Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Si hace tan solo dos días publicábamos un post en el que indicábamos que el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra, daba noviembre como fecha para la apertura del Machu Picchu, podemos celebrar que por fin las autoridades peruanas han decretado que hoy sábado 17 de octubre sea día en el que la fortaleza inca vuelva a recibir visitantes.
Así que por fin quedan saldadas las dudas de cuándo abre Machu Picchu tras la Covid-19, tras siete meses después de que comenzara esta pandemia. Para recibir a los visitantes se ha preparado todo un protocolo sanitario y se ha limitado el aforo a 675 personas al día, el 30% del total autorizado en una temporada normal.
LOS EXTRANJEROS TENDRÁN QUE ESPERAR
Cuando todos nos preguntábamos cuándo abre Machu Picchu tras una larga espera, hace dos días el ministro de Cultura saldaba la pregunta dejando caer que sería en cualquier día de noviembre.
Pues solo hace dos días, de manera sorpresiva, veíamos al gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, anunciando la apertura para hoy sábado 17 de octubre.
Eso sí, el gobernador ha especificado que, durante la primera etapa de la reapertura de Machu Picchu, la ciudadela recibirá únicamente a visitantes procedentes del mismo Cusco y que, a partir de noviembre, podrán acudir turistas nacionales. Las visitas de turistas extranjeros se reanudarán de forma “gradual”.
Las personas que ingresen al santuario de Machu Picchu deberán hacerlo en grupos de 8 personas y con guía. El gobernador regional de Cusco aseguró a la prensa que todos los operadores turísticos y los trabajadores vinculados al sector turismo se han comprometido a cumplir los protocolos sanitarios para evitar eventuales contagios de la Covid-19 durante la reactivación turística en la región.
SELLO "SAFE TRAVELS" PARA LA REAPERTURA DEL MACHU PICCHU
Al ser la joya de la corona del turismo peruano, las autoridades se han tomado muy en serio la apertura de Machu Picchu; es por ello que ha gestionado todo un protocolo de máxima seguridad para obtener el distintivo internacional de "Safe Travels".
Este galardón hace que Machu Picchu sea un destino 100% seguro para los visitantes que lleguen hasta la fortaleza.
Para la ceremonia que se pudo ver en el interior del recinto acudieron autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y se desplegó un vistoso evento en el que durante todo el camino de ingreso a Machu Picchu coloridos personajes con trajes de incas, sonidos de conchas y otras atracciones daban la bienvenida a los visitantes.
SABOR AGRIDULCE PARA LOS TURISTAS EXTRANJEROS
Si bien la apertura del Machu Picchu es una gran noticia para el sector turístico peruano que enlazaba enormes pérdidas desde el comienzo de la pandemia, sigue siendo una noticia agridulce para el resto de ciudadanos de otras naciones, que tendrán que seguir esperando a que finalmente se dé acceso para ellos.
El mismo Benavente, informó que se deben cumplir los protocolos sanitarios para al turista "esa confianza para que pueda venir a nuestra región”. De momento, solo queda esperar la noticia de la reapertura sin condiciones. ¿Quizás Neyra se refería a que en noviembre se daría ese tipo de acceso? Seguiremos informando.
Francis, Viajes del Perú
Octubre de 2020
info@viajesdelperu.com
Si llevas un tiempo preguntándote cuándo abre Machu Picchu es posible que estés cerca de ver materializados tus deseos. El Estado peruano ya pone una posible fecha para su reapertura: Noviembre.
Así lo indicó ayer a la Agencia Andina el ministro de Cultura, Alejandro Neyra. "El día de mañana (viernes) vamos hacer un recorrido por los sitios para ver las condiciones como se encuentran, incluido Machu Picchu", indicó.
Merece la pena destacar que ya las autoridades locales del distrito de Machu Picchu habían anunciado que se encontraban listos todos los protocolos sanitarios para recibir a los turistas.
Con estos protocolos, los aforos de los sitios serán limitados al 50% de su capacidad. La gran noticia es que por fin hay una luz al final del túnel después de que Machu Picchu permaneciera cerrado tras ocho meses debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.
Eso, sí, la noticia no está confirmada con total seguridad. El mismo Neyra indicó que no existe una fecha exacta de apertura.
"Aún no hay una fecha exacta, estamos reuniéndonos con los ministros y la próxima semana habrá un lanzamiento importante del sector turismo que anunciará la reanudación de actividades turísticas con destinos seguros", dijo.
POSIBILIDADES DE APERTURA DEL MACHU PICCHU PARA NOVIEMBRE
La maravilla del mundo continúa cerrada a día de hoy desde el pasado 16 marzo, fecha en la que se decretó el Estado de Emergencia en todo el Perú tras el aviso del primer caso de coronavirus.
Esto tomó por sorpresa a miles de turistas que por aquel entonces se encontraban realizando un viaje turístico por todo el país.
Los nuevos protocolos sanitarios limitan el ingreso de turistas al Machu Picchu a solo 675 turistas por día, esto es, solo el 30% del total permitido durante la temporada normal pre-pandemia.
Los turistas beberán entrar en grupos de ocho visitantes con un guía y tendrán que mantener una distancia de 1,5 a 2 metros entre cada persona.
Aunque el Perú sigue sin recibir apenas turistas debido a la delicada situación que atraviesa por la COVID-19, el Machu Picchu podía recibir diariamente entre 2 mil a 3 mil personas, llegando a 5 mil en temporada alta.
Ya antes de la crisis sanitaria el Estado peruano estaba buscando la forma de limitar el acceso a tal cantidad de turistas, siguiendo las indicaciones de un grupo de expertos de la Unesco para evitar el deterioro del sitio arqueológico. La primera medida, que viene de 2018, ya contemplaba partir la visita a la fortaleza inca en dos turnos: mañana y tarde.
Sea como fuere, esperamos que este anuncio del ministro de Cultura sea una realidad el próximo mes y por fin tanto nacionales como extranjeros, puedan disfrutar de la grandeza del Machu Picchu, de forma segura y confiable.
Puedes leer a continuación más sobre curiosidades del Machu Picchu
Francis, Viajes del Perú
Octubre del 2020.
info@viajesdelperu.com
Aunque en el post anterior anunciáramos un
esfuerzo por parte del Ejecutivo peruano para reactivar el turismo en el país a pesar del COVID-19 y
abrir el Machu Picchu en julio de forma gratuita para niños, ancianos y funcionarios nacionales, parece que las autoridades cusqueñas han dado marcha atrás y la maravilla del mundo
permanecerá cerrada hasta nueva orden.
Las autoridades del Cusco han decidido que por
temor a nuevos contagios en la zona no se sabe con seguridad la fecha de apertura del Machu Picchu, que podría alargarse de momento hasta primeros de agosto.
Así lo anunció el
alcalde del distrito de Machupicchu, Darwin Baca, integrante de la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM), tras revisar varios informes que alertaban sobre la posibilidad de rebrotes en el área.
“Se ha quedado en que no se abre este 1 de julio”, dijo Baca. "Lastimosamente, se pretende iniciar una actividad sin estar preparados desde el mismo Gobierno central", agregó la autoridad local.
Para tratar de asegurar la zona y mantener a raya la
posibilidad de rebrotes, anunció que se realizarán test rápidos a la población sospechosa de ser portadora del virus y se reforzará la seguridad previa a una posible apertura de fronteras.
Por su parte, el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, indicó que el gobierno nacional aún debe
aprobar algunos protocolos de reapertura.
“No hay una fecha oficial para la reapertura de Machu Picchu", subrayó el gobernador, quien también preside la UGM.
Pese a vivir del turismo, el pueblo de Machu Picchu se opone a la reapertura alegando que los visitantes pueden traer más contagios de COVID-19 en una región donde hay pocos casos registrados.
Gremios de Machu Picchu
anunciaron protestas desde el lunes en rechazo a la reapertura impulsada por el gobierno de Martín Vizcarra para reactivar la economía.
“Estamos con un riesgo mayor de infectarnos, la infección está en crecimiento (en otras zonas de Perú), seguro que se va a dar un contagio porque no estamos preparados para recibir a visitantes si es que permitimos que abran el santuario de Machu Picchu”, según Oscar Valencia, presidente del Frente de Defensa de Machu Picchu, citado por el diario El Comercio.
El gobernador del Cusco señaló que el límite sería de "675 visitantes nacionales y extranjeros por día". En Perú los aeropuertos están cerrados y los comercios restringidos como parte de las medidas para frenar el coronavirus en el país, el
segundo con más casos de la enfermedad en América Latina, con más de
250.000 contagios y cerca de 8.000 fallecidos.
Francis, Viajes del Perú
Julio del 2020
info@viajesdelperu.com
Buenas noticias para los viajeros que puedan acercarse a la ciudad imperial del Cusco y llegar hasta
Aguas Calientes para volver a poner los pies en la maravilla mundial del
Machu Picchu.
Según el decreto legislativo 1507 publicado ayer en el
diario oficial El Peruano, el Machu Picchu abre su ingreso el
próximo 1 de julio de 2020, permitiendo el ingreso gratuito a todos los servidores públicos, niños y adolescentes, y personas adultas mayores,
sean nacionales o extranjeros.
La disposición se extiende a 55 museos, sitios arqueológicos y a áreas naturales protegidas del país.
Esta norma regirá de forma temporal desde el primero de julio hasta fin de año y se adecuará a las medidas que se dicten respecto al cuidado
contra la Covid-19.El objetivo de las autoridades es la de volver a atraer público a museos y espacios de importancia turística tras un prolongado cierre decretado por el Estado de Emergencia y poder, de esta forma, volver a reactivar la
economía de miles de familias peruanas que viven del sector turismo.
El arqueólogo Alejandro Chu, conocido por su trabajo en el sitio precerámico Bandurria, aplaudió estas disposiciones. “Como arqueólogo me parece buena medida que
se permita a la población acceder a los museo, sitios arqueológicos y zona naturales. En especial me parece excelente que Machu Picchu y otros sitios del Cusco estén incluidos”, declaró al diario oficial El Peruano.
Recomendó que se debe coordinar con los operadores turísticos, los hoteles y restaurantes para que también ofrezcan precios cómodos. “Lo que ahora se tiene que hacer es una buena difusión”, remarcó el especialista.
Además de Machu Picchu, recomendó que los interesados aprovechen la oportunidad para conocer las huacas Ventarrón y Chotuna en el norte;
la ciudad sagrada de Caral,
Áspero y Vichama en el norte Chico y Pachacamac y Mateo Salado en Lima.
Esteban,
Viajes del PerúMayo del 2020
info@viajesdelperu.com
Continuación del
viaje de Rai por Perú durante 30 días. En esta crónica el lector podrá descubrir los siguientes días de confinamiento de Raimon y acompañarle en su regreso a Barcelona.
Día 17: ¿Y ahora qué?Día 1 de confinamiento. Los murmullos se oyen por todo el hostel a
primera hora de la mañana. Salir a la calle está prohibido (salvo para
tareas esenciales como ir a la compra o a la farmacia) y a todos los turistas que nos encontramos en Cusco nos asalta la misma pregunta: ¿Y ahora qué?
