás contratado por una empresa, normalmente sales por la puerta y te olvidas del trabajo hasta el día siguiente, pero cuando creas tu proyecto te vas a casa con los problemas puestos. Es muy difícil desconectar y separar la vida privada de la empresa. Sobre todo en los comienzos, en que ésta ocupa casi totalmente tu vida.
Si eso ocurre por partida doble, la dificultad aumenta.
Sin embargo, antes de que ninguna pareja llegue a desenfundar los revólveres al grito de “esta casa no es lo bastante grande para dos empresarios, forastero”, conviene tener la cabeza fría y analizar la vida doméstica con la misma lógica positiva que emplearíamos en el negocio. Cada amenaza para la convivencia puede verse como una oportunidad y cada debilidad como una fortaleza. Éste es el FODA cuando en una pareja los dos son emprendedores:
DEBILIDADES
Carencia de un horario definido
Dificultad para desconectar
Falta de tiempo para las obligaciones domésticas
Exceso de independencia y riesgo de egocentrismo
AMENAZAS
Invasión del tiempo libre por parte de la actividad de la empresa
Descuido de vida social, amistades, etc.
Desacuerdos y discusiones por el reparto de tareas
Competencia dentro de la pareja, inflexibilidad en la convivencia
FORTALEZAS
Libertad para organizar nuestro tiempo
Pasión por el proyecto que se realiza
Ingresos por partida doble
Suma de talentos y habilidades dentro del hogar
OPORTUNIDADES
Poder realizar gestiones personales y disfrutar de permisos y vacaciones en el momento que se desee
Compartir los proyectos y trabajos con alguien de gustos similares
Recursos suficientes para contratar ayuda para el cuidado de la casa e hijos
Posibilidad de generar sinergias y colaboraciones en futuros proyectos
fuente: emprendedores
Todos los días enfrentamos ciertas “tentaciones” que pueden condenar hasta la cartera más saludable. ¡No caigas en la trampa!
Todos los días ganamos y gastamos dinero. Son acciones tan comunes en nuestra vida que pueden pasar desapercibidas. Sin embargo, el carecer de un método responsable de control de nuestras finanzas puede llegar a generarnos problemas graves.
La empresa Suspendde enumera los siete pecados financieros que cometemos más comúnmente. ¡Conócelos y evitar caer en tentaciones!
1. Gula: ¿Alguna vez has querido conocer un lugar de moda y probar todos los platillos que hay en la carta, así como tomar el coctel novedoso? No está mal hacerlo de vez en cuando, sin embargo, es importante no permitir que este tipo de gastos se vuelvan costumbre. Una opción es conocer los precios del lugar al que vas a visitar para elegir un platillo con antelación o compartir la cuenta con alguien más.
2. Envidia: las revistas de moda, los aparadores y los lujos de tus amigos pueden hacer que te endeudes por conseguir lo que quieres. En lugar de eso, trata de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida y no dejarte llevar por lo que tienen los demás. Si en realidad deseas comprar algo, evalúa si vale la pena y haz un plan de acción para obtenerlo, así evitarás una deuda a largo plazo.
3. Pereza: realizar un presupuesto personal para evitar gastos innecesarios o tentaciones puede sonar tedioso, pero después de un tiempo será un hábito que te llenará de beneficios. Te recomendamos buscar aplicaciones que se adapten a tu estilo de vida y necesidades.
4. Avaricia: tener metas en la vida y querer lo mejor es una gran virtud, sin embargo, para conseguirlo debes hacer un plan de acción, así como establecer pasos a corto, mediano y largo plazo. En el camino deberás hacer algunos sacrificios, esforzarte más y recordar qué es lo que quieres. No te dejes llevar por la emociones y evita gastar de más, ya que de esta manera sólo conseguirás endeudarte.
5. Lujuria: no vivas del “estatus” y haz compras inteligentes, de lo contrario tu cartera se verá afectada. Hay opciones para ahorrar, busca oportunidades, ofertas, compara precios y trata de siempre invertir en bienes que en el futuro tengan más valor.
6. Soberbia: no te dejes llevar por las emociones o las últimas tendencias de moda. El valor personal no está relacionado con las marcas.
7. Ira: dile no a los impulsos y no te enojes con tus tarjetas de crédito, recuerda que no son una extensión de tu dinero y no son gratis. Ten en cuenta que todo lo que compres lo tendrás que pagar a tiempo, de lo contrario la deuda aumentará con intereses y los acreedores te empezarán a buscar.
fuente: soyentrepreneur