Al llegar al centro del salón de la típica casa de estructura colonial del hostel, dos chicas de Barcelona toman el mando de la organización. Previo acuerdo con el manager de
Dragonfly hostel, comienzan a organizar primero una
asamblea general y posteriormente una serie de
actividades y dinámicas para conocernos. Se nota que vienen de la cultura del "
Esplai", una especie de boy scouts catalanes laicos.
En la asamblea un chico colombiano propone que al estar confinados por "obligación" y no por voluntad propia, no deberíamos pagar por estar en el alojamiento. Las dos chicas de Barcelona refutan que al estar en casa, estaríamos pagando un alquiler y que
debe cumplirse el pago; me enteraré poco después que ellas por su tarea de "organizadoras" no pagaban nada al hostel (la fórmula de trabajo a cambio de alojamiento está extendida entre hostels de Perú, y es buena opción para mochileros de viajes largo).
Yo pienso que lo justo sería un término medio:
pagar una parte pero no el total del alojamiento, sin embargo no entro a valorarlo por estar pagando S/ 20 la noche en oferta (unos € 5). Comparto comida con el chico colombiano, que poco después
se iría a un hostel cercano que permitía el hospedaje de manera gratuita por solidaridad con viajeros varados en Cusco a causa de la situación.
En nuestro hostel, mientras tanto, las dinámicas de las dos chicas nos sirven para
conocernos más y distraernos del encierro. Las actividades se completan con una
charla sobre la COVID-19 impartido por una de las chicas
que es enfermera. Se hacen turnos para cocinar (la cocina es pequeña) y se crean unas normas para la
convivencia.
Estos días van a comenzar a parecerse unos a otros. Lo más curioso de esta cuarentena es que la realizo con
más de 30 personas de distintas nacionalidades, a miles de kilómetros de casa, a
3.339 msnm y sin saber cuándo terminará el confinamiento y podremos regresar a nuestros lugares de origen.
Día 18: Sigue la cuarentena en el ombligo del mundoDía 2 de confinamiento. Los antiguos incas llamaban a la ciudad imperial
Qosco, de la que luego derivó Cusco, que en lengua quechua significaba '
el ombligo del mundo'. En nuestro particular ombligo del mundo la realidad se ha ceñido a un grupo de personas que tratan de sobrellevar de la mejor forma la cuarentena en un estado de incertidumbre.
Me levanto alrededor de las 9.00 a.m. ya que el desayuno está incluido en el precio y no lo servirán hasta las 10.00 a.m. A las 11.00 a.m. comienzan unos
ejercicios de actividad física impartidos por un chaval de Almería que ejercía de instructor antes de dedicarse a viajar por el mundo.
Tras el ejercicio físico un chico hindú imparte unas
clases de respiración. El ánimo
está alto.
Después de haber comprobado en días anteriores que la cocina peruana cuenta con bastante protagonismo cárnico, decido apuntarme al grupo de
cocina vegetariana ya que cuenta con el chico hindú y un chico italiano, ambas gastronomías de mi interés. Pasamos lo que queda de la tarde noche conversando y contando historias de nuestros diferentes países y respectivos viajes. El tiempo pasa rápido en la cuarentena, al menos
por ahora.
Día 19: Los cazadores de borrachosDía 3 de confinamiento. Poco a poco empiezan
a haber ciertas rutinas. Lo cual, sin duda, supone un gran contraste, puesto que uno se había acostumbrado a la bendición del viajero, esto es, ver paisajes nuevos cada día, nuevas caras también y nuevas experiencias.
La maldición del viajero sería, por el contrario, no poder estar nunca completamente satisfecho puesto que siempre va a haber un mundo inabarcable por explorar allá fuera. Nos enteramos este día que
no es posible comprar alcohol, además del toque de queda impuesto en el país entre las 20.00 horas y las 05.00 horas (que luego incluso se extendería, hasta llegar al punto en que los ciudadanos con DNI terminado en número par podrían salir a la calle unos días conctretos, mientras que los que terminaran en número impar, otros).
De hecho circulan rumores de que han cerrado algún que otro hostel donde seguían celebrando fiestas. Algunos teóricos de la conspiración
piensan que son rumores y habladurías puesto que esa misma noche tenemos fiesta de cumpleaños en Dragonfly de una chica chilena por su 30 cumpleaños y quieren que nos comportemos.
Como en una
historia de misterio nos cuentan entrecerrando los ojos y mirando alrededor, historias de policías entrando atropelladamente con alcoholímetros a los hostels, mientras la gente grita y corre de un lado para otro. Algunos se ponen nerviosos, ya que en el Dragonfly queda, y se sirve alcohol.
Llegada la noche,
compartimos una bonita cena en comunidad, seguida de una animada fiesta en la cual, entre
cócteles de pisco como el pisco sunrise y alguna que otra chela artesanal Chamán IPA, uno fácilmente
olvidaba que estaba confinado contra su voluntad, hasta que, poco después de la medianoche, el personal del hostel apagó la música y la fiesta se fue diluyendo en la oscuridad de la sala.
Día 20: Jugar en los días de cuarentenaDía 4 de confinamiento. El grupo del que formo parte en el hostel cuenta con un
bebé de 14 meses que suele saludarme cada mañana al percatarse de mi presencia, y un gato que campa a sus anchas por las estancias. Después de cuatro días en el hostel
todos nos conocemos por nuestro nombre y compartimos nuestras alegrías y tribulaciones.
Tras el desayuno es ya costumbre realizar los
ejercicios para
mantenernos en forma y tener la mente en otro lado. Para ello, el patio de la casa colonial en la que se encuentra el hostel es crucial.
Pero para mí, lo mejor que pudimos tener entre todas esas paredes
fue el futbolín. Hubo algún que otro torneo (también de ping pong), además de partidas espontáneas llenas de competición, adrenalina y emoción.
Sin embargo, lo más destacable de este día 20 es el
taller de brazaletes, por novedoso y entretenido. Este taller fue impartido por una pareja de viajantes argentinos que eran expertos en la materia. Así que pasamos una tarde entretenida y nos llevamos, además, una pulsera de recuerdo.
Cualquier distracción o pasatiempo a estas alturas era más que bienvenida. Comienzan a llegar informaciones
bastante confusas sobre un vuelo que está próximo a partir en dirección Madrid y que está gestionándose con las autoridades peruanas.
El teléfono de contacto con la Embajada de España en el Perú
siempre comunica y los correos que enviamos a la dirección alternativa no obtienen respuesta. Parece que mañana sale un bus hacia Lima de ciudadanos franceses. Los ciudadanos con pasaporte español seguimos abandonados a nuestra suerte.
Ante la inacción de la Embajada se empiezan a organizar grupos improvisados
en Whatsapp como "
Españoles atrapados en Cusco", donde aparecen de cuando en cuando informaciones importantes y estúpidas discusiones; o "
Catalans a Cusco", entre otros.
En estos, se comprueba la mucha gente que se encuentra en parecida situación y se empieza, de algún modo, a hacer presión en busca de una solución.
Día 21: Ejercicio físico, cuarentena y confusiónDía 5 de confinamiento. La sucesión de días sigue siendo
más o menos la misma desde que comenzó la cuarentena. Realizo diariamente las
sesiones de ejercicio que están organizadas puntualmente a las 11.00 a.m. (a veces zumba, a veces yoga), para no perder el foco y la concentración.
Suelo levantarme a las 9.00 a.m. para tomar el desayuno, que consta básicamente de un par de panecillos con mantequilla y mermelada, y un crêpe con manjar blanco (dulce de leche) que antes del confinamiento eran dos.
Mi grupo de cocina, aunque haga comida vegetariana, realiza un rico
pollo masala. Me fijo atentamente y tomo anotaciones del arte culinario del chico indio para aprender
gastronomía hindú.
Por la tarde solemos finalizar compartiendo una cerveza y realizando un
intercambio lingüístico.
Día 22: Mensajes nada clarosDía 6 de confinamiento. Siguen llegando mensajes demasiado vagos y
poco transparentes, además de que muchos, como yo, nos enteramos por mensajes en grupos de WhatsApp ya que, a pesar de haber mandado todos mis datos en repetidas ocasiones a las autoridades "
presuntamente" competentes, me llegan uno de cada tres correos electrónicos.
Hoy recibo un mensaje de Iberia confirmándome que
cancela mi billete de vuelta para España previsto para el día 1 de abril. Por si fuera poco, mi vuelo de vuelta a Lima desde Cusco del día 24 de marzo también es cancelado.
Sobra decir que las medidas que tomó el Estado peruano han
sido estrictas desde el minuto uno, existiendo una
prohibición total de desplazamientos por carretera y el cierre de todas las fronteras. El autobús que habían organizado desde su embajada termina no saliendo por falta de permisos.
Otro vuelo que Iberia tenía previsto para dentro de dos días también termina cancelándose. Quien me conoce sabe que soy una persona que disfruta de estar en el exterior. Así que, ahora sí, empiezo a sentirme atrapado y aparecen los primeros síntomas de ansiedad.
Se nos permite (eso sí) y fuera del toque de queda (de 20.00 horas a 5.00 horas), salir a
comprar alimentos básicos. Aprovecho esta circunstancia para salir a respirar y dar un pequeño paseo diario. A pesar del aún bajo número de contagios, solo se permite acceder al
supermercado Orion con mascarilla y te desinfectan las manos al entrar
La pareja formada por un chico italiano y una chica polaca de mi grupo de cocina, deciden marcharse a otro alojamiento. Los acompaño para ayudarles con el equipaje, darme un paseo "
ilícito" y plantearme un posible cambio de hostel, por el hecho potencial de la novedad, ya que a decir verdad y a pesar de todo, se está bastante bien en Dragonfly.
Una señora que al parecer trabaja en la limpieza de la calle me espeta que "la ley es igual para todos" al verme extranjero, a pesar de ir con la mascarilla y comentarle que solo estoy yendo a por comida. Mientras me alejo murmura algo de llamar a la policía.
Esta tarde se ha organizado una
asamblea en mi hostel. Al haber solamente una cocina y ser bastantes "grupos" utilizándola, comienzan a surgir problemas de convivencia. Se abre una discusión en ciertos puntos ridícula. Mi propuesta de flexibilización es rechazada por el grupo alemán. La situación para una reunión de la ONU a pequeña escala. Se cambia el sistema.
Empiezan a notarse
diferencias culturales en un grupo tan
multicultural. Desde mi observación, veo antepuestos el "grupo latino" y el "grupo alemán". Además, parece que el confinamiento empieza a hacer mella en algunos. El futbolín sigue salvando mis tardes, noches, y mi salud mental.
Al haber hecho oídos sordos ante mi insistencia de descuentos en cerveza artesana, decido hacer un comentario en trip advisor sobre el hostel: "
lugar ideal para un confinamiento", a cambio del cual tienes bebida gratis (no incluye cerveza artesana 😒).
Día 23: La asamblea extraordinariaDía 7 de confinamiento. Parece que al amanecer de este día empiezan a trabajar, al menos, un poquito. Comunican que:
Existen
1279 turistas españoles atrapados en el Perú. 221 en Cusco. Yo soy el
número 222.
Hoy ocurre, a mi parecer, el peor momento del confinamiento. Hay una
Asamblea Extraordinaria y se requiere la votación de todos para decidir sobre lo siguiente: una pareja que estaba alojada con nosotros en Dragonfly decidió pasar la noche fuera, pero hoy desean volver.
De hecho, para más inri, en esos momentos se encuentran en
recepción, pero las "organizadoras" deciden no mencionar de quien se trata para no llevarlo al terreno personal. Observo el debate sin participar a sabiendas de que, en ocasiones, "la democracia es la tiranía de la mayoría", como dijo el pensador inglés
John Stuar Mill.
Se distinguen, de nuevo, diferentes facciones y el debate abierto da pie a
acaloradas discusiones. El encargado del hostel desde el comienzo se lava las manos y deja la decisión a la
votación popular. A favor de que vuelvan, 11 personas, en contra, 15.
Se insiste en dar paso a una segunda votación, puesto que el encargado los tiene delante en recepción y se alega que no estuvo todo el mundo. Tras un breve debate y antes de la segunda votación, todo se acaba cuando los afectados
deciden marcharse unilateralmente, a sabiendas de que al menos 15 personas están en contra de su retorno.
Para mí, decantado por el sí por empatía y solidaridad (pudo pasarle a cualquiera, también a mí), el ambiente empieza a enrarecerse. La pareja que quiso volver no era el italiano y la polaca, sino una francesa y un australiano que también habían formado parte de mi grupo de cocina.
Hoy, como ayer, y a pesar de las circunstancias,
no puedo evitar dar un abrazo como despedida.
Yo decido no mudarme al hostel donde la noche anterior se hospedaron el italiano y la polaca, y sin duda fue la mejor opción, ya que a través de una ronda de mensajes instantáneos con el grupo de los "exiliados" descrubro que:
-Se cierra a cal y canto su hostel durante cuatro días ya que en el hostel adyacente aparece
un caso de coronavirus y al menos, una de las personas de su hostel, estuvo en contacto con ellos la noche antes. El citado hostel queda aislado en espera de los resultados de las pruebas.
-El chico colombiano que se fue de buenas a primeras está
en un Airbnb con otras seis personas, sin pagar un céntimo por solidaridad de sus propietarios.
-La francesa y el australiano han encontrado
alojamiento en un hostel a la vuelta de la esquina, semivacío (8 personas) y con la misma estructura de casona colonial con patio en medio.
Por si la cosa empeora, empiezo a buscar alternativas de alojamiento, a sabiendas de que tras la Asamblea Extraordinaria se acordó que si alguien deja el hostel,
no podrá regresar. También se pretende limitar la salida a comprar alimentos a una persona por grupo. Pero no todos están por la labor de aceptar nuevas restricciones.
Día 24: Respiro en el Mercado de San PedroDía 8 de confinamiento. Desde ayer decidí
ejercer de jardinero en el hostel, puesto que nadie hacía caso a las plantas, y es un hobby que me alegra y me distrae. ¡Ya encontraron quien las riegue!
También hace días que el desayuno (siempre el mismo) se ha vuelto
tedioso, así que empiezo a variarlo a mi gusto, añadiendo fruta por aquí, barritas de cereales... y guardando el pan para posteriores comidas más "copiosas".
En mi
grupo de cocina ya solo quedamos yo y el indio, después del éxodo. Por cambiar, decido cambiar de una habitación de 12 personas a una más tranquila de seis, ahora que existe esa posibilidad. Tres de ellas, más la mía, ocupadas. Cama baja y ventana exterior parecen un lujo. Por este cambio pago de S/ 20 a S/ 25.
La vida parece desarrollarse como en un cuento en el que todo parece tranquilo pero del que no podemos escapar. El chico indio y yo -que por mi suerte es muy buen chef- decidimos hacer una
incursión al Mercado de San Pedro, así le ayudo yo con el idioma a la hora de pedir ciertos ingredientes deseados para futuros currys.
Aunque estemos en estado de emergencia hay bastante movimiento en el mercado; todo el mundo
con mascarilla, eso sí. A la vuelta me encuentro con unos alemanes con los que coincidí
en el Cañón del Colca. Nos saludamos con el codo. Me comentaron que estuvieron alojados en el Kokopelli Hostel, pero que se fueron a un Airbnb arriba de la colina, justo a tiempo, además.
Según me contaron, tras las primeras fiestas en confinamiento llegó la policía con alcoholímetros y malas maneras, imponiendo en su antiguo hostel medidas aún
más restrictivas. Los cazadores de borrachos existían y hacían su trabajo con dureza. "¡Nos vemos en dos años en el Machu Picchu!", les grité al despedirnos.
El hecho de que hoy sea mi vuelo Cusco-Lima, ya cancelado, me hace sentirme
más atrapado. Viva Air, por supuestos "problemas técnicos", no me permite cambios ni devoluciones, aunque finalmente solo pierdo US$ 15 en la jugada. Esa noche dormí de lujo en mi nueva cama del hostel.
Día 25: Contraseña, por favorDía 9 de confinamiento. Algún que otro brasileño parece que ha conseguido regresar a su país. Desde "organización" se da permiso para que puedan volver solo
hasta las 15.00 horas. Todo un detalle. No consensuado, por cierto.
Mis desayunos vuelven a ser apetecibles. Decido comenzar
gimnasia a las 11.00 a.m. Sigo con el
cuidado de las plantas. Me voy convirtiendo en un compañero de futbolín ideal, formando duplas invencibles.
Sin noticias de la Embajada, se acuerda una
palabra clave para que todo el mundo haga desaparecer el alcohol y se recluya en su habitación en el caso de una
visita de la policía. Al parecer, en el peor de los casos, se procede al cierre del hostel. Y los rumores son cada vez más ciertos.
Paso lo que queda el día leyendo en la tranquilidad de mi cuarto. Tras tomar una cerveza en compañía de alguno de mis compañeros de confinamiento y cruzar unas palabras para no enloquecer, regreso para dormir temprano. El día no ha dado nada nuevo bajo el sol.
Chats como el de "
Españoles atrapados en Cusco", siguen siendo un hervidero de
preguntas sin respuesta, con cientos de comentarios y especulaciones.
Día 26: Misión, cambiar dineroDía 10 de confinamiento. Hoy mi aventura del día consiste en ir a cambiar dinero, por lo que creo que daré un paseo "más largo de lo usual".
Me levanto hábilmente de la mesa para evitar escuchar en primera persona las
nuevas medidas restrictivas por las cuales habría que marcar, no sé muy bien dónde, la hora de
salida y de llegada. Salgo a la calle con la ya habitual mascarilla y me dirijo a la Avenida Sol, donde se encuentran los
principales bancos.
Hago alguna foto rápida ya que no quiero que piensen que estoy
haciendo turismo. Veo a equipos desinfectando la ciudad. Llego a un par de bancos que me ofrecen un tipo de cambio muy desfavorable, como de 100 soles menos en mi contra (después de una larga cola). Decido no aceptarlo. Por suerte encuentro un
Western Union que tiene un cambio que puedo aceptar.
Con la misión cumplida, vuelvo al hostel. Encuentro a la gente reunida junta al televisor, donde el presidente peruano, sin mencionar turistas y viajeros varados en ningún momento, anuncia la prolongación del
estado de emergencia hasta el 12 de abril, con medidas más restrictivas en el norte del país, llamada a reservistas del ejército y
toque de queda ampliado.
Por la noche se ha decidido
hacer una barbacoa conjunta en la que compartir platos. Vuelven a vender alcohol en los supermercados, como en nuestro
Orión de la esquina. Aunque en el hostel no permiten entrada de bebida del exterior, alguno que otro juega al "
contrabando".
A lo largo del día llega también un
correo de la Embajada de España en el Perú en el que se nos informa que están preparando un
vuelo con Iberia para embarcar a todos los españoles que continúen varados en Perú tengan o no billete con ellos (aunque se habla de un pago "solidario"). Lo más curioso es que por algún error agregaron al final del texto un correo electrónico de una chica vasca que llevó a la confusión y donde escribió casi todo el mundo. En fin, decidimos esa noche
hacer la barbacoa y pasar un buen rato.
Día 27: Por fin noticias positivasDía 11 de confinamiento. Al fin se ofrece
una solución por parte de Embajada y Consulado: transporte terrestre en bus autorizado de unas
20 horas de trayecto Cusco-Lima por un precio desorbitado de entre
US$ 108 y US$ 140; más de
4 veces el importe en condiciones normales.
Las opciones que tenemos son dos. Lo tomas o lo dejas. No se sabe que ocurrirá a la llegada a Lima, pero se habla de vuelos de Iberia el
día 31 de marzo y el 1 de abril. Para rematarlo, se recomienda hospedarse en el "
Inside Meliá Miraflores", un hotel de cuatro estrellas, por un precio no inferior a US$ 80. ¿Qué pasaría con los españoles que no contaran con un presupuesto de más de US$ 200 para poder afrontar su regreso?
Por mi parte, empiezo a mirar alternativas de alojamiento cercanas al hotel recomendado. Cabe decir que
nunca recibo comunicación directa de la Embajada sino que debo enterarme por los chats de viajeros de los que formo parte.
Un argentino me comenta que existe una
opción económica cercana al hotel Meliá llamado
Lion Backpackers, que se encuentra solo a tres minutos. Así que es muy probable que ese sea nuestro alojamiento al llegar a Lima. Con un viajero madrileño, con el que formé una pareja "invencible" al futbolín, decidimos que nos hospedaremos allí.
Resulta ser esta la última noche en el hostel con todos los compañeros de 11 días de cuarentena. Así que decidimos
improvisar una pequeña fiesta. Se nota cómo
va desapareciendo toda la tensión de los días previos, estallan las risas por todo el hostel, se hace imposible, ya que lo ha sido durante todo el confinamiento, el mantener dentro de nuestro hogar improvisado, el
distanciamiento social recomendado. Yo, que estoy ya con la cabeza en Lima y mi presunto
retorno a Barcelona, tomo dos copas y me retiro a mi habitación, por suerte, tranquila.
Día 28: Adiós a la ciudad imperialFin del confinamiento. Nos levantamos tempranos para disfrutar del
último desayuno en el hostel. Junto con los españoles y las tres chiquillas suecas, nos aventuramos a
tomar el bus especial de caro pasaje (a pagar en metálico en soles o dólares), que cubre el trayecto entre Cusco y Lima en unas 20 horas.
Soy el último en despedirme de todos, y al tener pendiente mis última cuatro noches del hostel, también el último en salir. El bus interurbano llamado "
El correcaminos"sigue funcionando y cubre el trayecto hasta la
estación de autobuses. Está bueno sentir el movimiento después de tantos días de confinamiento.
Al llegar a la estación de autobuses observo
policía con escudos en la puerta, y una larga cola de gente en la calle, la mayoría española, pero también de otras nacionalidades. Nos piden que respetemos la distancia de un metro, mientras fumigan y limpian la calle que está a nuestro lado.
Nos van llamando por orden de lista para ir entrando en el bus. Existe
incertidumbre en los rostros de muchos que no saben si estarán en la lista. Una vez dentro, hay un
nuevo control de pasaportes y un control sanitario donde te toman la temperatura.
Con una hora de retraso arranca por fin el bus que nos sacará de Cusco y por suerte, consigo tener el asiento de al lado libre. En el bus, igual que en el hostel, es
difícil seguir todas las
recomendaciones sanitarias. Es especial volver a ver el horizonte y los verdes paisajes de la cordillera de los Andes.
En una curva cerrada aparece de la nada un gran camión, nuestro conductor apura y saca la rueda de la calzada, de tal manera que el bus
se queda trabado y casi parece que va a volcar. Se nos hace desalojar el bus, lo cual me sirve para fumar, mear y estirar las piernas. Aunque la cosa queda en
anécdota, creo que todos agradecemos que sucediera en esa curva y no en otra donde existían grandes pendientes con un largo hueco
hacia el vacío.
El "susto" es suficiente para poder conciliar el sueño de manera óptima. No hay wifi en el bus. Queda
tratar de descansar. Como se pueda.
Día 29: Llega a Lima. Se cierra el círculoEl bus ha hecho
alguna parada en la noche para reponer gasolina, imagino. He dormido poco y mal y solo tengo algunos flashes dispersos. En la mañana el paisaje ha cambiado drásticamente y nos encontramos cruzando el desértico departamento de Ica.
Me vienen la memoria bonitas experiencias en la Huacachina; poco a poco, nos vamos acercando a Lima. Al
llegar a la capital peruana el bus va directamente al
Innside Meliá Miraflores, donde nos reciben
agentes de la Policía Nacional Española. Uno de ellos se adelanta y hace de portavoz.
Poco antes me he comunicado con
Lion Backpackers, a tres minutos andando, y al rato
me dirijo allí con el viajero madrileño, junto a otros compañeros del hostel de Cusco que han reservado el mismo alojamiento. A mí y al madrileño nos dejan una habitación doble por S/ 50 por barba (unos € 13).
Hay un pequeño incidente con una pareja de catalanes, pues el chico al ducharse se ha "electrocutado" al soltarse un cable de la ducha eléctrica. Parece que no es para tanto, pero se mudan a un hostel adyacente. Las chicas catalanas que hicieron de organizadoras en el Dragonfly también se mudan pues a una de ellas se le
rompe una cama. Parece que uno no puede dejar de estar alerta ante posibles imprevistos.
Nosotros decidimos salir al supermercado a comer, pero al regresar el dueño del hostel nos comenta que evitemos las zonas comunes puesto que ha recibido la visita de la policía. Quizás por hacer no hacer mucho caso de su recomendación, nos dice que
debemos cambiarnos al día siguiente por cuestiones de aforo.
Pasamos todo el día
a la espera de la llamada de la Embajada. Los chats de Whatsapp eran un hervidero de especulaciones a pesar de que el día anterior mucha gente (otra no) había recibido un email del
Consulado General pidiendo
los datos personales para los vuelos de Iberia del día 31 de marzo y 1 de abril.
Nosotros estamos preocupados puesto que los únicos del Dragonfly que no hemos recibido la llamada somos yo, el madrileño, un almeriense, un vaso y un ibicenco. Hasta que
sucede algo afortunado. En la noche llaman al chico de Almería y todos nos vamos rotando el móvil para poder hablar con la chica de Iberia. Por esa
carambola de suerte logro comunicarle que yo tenía vuelo con Iberia cancelado para el día 1 y me ella me informa que es
posible hacer el cambio para el día anterior, además de hacer el transbordo Madrid-Barcelona, sin ningún recargo.
Parece que, esta noche sí, podremos
dormir tranquilos.
Día 30: Relax antes de la partidaDespués de haber desayunado hacemos el
check out en el hostel y teniendo en cuenta que esta será nuestra última noche en el Perú (o eso espero), considerando que no me he salido del presupuesto del viaje, decido pasar la última noche en el
Innside Meliá Miraflores.
Aunque la habitación no es económica, prefiero no complicarme ya que, además de ser el alojamiento
elegido por la Embajada, es el
punto de encuentro para ir a la puerta de la Embajada de donde saldrá el bus hacia el aeropuerto a las 5.30 a.m.
Mi intuición estaba en lo cierto ya que, después del
check in -previo pago de poco más de € 70- descubro a través de mensajes de Whatsapp que las instrucciones para los que no se alojen en el Meliá es estar
en la puerta de la Embajada a las 5.30 a.m. por sus propios medios (algo nada sencillo teniendo en cuenta el toque de queda, y considerando que ésta se encuentra a una hora aproximada del Meliá).
La mayoría de la gente que se alojó cerca del hotel pero no en él, como yo la noche anterior, se vuelve loca debatiendo entre presentarse en el hotel a las 5:30 a.m. (sin ningún comunicado oficial que lo sustente), o bien ir hacia esa hora a la lejana embajada.
Por mi parte, trato de relajarme teniendo en cuenta el
contraste de estar en un cuatro estrellas después de estar viajando un mes de mochilero. El día pasa entre alguna conversación interesante en la azotea del hotel y el zapping en la enorme pantalla de la habitación.
Día 31 (y 1): Regreso a casa. Un viaje para no olvidarDespués de desayunar bien temprano en el Meliá, llegan a la puerta del hotel los buses que nos
llevarán al aeropuerto militar. Un buen grupo ha decidido presentarse allí en lugar de dirigirse a la Embajada. No dejan que
nos mezclemos y dan prioridad a los que nos alojamos en el Meliá.
Esta actitud me parece muy clasista y me genera inquietud. Además hay compañeros que se quedaron en el otro hostel que, por suerte, logran
subir a los buses para que nos marchemos
todos juntos. Otro bus traslada de manera simultanea al grupo que se encontró en Embajada.
Escoltados por la policía a través de una Lima incómodamente tranquila, llegamos hasta el aeropuerto militar, donde puedo observar otras personas que están esperando con las maletas tratando de entrar. Hay
control de listas y pasaportes, perros olisqueando el equipaje.
Todos estos controles nos hacen esperar bastante y produce una situación única a la par que extraña. Finalmente, podemos liberar toda esta tensión cuando vemos ante nosotros el avión de Iberia.
Nos esperan por delante un
viaje de 13 horas hasta Madrid-Barajas. Nos dan de comer unos macarrones, luego un panecillo con jamón y queso, y ya. Aprovecho para ver las películas
Mientras dure la guerra,
Alita, ángel de combate, y
Jocker. Gracias a esto el viaje se hizo
casi corto después de la experiencia de 20 horas de viaje desde Cusco sin wifi ni apenas cobertura.
Llegamos a Madrid a las 4.30 a.m. Solo
me quedaban 7 horas hasta la salida de mi vuelo a Barcelona en un
Madrid-Barajas prácticamente vacío.
Después de dormir en este avión y tomar
dos autobuses urbanos en una ciudad desierta como nunca la había visto, logré lo que hace unos días parecía imposible:
llegar a casa.
Si tengo que escribir una conclusión final podría decir que ha sido muy interesante la experiencia de exploración de Perú que, debido a causas de fuerza mayor se ha dividido irremediablemente en dos partes bien diferenciadas: la libertad de movimientos inicial topa con el confinamiento propiciado por el tiempo de cuarentena.
A nivel ruta de viaje, logré llegar hasta Cusco. Lugar mágico y magnético que, por cierto, no es mal lugar para encontrarse varado. Allá parece que el tiempo se detenga. Al final el resultado de la cuarentena cusqueña ha sido una interesante experiencia de confinamiento en comunidad.
A día de hoy, 8 de Abril, tengo constancia de gente que estaba desperdigada por lugares más remotos del Perú, ni en Lima ni en Cusco, que aún trata de encontrar la manera de volver a sus lugares de origen, o al menos tratar de acercarse a la capital peruana.
A día de hoy, también, sé que Dragonfly ha cerrado por ahora, y algunos compañeros de cuarentena siguen en Cusco, en un hostal a la vuelta de la esquina. Otros, incluso, ante el cierre del alojamiento han optado por acampar por allá donde se ubica el Cristo Blanco.
Mientras, las chicas suecas que vinieron en el convoy Cusco-Lima llegaban hoy a su país; al chico hindú, ya montado en su bus dirección Lima, le cancelaron el servicio de transporte, tal y como ocurrió anteriormente con los franceses. Deseo desde aquí a los viajeros muchas salud y suerte en sus viajes.
En mi caso, ya en casa, una cosa me queda clara. Mi deseo de, llegado el momento oportuno, dirigirme de nuevo hacia Cusco y seguir, desde allá, mi exploración del Valle Sagrado de los Incas y el Machu Picchu, entre otros territorios peruanos aún por explorar para, en un próximo viaje, dar paso a la tercera parte de este relato: el regreso a Perú de Raimon.
Raimon, Viajes del Perú
Abril del 2020
info@viajesdelperu.com
Raimon es guía oficial de turismo
de
Catalunya (
@raimon_tours) y disfruta enseñando a todo tipo de turistas las atracciones más conocidas de
Barcelona y alrededores.
Desde
Viajesdelperu.com le pedimos que nos relatara su itinerario para publicar una crónica que ayudara a los viajeros que estuvieran
un mes descubriendo el país. Lo que comenzó siendo un viaje de ensueño, reposado e inspirador, se convirtió en un
confinamiento surrealista, debido a un virus del que nunca habíamos escuchado hablar llamado coronavirus (
COVID-19).
Este es su diario de viaje (incluyendo los últimos días de cuarentena en Cusco en la segunda parte de esta crónica), en el que se mezcla
aventura, emoción, gastronomía,
música y autoconocimiento. Os invitamos a disfrutar de su lectura tanto como lo hicimos nosotros. *Las negritas y enlazados son agregados nuestros al texto que nos envía Rai. Tomad nota.
Dia 1: Llegada a Lima El día previo al viaje a Perú para mí fue bastante tranquilo; aunque soy guía y estoy acostumbrado a viajar a distintos países, aún tengo atisbos de este tipo de
nerviosismo del viajero que aqueja a bastantes personas antes de emprender un viaje. Básicamente me dediqué a revisar algunos apuntes tomados a mano sobre primeros pasos y lugares a los que ir al llegar a Lima, reservando únicamente la primera noche de alojamiento.
Al llegar al aeropuerto Jorge Chávez tomo el
Airport Bus Express por US$ 8 que me lleva directamente
hasta el centro comercial Larcomar de
Miraflores. Había leído que este servicio sería más barato que tomar un taxi por unos S/ 45-50.
En el mismo Larcomar encuentro una fila de taxistas y negocio el viaje hasta el
The Point Hostel de Barranco con el primero de ellos. Finalmente (me comentaron lo normal en Perú era regatear con los taxistas), el trayecto sale por S/ 10. Es tarde y estoy algo cansado, así que llego al hostel y tomo una cerveza en el bar de su patio. Pago S/ 90 (unos 23 euros) por una habitación privada amplia. Mañana toca conocer el barrio.
Día 2: Paseando por BarrancoVine a Barranco atraído por su fama de ‘
barrio bohemio’ de Lima y por la cantidad de
galerías y espacios de arte que existen en sus calles. Superados el
jet lag y los problemas de conectividad, salgo a callejear por el barrio de Barranco y llego al supermercado
Metro (Avenida principal Miguel Grau, 513) donde
consigo una tarjeta SIM local por S/ 15.
Paseando por Barranco llego de casualidad hasta el famoso
Puente de los Suspiros y la
Bajada de Baños, en la que van apareciendo varios graffitis y arte urbano que me maravilla. Es por aquí que descubro la galería de arte del artista
Jade Rivera (del que pueden apreciarse algunos murales en el distrito), con algunas de sus obras y pequeñas litografías y otros artes de venta al público.
Sigo la Bajada de Baños y llego hasta el océano Pacífico (que me devuelve reminiscencias de mi querido Mediterráneo) y no me resisto a meter los pies en el agua. El día está soleado y hacen unos 27 Cº.
De vuelta al hostel decido cortarme el pelo por S/ 20 (unos 5 euros) y tengo mi primera aproximación a la
gastronomía peruana en un restaurante cercano por S/ 15 (4 euros).
Ya en la noche decido salir a
conocer la marcha nocturna y llego al
Ayahuasca bar, un lugar conocido por sus cócteles, aunque al estar solo prefiero algo
más alternativo. Me recomiendan
La Noche de Barranco, un bonito bar que se encuentra en una vieja casona del siglo pasado y que tiene música en directo todas las semanas. Degusto un
pisco sour por S/ 20 sentado en una mesa al ritmo de latin jazz. La entrada es gratuita por ser lunes. Vuelvo al hostel a reposar.
Día 3: Conociendo MirafloresAl levantarme esta mañana me comentan que puedo pasar a una habitación de cuatro camas y pagar casi la mitad (S/ 46). Además de pagar menos, tengo la suerte de que el cuarto no tiene más huéspedes y sigo solo.
El día de hoy me animo a
conocer el barrio turístico de Miraflores. Voy caminando por Barranco hasta llegar a la calle Tacna donde al finalizar encuentro el
Parque de los Héroes y una bonita heladería italiana donde compro un helado de ‘oro de Inca’ por S/ 9. En esa misma esquina encuentro un vendedor de fruta ambulante, así que termino el desayuno con un plátano por (S/ 0,70).
Me dicen que subiendo la calle y llegando a Grau puedo tomar un bus
Chama 7606 que me lleva a Miraflores por S/ 1, así que para tener cambio para el bus entro en una pequeña tienda (que llaman quioskos) y pruebo la famosa
Inca Kola. Interesante el sabor, achiclado y refrescante, difícil de explicar, bien rico, aunque muy dulce.
El bus me lleva al también conocido
Parque Kennedy, por el que paseo, y luego exploro la
calle Berlín, que me han comentado que es la
calle de marcha de Miraflores, repleta de pequeños bares y hostels donde se hospedan muchos extranjeros. Miro uno que se llama Kokopelli, aunque me gusta más el The Point de Barranco.
Delante de la esquina de
Berlín con Libertad, como por S/ 15 unos tequeños y un chicharrón de pota. Al callejear por la calle Libertad, un lugareño me ofrece
weed, la cual declino amablemente, pero al decirle que soy de Barcelona se inicia una conversación sobre un hermano que emigró a Catalunya y le interesa recabar información para viajar en un futuro.
Sigo con callejeo y descubro la
galería de arte CCCP; interesante exposición con inspiración ayahuasquica llamada El lenguaje de los dioses. De allí camino hacia Larcomar a contemplar las vistas, ignoro el centro comercial y ya de vuelta a Barranco, rechazo taxis para volver en la combi (como llaman al bus).
Siendo previsor, compro en
Mifarma unas pastillas naturales contra el mal de altura llamadas
AltiVital, guaraná y ginseng y hoja de coca.
 |
Medicamento para el mal de altura, Altivital (no patrocinado) |
Por la noche decido volver a salir por Barranco y conocer el
famoso Juanitos Bar, uno de los lugares más recomendados por los habitantes del barrio. Me pido la clásica
cerveza Cusqueña (muy rica), junto a un sanguche de jamón del país y ají que también me recomiendan. Para terminar, pido un “
chilcano” de la casa por solo S/ 7, que lleva pisco, ginger ale y limón.
En la Plaza de Barranco hay un concierto en vivo de ‘
Nico and the Pets’ del
Music Freedom Day 2020; me comentan que es parte de un evento previo a un festival de cine llamado
Censurados Film Festival que trata de películas censuradas en sus países con alto contenido activista y de denuncia. Vuelvo al hostel a descansar.
Día 4: Salida hacia Paracas, hasta pronto LimaEsta mañana temprano me
dirijo a Paracas con un agencia que se llama
Perú Hop. La idea es que un bus te va llevando por la ruta turística clásica (
Ruta del Gringo) y vas haciendo paradas a tu ritmo. La primera parada se encuentra a
dos horas al sur de Lima, en un lugar llamado
Mirasur, donde nos dan a elegir el desayuno entre una amplia variedad de platos. Me quedo con el
pan con palta (aguacate) y un
emoliente (una bebida hecha en base a hierbas y aloe muy rica).
Sobre las 12 del mediodía hacemos un tour que me resulta super interesante. Una
red de túneles para esclavos bajo la
Hacienda San José. La idea era crear una red de túneles laberíntico en el que poder esconder esclavos y moverlos entre haciendas para así evadir impuestos estatales.
Bajo la casa aún existen los cuartos donde
encerraban a estos esclavos, los hacían reproducirse para buscar los mejores elementos, e incluso celdas donde los dejaban morir. Se pueden ver
incluso huesos reales de algunos de ellos. Una experiencia intensa..
Tras este tour de una hora aproximadamente, nos dirigimos a Paracas para comer en un restaurante cercano a nuestro alojamiento. Pago S/ 27,90 por una
Leche de tigre deliciosa y una limonada. Aprovechando que nos encontramos cerca al océano, no me resisto a darme una escapada y bañarme por primera vez en el Pacífico.
Esta noche nos hospedamos en el
Paracas Backpacker en una single privada por S/ 45. El lugar es acogedor y tranquilo. Aprovecho lo que resta del día para descansar y seguir creando el itinerario del resto del viaje. Estoy ansioso por llegar a la Huacachina y hacer sandboard.
Día 5: Las Islas Ballestas, el guano y la llegada a la HuacachinaSalimos a las 8.00 a.m. para aprovechar la mañana y conocer
Las Islas Ballestas que están en la
Reserva de Paracas. Estas islas fueron conocidas durante el siglo XIX por la
producción de guano que llevó a Perú a convertirse en potencia mundial y que posteriormente desataría la cruenta
Guerra del Pacífico con Chile.
Salimos temprano también para no achicharnos con el sol, ya que al mediodía nos comentan que el calor puede hacerse insoportable, siendo básico usar crema solar y una gorra.
En
dos horas de paseo en lancha nos topamos con
leones marinos,
pingüinos, miles de gaviotas y otras tantas
aves guaneras. Paramos también unos segundos a ver el famoso
geoglifo de El Candelabro, que mide unos 150 metros de alto y que parece ser una línea hermana de las
Líneas de Nazca.
A continuación visitamos la
Reserva Nacional de Paracas, en la que me empiezo a fascinar con paisajes desérticos nunca antes vistos.
A las 13.00 horas salimos de Paracas y llegamos a las 14.15 al oasis de la Huacahina.
Nos alojamos en el
Wild Rover Hostel, ideal si te gusta la fiesta, pero no lo recomendaría para familias con niños o personas que busquen tranquilidad. Pago S/ 44 por una Luxury 6 Bed Dormitorio que tiene cabinas y una cama bastante cómoda. Hay wifi y agua caliente.
Después una comida sencilla en el lugar, llega el momento del paseo en
Buggy arenero a través de las dunas de arena de la
Huachina y el sandoarding. Una experiencia super recomendable y divertida. Nos cobran S/ 50 con Peru Hop, algo que me parece
overpriced. Es posible realizarlo por cuenta propia por unos S/ 25.
La Huacachina tiene
bastantes locales para divertirse y está muy enfocada al turista. Esta noche cenamos en el hostel y el grupo empieza a conocerse; tomamos unas cervezas en el hostel y luego salimos a bailar a un club adyacente.
Día 6: Relax en La HuacachinaDespués de un día y noche intensas (y como todavía queda bastante viaje por delante), decido declinarme por una
jornada de relax en el oasis de La Huacachina.
Paseando alrededor del oasis encuentro a un alemán que está realizando el viaje conmigo y me anima a
subir a las dunas para hacer volar su dron y tomar unas vistas aéreas.
Paso la tarde bañándome en la piscina del hostel y tomando el sol en la tumbona. La idea es
recargar energías e ir anotando los siguientes pasos. Sobre las 21.00 horas pido una hamburguesa de quinua en el hostel para cenar y tomo una cerveza helada.
Día 7: Huacachina, Líneas de Nasca y llegamos a Arequipa Va a ser un día intenso de viaje, así que decido despejarme nada más levantarme con un baño en la piscina de hostel. Tras desayunar en el
Bamboo Café de la Huacachina unas tostadas, café y jugo de papaya (S/ 13), tomamos el bus a las 13.00 horas en dirección a las
bodegas de pisco de Ica para conocer como se elabora este peculiar aguardiente.
En las bodegas nos explican todo el
origen y proceso de elaboración del pisco (que se almacenaba en enormes tinajas). Tras la explicación se realiza
una cata in situ de distintas variedades de vinos y pisco.
Tras la cata (y algo más contentos)
partimos hacia Nasca para poder ver los famosos geoglifos elaborados entre el
siglo I y VII d.C. Observo algunas de estas líneas
desde la torre mirador, pero me decido a no tomar la avioneta que las sobrevuela por distintas razones. El
costo de este vuelo está entre los
US$ 80 y
US$ 100. La historia de las Líneas de Nasca me fascina.
A eso de las 18.00 horas hacemos una merienda-cena en Nasca, donde pruebo el famoso
lomo saltado (lomo con tomate, cebolla, patatas fritas, salsa de soja y pisco). Muy rico.
Seguidamente tomamos
el bus hasta Arequipa en un largo
trayecto de 12 horas, por lo que es recomendable un bus confortable. Si bien los asientos son amplios y cómodos, es un camino con mucha curva. El viaje es nocturno para poder aprovechar bien el día siguiente.
Día 8: Arequipa, la Ciudad BlancaA eso de las 6.00 a.m. llegamos a
Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca por estar en parte construida con sillar blanco volcánico. Decido alejarme del festivo
hostel Wild Rover, por estar demasiado enfocado al turismo "gringo" y elijo el
Dragongly Hostel, más tranquilo y que me da la posibilidad de conocer a otros viajeros.
Pago S/ 28 noche en habitación de 6 pax compartida, aunque no hay nadie más en ella y puedo quedarme solo a mis anchas. Me tumbo a reposar un rato antes de salir a callejear por Arequipa.
Exploro el
Mercado de San Camilo, la
Plaza de Armas y alrededores, compro algunas cosas y souvenirs para amigos y familiares. Me han hablado muy bien de la
gastronomía arequipeña, así que entro en uno de los restaurantes que encuentro en el camino y como un plato de
caigua rellena (
extraña hortaliza alargada), acompañado de ensalada y bebida por
solo S/ 12 (unos € 3).
Coincido con otros viajeros conocidos anteriormente, sigo el paseo entre calles coloniales y descubro el
Puente Grau y la estatua
Francisco Bolognesi (dos de los héroes nacionales de la Guerra del Pacífico). Es domingo y la ciudad está tranquila.
Callejeando llego hasta el conocido
Mirador de Yanahuara desde donde pueden verse los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Existen unos bonitos arcos de sillar blanco con inscripciones de poetas locales y otros personajes de la zona.
Luego me dirijo a
San Lázaro, el barrio más antiguo de Arequipa (que data de mediados del siglo XV), considerado
Patrimonio Histórico de la Humanidad. Durante todo el callejeo exploro opciones para visitar el Cañón de Colca en el viaje próximo.
Ha sido un bonito día descubriendo una de las ciudades con más historia del Perú, así que creo que me merezco un descanso junto a una buena
cerveza artesana tipo Ipa sour. Me comentan que esta noche habrá música en directo en el hostel Wild Rover, así que termino allí este día mientras coincido con otros viajeros que vinieron en el mismo bus y entre todos, organizamos los días posteriores de aventuras en nuestro viaje.
Día 9: Aclimatándome para el mal de altura... que pronto llega el Cañón del ColcaEsta mañana tengo un pequeño error de cálculo y al entregar la ropa en la lavandería del hostel me
quedo sin calcetines; ni limpios ni sucios.
Esto hace que cambie de planes y decido no caminar demasiado, ya que solo cuento con botas o zapatillas de andar por hostel. Como el itinerario va según mis planes y no tengo que apresurarme, prefiero seguir relajándome en la ciudad de Arequipa.
Por la zona centro encuentro un lugar que se llama
Mi KCao, un pequeño y acogedor lugar donde sirven café y cacao. Con anterioridad había contactado con el dueño a través de
Couchsurfing para realizar un intercambio de trabajo por alojamiento, aunque finalmente se me ofrecía lo segundo a cambio de nada.
Lástima que la respuesta me agarró sin datos. De todas formas me encuentro cómodo en mi actual hostel. Ya que estoy allí -y que soy amante del chocolate- me pido
una taza de cacao, amargo y bien servido. También pruebo diversos tipos de
cacao elaborado artesanalmente con sal de maras, con mango, con maca, o con
hoja de coca.
Finalmente decido iniciar el
trekking al
Cañón de Colca a las 3 de la madrugada siguiente. Así que me tomo el día con más calma, y pospongo mi visita al museo de la momia para la vuelta del cañón.
También por la parte centro, junto a la Plaza de Armas, entro en el local
Barrio Perú, donde pruebo por primera vez el famoso
ceviche clásico de pescado junto a una cerveza Cusqueña por S/ 20 (€ 5).
Esa noche
noté un temblor al tratar de dormir, y al levantarme a fumar un cigarrillo seguí notándolo. Luego descubrí que hay un volcán que está en proceso de erupción desde
noviembre de 2017, que desde entonces expulsa humo (está fumando, tal y como expresó una lugareña). Al parecer al estar en tierra volcánica, esos temblores, pequeños terremotos de baja intensidad, son frecuentes, aunque los lugareños apenas les prestan atención, al estar
ya acostumbrados.
Día 10: Cañón del Colca TrekkingSobre las 3.00 a.m. llega una
minivan al Dragonfly Hostel para recogernos y comenzar el famoso
trekking al Cañón del Colca. El precio por persona
es de S/ 120 que, aunque esté algo inflado (me comentaron que puede conseguirse por S/ 95), no me parece un precio exagerado teniendo en cuenta que puedo dejar mochila en el hostel.
El precio del trekking igualmente no es caro si se tiene en cuenta que se ofrece guía para 2 días y una noche, transporte, desayuno, almuerzo, cena, alojamiento y desayuno del segundo día. El primer trayecto nos toma
3 horas hasta su punto de destino.
Después de
desayunar en Chivay, hacemos parada en el
Mirador de la Cruz del Cóndor, donde tenemos la suerte de ver algunos cóndores, además de algún águila y algún que otro simpático pajarillo. La razón de avistar en esta zona, es que los cóndores tienen sus nidos
justo debajo del mirador, con lo que crece la probabilidad del
avistamiento.
La minivan nos lleva entonces a un lugar adecuado dónde iniciar el descenso al cañón. Se baja desde unos 3.300 m.s.n.m a unos 2.200 metros, en un
trayecto de unas 4 horas, así que es mejor estar en forma, o bien elegir otro tipo de tour, puesto que esto es solo el principio de lo que está por venir.
Algo que hay que tomar en cuenta desde la llegada a Arequipa es
el mal de altura, algo que empieza a notarse junto a la falta de oxígeno a partir de los 2.500 metros. El remedio natural de los lugareños es mascar (o
chacchar)
hoja de coca, la planta ritual sagrada para comunicarse con los dioses, que además provee la energía necesaria para estas caminatas.
Los guías me cuentan que pese a la mala connotación que tiene la hoja coca por la
perversión occidental una vez es transformada en sustancia tóxica, esta planta ha sido usada en épocas prehispánicas por los pobladores del antiguo Perú para
mejorar su riego sanguíneo y mejorar su resistencia física, entre otras propiedades que pueden elevarla a categoría de
superalimento.
La guía cuenta, además, interesantes historias sobre la medicina de las plantas que podemos encontrar por el camino, la conexión con la pachamama. Comenta que nuestro camino también es parte del
Camino Inca, que era más bien una red de caminos más que un único camino.
En tiempos de los incas se usaban esos caminos por corredores o mensajeros
llamados Chaskis, los cuales los recorrían, en relevos, usando refugios conocidos como
Tambos donde los lugareños dejaban comida como yuca o maíz morado.
Indica que los antiguos incas eran personas mucho más sanas y fuertes que en la actualidad, por la dieta y el estilo de vida que tenían, alejados de grasas u otros productos no saludables. La base de la alimentación era el
choclo (maíz), pero también la
papa y otros superalimentos como la
quinua, la
maca o la
kiwuicha.
Continuamos nuestro
camino hacia el fondo del cañón, y tras cruzar el río, seguimos y seguimos caminando hasta llegar a un puestecito donde se nos ofrece un plato de sopa de quinua y un lomo saltado, que con nuestro cansancio nos sabe a gloria.
Descansamos media horita con una reparadora siesta a la sombra y a seguir caminando. Al contrario de lo que se pudiera pensar, el camino no es plano si no que sigue teniendo subidas y bajadas así que, insisto, la opción trekking se recomienda a quien esté acostumbrado a
hacer ejercicio físico.
La conexión con la naturaleza compensa el esfuerzo, eso sí. Tras otra larga caminata que parece interminable para los no iniciados, logramos finalmente llegar
al lugar que llaman oasis, situado en lo más profundo del cañón y convenientemente provisto con resorts, alojamiento y piscinas
Aunque empieza a llovisquear, el baño en la piscina es la merecida recompensa al esfuerzo de todo el camino. Hay un microclima en el cañón que provee de una temperatura agradable.
Esta noche nos quedamos aquí a dormir. El lugar es hermoso y tras una
caminata tan larga y dura el cuerpo nos pide relajarnos y solamente disfrutar del aire puro que podemos respirar aquí.
Día 11: Volvemos a Arequipa en tiempos del coronavirusA las 4:30 de la madrugada estamos en pie para iniciar el ascenso. Aún es de noche; llevamos linternas y luna llena en lo alto del cielo. Nos dan
hasta 4 horas para llegar arriba, así que después del palizón del día anterior decido ir sin prisa pero sin pausa, disfrutando del camino.
Logramos llegar arriba. Aquí nos tomamos la foto de rigor. Seguimos caminando desde
San Juan de Chuccho hasta llegar al lugar donde se nos ofrece un rico desayuno continental, que pese a no ser gran cosa, sabe a gloria después de un trekking tan intenso.
A partir de entonces ya nos recoge la furgoneta, junto con otro grupo, y nos pasea por otros puntos, tales como
las aguas termales (no incluidas en precio pero altamente recomendable para que el cuerpo se recupere por S/ 15) o las
hot springs donde disfrutar de baños a 37 o 40 grados.
De allá se nos lleva al lugar del almuerzo,
de vuelta a Chivay donde se ofrece un
buffet libre a S/ 30, pero al ser una parada en restaurante turístico sin opción alternativa decido no hacer el gringo pagando ese precio. Alegando no tener tanta hambre, lo que es cierto, negocio con la guía y el jefe del lugar hasta conseguir un par de sanguches de lomo a S/ 5.
Con la furgoneta nos hacen alguna otra parada de foto y vistas, incluso en el punto más alto, donde nieva y vemos llamas. *
Aclaración de nuestro blog para diferenciar llamas, alpacas y vicuñas.
En una parada me consigo una buena bolsa de hojas de coca a S/ 3 mientras engañan al gringo que está a mi lado vendiéndole supuesta fibra de alpaca a S/ 25.
Y seguimos con la ruta, ya
de vuelta a Arequipa.
Después de estar en conexión con la pachamama y
desconectados de la civilización, al volver a tener cobertura llegan noticias de que el
monotema del coronavirus. Se ha vuelto un problema ya muy loco, y es difícil, a pesar de la distancia, ignorarlo como venía haciendo el las últimas fechas (la pandemia acaba de proclamarse por la
Organización Mundial de la Salud).
Ya en Arequipa, decido primeramente visitar el
Chelawasi Public House, lugar donde disfrutar de deliciosa cerveza artesana local, a S/ 12 en happy hour, a eso de las 6 p.m.
Seguidamente me dirijo a
Mi Kcao, lugar donde puedo disfrutar de
delicioso cacao o café y donde estuve previamente hace tan solo dos días atrás. A través de
couchsurfing hablo con el dueño para poder
pasar allá la noche en la habitación de uno de los socios dueños para descansar todo el cansancio acumulado del trekking. El trato de los socios del local fue
muy amable en todo momento y me gustaría también agradecerles a través de este post su simpatía y hospitalidad.
En Mi Kcao consigo acercarme a la gente lugareña y al viajero independiente en lugar de hacer el gringo con el grupo con el que estaba viajando. Tras tomar un par de cervezas me voy a descansar.
Día 12: Despedida de Arequipa. Nos vamos a tonearSiguiendo con mi idea de alejarme de "hacer el gringo", decido imaginar y hacer como si viviera en Arequipa, eso es, no hacer el turista, no visitar el
monasterio de Santa Catalina, por ejemplo.
Más bien me interesa la cultura inca, que me viene conquistando progresivamente, aunque decido no ir al museo donde se expone la
momia Juanita ya que me informan que se encuentra en restauración. La momia Juanita también es conocida como la "
princesa de hielo", ya que fue encontrada en el nevado Ampato en 1995 de la mano del alpinista Miguel Zárate en perfecto estado de momificación.
Me dedico al callejeo por mi nueva ciudad, decido tomar unas empanadas de marisco al encontrar una apetecible oferta por el camino. Me fijo en pequeños detalles como las gárgolas de las construcciones.
A pesar de la amabilidad de mi anfitrión de
couchsurfing, decido reservar esta noche de nuevo en
Dragonfly, básicamente para no molestar, ya que por la noche me apetece salir a tomar unas chelas (como llaman en Perú a la cerveza) y volver tarde.
Mi siguiente bus parte esta madrugada a las 5:45 a.m.
Me dirijo a Mi KCao para tomar un buen café. Escucho historias de lugareños, me interesa su cultura, me cuenta la influencia quechua por el mundo.
Así que como la conversación es interesante nos vamos a comer juntos, con otro compañero guía. Descubro que hay muchos lugares no turísticos y escondidos en el que los precios son mucho más asequibles que en las zonas más turísticas.
Para el mal de altura, lo
mejor son los remedios naturales locales, como la hoja de coca - fácil de conseguir en los mercados- entre otros, como el mate de coca, caramelos u otros derivados.
En el hostel, antes de dejar las cosas listas para
mi salida de fiesta por Arequipa, en conversación con viajeras de Murcia y de Chile, compruebo que el
tema del virus resulta ya inevitable, hay que vivir al día, nadie sabe lo que ocurrirá mañana.
Para celebrar la vida, consigo finalmente salir a bailar y tomar chelas en Arequipa, empiezo encontrándome con el anfitrión de
couchsurfing y socio de Mi Kcao en el Wild Rover Hostel que, con presencia en varias ciudades, suele seres sinónimo de fiesta.
Disfrutamos de alguna cerveza Cusqueña, luego le insisto que quiero ver el local llamado
Deja Vu, pues me lo han recomendado por varios lados, y una vez allí compruebo que esa noche estaba semivacío. Así que me llevan a otro local llamado
Mr Shot, que sí que está lleno, en la misma calle, que es la calle donde salir en Arequipa, con varios locales aledaños.
Así, entre chelas y piscos, bailes y simpáticos lugareños, la noche transcurre agradablemente y, muy responsablemente, consigo llegar al hostel a una hora razonable para mi partida, en bus, destino Puno,
a las 5:45 a.m.
Día 13: Puno y el Lago TiticacaLlego a Puno sobre las 13:30 tras unas 6 horas de viaje. Pero antes de llegar a la ciudad de donde -según la leyenda- surgen los primeros incas, hacemos una breve parada en el Mirador Lagunillas que se encuentra a la nada desdeñable altura de 4,444 msnm.
A recomendación del guía a bordo del bus, reservo noche en el
Lucky Your House, hostal que resulta ser bien extraño en consonancia con la ciudad de Puno, que posee una arquitectura de mucho
ladrillo visto, techos de calamina y vidrio brillante. Como me comentó un amigo alguna vez, parece una ciudad "a medio hacer".
Pago S/ 25 la noche en habitación de 8, donde ninguna otra cama resulta estar ocupada. Así que dejo mi mochila y salgo a dar una vuelta, comprobando las extrañas sensaciones que me produce la ciudad que, muy atiborrada,
parece un gran mercado toda ella, y bastante
kitsch a decir verdad.
Me comentan que la ciudad de Puno al ser una ciudad fronteriza vive bastante del contrabando. Analizo las opciones para comer algo, decido probar el
famoso pollo a la brasa que en esta ciudad se puede encontrar prácticamente a cada cuatro pasos. Encuentro un lugar que me parece correcto y por poco más de S/ 10 pruebo tal manjar.
Las calles no están señalizadas con su nombre, con lo cual me pierdo de vuelta al hostal, primera vez en el viaje que utilizo
Google Maps. Por suerte tenía datos en mi tarjeta SIM local. Conseguido el objetivo de volver al hostal, me tiro a reposar el cansancio acumulado, y de ahí hasta la mañana siguiente. Prefiero ver con calma
las islas del Lago Titicaca.
Cabe decir que tenía intención de cruzar a la
parte boliviana del Lago Titikaka. Por recomendaciones quería visitar
Copacabana y la
Isla del Sol y de la Luna.
Pero otros viajeros, dos fuentes distintas, me comentaron que había un
conflicto en la Isla del Sol. Al parecer un pueblo de la isla construyó en una zona indebida de otro pueblo que habita allí, por lo que los segundos se tomaron la justicia por su mano y volaron la construcción con dinamita.
Así que parte de la isla estaba cerrada al visitante. Por esto, y también por la razón de que el asunto
del coronavirus se estaba poniendo extraño por acá, decido no cruzar la frontera y arriesgarme, ya que se me ha comentado que a viajeros provenientes de lugares como España les están poniendo en cuarentena durante 14 días. Tengo que darme prisa en actualizar el itineario.
Día 14: Las Islas de Uros y salida al CuscoDespués del descanso del guerrero, decido realizar el tour que lleva a las Islas de Uros del
Lago Titicaca, unas islas flotantes
hechas de juncos llamados 'totora' donde viven comunidades nativas desde épocas prehispánicas.
Este tour se puede encontrar por
alrededor de S/ 30 e incluye guiado. La comunidad vive mayormente del turismo, lo que, al ser mi sector, me hace reflexionar sobre los beneficios e inconvenientes del mismo.
En las Islas de Uros una mujer nos muestra su casa y trata de vendernos souvenirs, cedo y le compro un llavero de un cóndor, así como quien hace una donación o contribución, por S/ 10. Luego es de obligado cumplimiento el paseo en su barco
llamado Mercedes-Benz por ellos mismos; se nota que tienen un guión que repiten en cada visita de grupo turístico.
También te cobran S/ 10 por este paseo, supuestamente dejándotelo a mitad de precio -no incluido en el precio ya pagado-, me pregunto que hubiera pasado si no hubiera llevado
cash encima.
Una vez a bordo, te
dirigen a la isla más grande, donde hay restaurante y baños. En el trayecto unas niñas cantan canciones en distintos idiomas y piden dinero después. Al llegar te ofrecen
trucha frita a S/ 20, entre otros manjares, y la posibilidad de pagar con tarjeta (eso hubiera pasado en caso de no llevar
cash).
Me parece ya demasiado dinero entre souvenirs, paseos y comida, pero les compro un sanguche de queso por S/ 5 que convenientemente relleno con palta que llevaba en la mochila. Ir al baño cuesta un sol, cosa que parece ser costumbre en parajes remotos peruanos, así que mejor llevar suelto en
caso de necesidad.
Con sensaciones encontradas por la
turistificacion de un lugar por otro lado tan especial y único, partimos de regreso a Puno. Y es una pena, porque pese a lo hermoso del paraje, imagino que todos nos llevamos la sensación de que para los nativos solo somos un monedero andante.
Una vez en tierra firme -y después de parada técnica en hostel- decido callejear por la extraña ciudad de Puno y visitar la
Plaza de Armas y conocer el
Museo de la coca.
Previa
entrada de S/ 10, compruebo que tengo todo el museo para mí. Empiezo con un video explicativo de las danzas tradicionales peruanas, que da paso al acceso del segundo piso donde se puede conocer más sobre la
hoja sagrada de coca que, insisto, según comentarios de guías y lugareños, es conceptualmente opuesta a la perversión occidental llamada cocaína.
Interesado ante este culto, me dispongo a aprender más en el museo, y la verdad que la visita me gusta bastante. Aprendo interesantes datos sobre la historia y propiedades de la hoja.
En la tercera planta se
encuentran los disfraces que previamente he visto en el video inicial de las danzas tradicionales, y amablemente la misma mujer que cobra la entrada sube a informar que puede uno probarlos y ella hacer fotos. Este es el resultado:
Una vez finalizada la visita, callejeo un poco, no demasiado para no perderme, y de regreso al hostel, agarro algún snack de alguna tienda y decido
esperar al bus que me llevará hacia Cusco, saliendo a las 21:30 horas, con hora prevista de llegada a Cusco a las 6 a.m.
Desde
España me comentan que se ha decretado el
Estado de Emergencia en el país y que se prohíbe salir a las calles exceptuando servicios básicos.
Día 15: Cusco y la gran decepción... cierre de Machu PicchuA la hora prevista llegamos a Cusco y decido probar de nuevo alojarme en
Dragonfly Hostel, ya que me gustó la franquicia de Arequipa y a esas horas no quiero complicarme demasiado. La habitación compartida
cuesta S/ 20 pero pago un plus de S/ 10 más para el
early check y así poder tumbarme a descansar tras una larga noche de bus nocturno.
Al levantarme decido explorar un poco el centro de Cusco, mientras pienso en mi pronta exploración al
Valle Sagrado y los tickets que debo adquirir para su visita.
Paseo por plaza de armas, y voy hasta el
Mercado de San Pedro, perdiéndome por las bonitas callejuelas y subo un poco la colina; de vuelta me encuentro por casualidad con la
piedra de los 12 ángulos que aparece en la botella de la cerveza Cusqueña. Una auténtica obra de ingeniería inca que logra encajar de forma perfecta
todos sus ángulos en el total del muro.
En Cusco existen muchos locales donde
sirven pizza con ingredientes locales, así que me decido a probar una en un restaurante cercano al hostel. El precio es de S/ 18 (unos € 5), a lo que sumo una Cusqueña de trigo.
Es entonces cuando todos mis planes de
conocer el Valle Sagrado de los Incas y el
Machu Picchu se ven truncados. Sobre las ocho de la tarde el
presidente peruano, Martín Vizcarra, decreta el
Estado de Emergencia y el cierre total de fronteras con
confinamiento obligatorio para todos los ciudadanos y turistas que se encuentran en el país.
Aunque me llegaban noticias por medio de amigos y contactos, la noticia
no deja de impactarme y sorprenderme, ya que en proporción con Europa, en Perú hay muy pocos casos, pero se toman las medidas más estrictas de paralización desde el principio que, además de lo mencionado anteriormente, incluyen la paralización de cualquier tipo de transporte aéreo, marítimo o terrestre y toque de queda desde las 20 horas a las 5.00 horas.
Al día siguiente pensaba dirigirme a comprar el ticket para Machu Picchu y comenzar la
ruta por la Hidroeléctrica que me llevaría a la maravilla del mundo sin tomar el tren.
Vuelvo al hostel a dormir sin ser realmente consciente de lo que me espera a partir de mañana.
Día 16: Último día con libertad de movimientos en CuscoAl levantarme y salir a tomar el desayuno a las áreas comunes del hostel, compruebo que el tema del Covid-19
va en serio. El ambiente anda enrarecido entre los trabajadores del hostel y los viajeros que vemos nuestros planes truncados, conscientes de que es hoy el
último día para poder moverse de un lugar a otro; aunque oigo que tanto el aeropuerto como las estaciones de autobuses están imposibles, abarrotadas de gente. Ninguno de los presentes sabe
qué será de nosotros de ahora en adelante.
Mientras empiezo a ser consciente de la gravedad de la situación, decido aprovechar el que posiblemente sea el último día en el que pueda moverme por Cusco antes de que puedan incluso "detenerme".
La plaza de armas aparece ya
prácticamente vacía lo cual es una postal inusual en una ciudad tan turística como el Cusco. Parece el comienzo de una de esas películas postapocalípticas en las que las calles comienzan a despoblarse por terror al contagio del virus.
Callejeo colina arriba, buscando otro alojamiento que me habían recomendado, pero que no logro encontrar. Descubro, sin embargo, el
Mercado de San Blas, donde aprovecho para comprar algunas provisiones ante la incertidumbre de lo que está por llegar.
Vuelvo entonces al hostel pero, a sabiendas de que a partir de mañana estaré confinado, decido tratar de
visitar las ruinas de Sacsayhuamán (con cuyo nombre los locales bromean a los gringos llamándola
SexyWoman), o por lo menos pasear hasta ellas, antes de que se pierdan los derechos constitucionales debido al Estado de emergencia.
Al llegar, compruebo que
no hay nadie en taquilla pero la puerta está abierta. Obviamente, hoy tampoco se podía comprar ya el boleto turístico ni
la entrada a Machu Picchu que hubiese deseado adquirir. Ante la puerta abierta, decido entrar.
Ante esta perspectiva, decido marcharme pero, por sorpresa, encuentro un cartel que indica un camino
hacia el Cristo Blanco, y decido ascender por esa senda.
Durante el ascenso, noto el cansancio y me regocijo al pensar que fui capaz de realizar el trek del Cañón de Colca, con tantos kilómetros, tanta altitud y tanta pendiente. Una vez en el Cristo Blanco, disfruto de fantásticas vistas sobre la ciudad de Cusco.
Encuentro también un taxista que se ofrece a llevarme a distintos miradores, rechazo amablemente mientras le explico el incidente de las
ruinas de Saqsayhuamán.
Decido bajar la colina hacia el centro, paso por un curioso barrio. Callejeo un poco más por el centro hacia el hostel, fascinado por las estrechas calles de Cusco y su energía. Decido al final volver al alojamiento a esperar el momento en el que perdamos la
libertad de movimientos y las libertades constitucionales, debido al confinamiento y el estado de alarma decretado.
Puedes seguir leyendo 30 días de viaje por Perú de Rai y el coronovirus (parte II) a continuación.
Francis, Viajes del Perú
Abril del 2020
info@viajesdelperu.com
Hace solamente una semana contábamos en este mismo blog que
era seguro viajar al Perú pese a que el coronavirus estaba haciendo estragos a nivel mundial.
Solo un día después se declaraba el primer caso de coronavirus en el Perú y el COVID-19 tomaba el grado de pandemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A día de hoy 16 de marzo del 2020 el Perú cuenta con 86 casos confirmados de coronavirus y el Ministerio de Sanidad del país (MINSA) sostiene que el número podría elevarse debido a que muchos de los posibles portadores no hayan decidido realizar la prueba.
Sin duda, además de la tragedia humanitaria que están viviendo todos los conciudadanos del Perú, este es un momento amargo para todas las agencias de viajes, tour operadores y visitantes en general que estén en estos momentos recorriendo el país.
Ayer el presidente del país, Martín Vizcarra, decretaba el Estado de Alarma y con ello la limitación de libertad de movimiento a lo largo de todo el Perú.
Todos los turistas que se encuentren en el país deben acatar la cuarentena de 15 días hábiles que dispone el Ejecutivo peruano para preservar la salud tanto de todos los peruanos, como de los visitantes que se encuentren conociendo las maravillas del país.
Si bien algunos monumentos como
la Ciudad Sagrada de Caral y todos los
museos de Lima ya se adelantaron tres días en decretar su cierre, ya se encuentran cerrados todos los monumentos nacionales.
El Machu Picchu se encuentra cerrado por el coronavirus
Aunque era una medida polémica ya que estamos hablando de
una de las siete maravillas del mundo moderno y la principal atracción turística del Perú, el Ministerio de Cultura ha tenido que acatar y alinearse con el Gobierno central, en el cierre de todos los espacios que estén únicamente destinados a la venta de mercancías de primera necesidad y medicamentos.
El Machu Picchu queda por lo tanto
cerrado por el Estado de Alarma que decretó Vizcarra hasta nuevo aviso.
Según un comunicado de la
Dirección Desconcentrada de Cusco (dependiente del Ministerio de Cultura) se aplaza la
venta de entradas para Machu Picchu mientras dure esta situación excepcional. En el caso de haber adquirido la entrada previamente, se permite el cambio de fecha para su visita posterior
sin penalidad alguna.
Recomendamos a los visitantes europeos que se encuentran en el Perú durante el Estado de Alarma, que se
comuniquen con sus respectivas embajadas para asegurar la vuelta a su país de origen de forma lógica y ordenada.
Paciencia y suerte para los viajeros que estéis pasando estos malos momentos. Y a toda la población que siga los lineamientos que están ofreciendo los diferentes ministerios implicados. Recordad #YOMEQUEDOENCASA
Francis,
ViajesdelPerúMarzo del 2020
info@viajesdelperu.com
Si días atrás informábamos en el blog sobre que el Perú era
uno de los pocos países seguros con 0 casos de
contagio por coronavirus, en este post debemos rectificar y actualizar la información a día de hoy (10/03/2020).
Los últimos datos según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cifran en 11 los casos del coronavirus (COVID-19) en el país, los dos últimos casos diagnosticados en Huánuco, en la zona centro y a pocas horas de Lima.
Según información de las autoridades peruanas, siete de los casos de coronavirus en el Perú eran de
personas cercanas al paciente cero (seis familiares y un amigo), los cuales han dado positivo al virus solo dos días atrás.
Pese al incremento de afectados en el Perú las autoridades aún
no han planteado medidas más severas y se espera que el turismo continúe llegando de forma normal a como lo ha venido haciendo durante estos meses.
La
Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), está tomando a cabo una serie de medidas en las terminales terrestres para evitar que la pandemia se extienda a otras zonas del país.
Justo el día de ayer dio comienzo una campaña en la que inspectores del mencionado organismo difundieron videos y material didáctico con el objetivo de
informar a la ciudadanía sobre las medidas a seguir y tener presente para combatir el COVID-19.
Según explica el Ministerio de Salud del Perú (MINS), los 11 casos se confirmaron
tras analizarse 346 muestras de pacientes que pudieron ser sospechosos de contraer la enfermedad.
Seguiremos actualizando los datos de los infectados por el virus en el caso de que el Estado peruano pudiera tomar medidas sobre el cierre o cancelación de algún vuelo al país.
Esteban,
Viajes del PerúMarzo del 2020
info@viajesdelperu.com
Mucho se está hablando del
coronavirus Covid-19 desde que comenzó a extenderse la pandemia que provino de la ciudad china de Wuhan hace unos tres meses.
A día de hoy y con datos actualizados
de la OMS, existe un total de
92.844 infectados, 3.160 muertos y
48.229 curados en todo el planeta. Los principales focos son China (80.151 infectados), Corea del Sur (5.186) e Italia (con 2.502 infectados).
 |
Análisis de muestra de coronavirus -MINSA |
¿Existe riesgo de contraer coronavirus en el Perú?El Perú
no cuenta a día de hoy con pacientes internados con coronavirus.
Si bien alguno de sus vecinos latinoamericanos ya tienen casos con la enfermedad: Argentina (1), Chile (1), Brasil (2), Ecuador (7), el Perú se encuentra
exento de la pandemia y está realizando un buen trabajo de concientización y prevención de la enfermedad.
Según datos del
Ministerio de Salud del Perú (MINSA), hasta la fecha se han procesado 107 muestras por coronavirus COVID-19, teniendo
todas un resultado negativo.
La institución encargada de realizar los exámenes fue el
Instituto Nacional de Salud -INS (única entidad oficial y autorizada para el procesamiento de las muestras), el cual detalló que de las 107 muestras, 82 corresponden a Lima, 9 a Cusco, 5 a Callao, 3 a Arequipa, 3 a Tacna, 2 a Lambayeque, 1 a San Martín, 1 a Ucayali y 1 a Iquitos.
El jefe del INS, Dr. Omar Trujillo, explicó el protocolo que se activa cuando un paciente es detectado o se acerca a un centro sanitario con sospecha de haberse contagiado con el coronavirus.
En el Perú, sostuvo, se está aplicando el protocolo a lo que se ha denominado
Pacientes en Investigación, que son personas que no están graves, pero presentan malestares propios de una enfermedad respiratoria y que sospechen que se contagiaron durante su estadía en un hotel o aeropuerto.
Según explicó Trujillo, el Perú está aplicando
criterios más exigentes que los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la identificación del virus y evitar la propagación de esta enfermedad.
Así que si está planeando realizar un viaje al Perú debe saber que desde el Estado se están llevando a cabo toda serie de medidas de prevención del virus. Las condiciones son seguras.
Esteban,
Viajes del PerúMarzo del 2020
info@viajesdelperu.com
Aunque a día de hoy el Perú
no tiene ningún caso conocido de
coronavirus y se muestra como un oasis entre los país vecinos de Latinoamérica (
Argentina y Chile ya confirmaron sus primeros infectados por coronavirus), lo cierto es que la psicosis mundial en torno a la pandemia está haciendo que las exportaciones peruanas caigan
en torno a un 4% en relación a similar periodo del año pasado.
Los envíos peruanos al exterior sumaron este enero US$ 3,6 mil millones, cifra inferior a los 3,8 mil millones que se consiguieron durante el anterior ejercicio. Según la
Asociación de Exportadores (
ADEX), este caso no difiere del de 2019, donde también se inició el año con caídas del 3,8%.
La explicación más lógica en lo referente a las malas cifras de este arranque de 2020 es que
el factor del coronavirus ha afectado a las
compras peruanas por parte de China -principal socio comercial- que habrían caído en hasta un 16% respecto al mismo mes de 2019.
Una menor disponibilidad comercial del gigante asiático podría influir negativamente no solo en Perú, si no en toda la costa Pacífica, de quien es un socio comercial de primer orden.
Las exportaciones (tradicionales y no tradicionales) peruanas
llegaron a 124 destinos, siete menos que en enero del año pasado. Los principales destinos -pese al coronavirus- fueron China (26.3% de participación), EE.UU., Canadá, Corea del Sur, Suiza, India, Chile y Emiratos Árabes Unidos.
¿Factor coronavirus en el Perú?En opinión de ADEX el
factor coronavirus explica parte de esos resultados. China en este enero compró
16% menos respecto a similar mes del 2019. La caída está concentrada principalmente en harina de pescado (-38.6%) y en minerales (-10.7%), los dos caballitos de batalla de Perú para este mercado.
Respecto a las exportaciones
no tradicionales al país asiático, éstas se contrajeron en -3.7% explicada en gran medida por la menor exportación de alimentos agrícolas (-3%).
Desde el gremio exportador peruano se concluye que no puede hablarse aún de un mal año para los envíos al exterior, ya que "es
muy arriesgado sacar conclusiones pues enero es solo un mes de los doce". Lo que sí sigue siendo una constante -afirman- es la pérdida de competitividad en el sector industrial.
En cuanto a exportaciones
tradicionales el gremio empresarial detalló que lideró los despachos primarios el
subsector minería (poco más de US$ 2 mil millones), que concentró el 55.9% y sufrió una caída de -1%. Otros que cerraron en rojo fueron
petróleo y gas natural (-19.3%),
pesca tradicional (-27.9%) –como se esperaba iba a ser imposible replicar los altos niveles de extracción de anchoveta del año pasado– y el
agro (-31.7%.)
Respecto a la Pesca para
Consumo Humano Directo (CHD) se exportó por US$ 89,9 millones (4.5% más), y sus principales partidas fueron la pota congelada, filetes de pescado, pota preparada o en conserva, langostinos enteros congelados, colas de langostino con caparazón, entre otros.
De lo que estamos convencidos es que desde ADEX, así como otros gremios agrícolas o de minería, se pide calma para afrontar el coronavirus con total tranquilidad. Hasta el momento, al menos, no se han dado muestras para pensar lo contario.
Esteban,
Viajes del PerúMarzo del 2020.
info@viajesdelperu.com
Aunque a muchos pueda sorprender este titular, lo cierto es que ya es posible caminar entre dinosaurios en el Perú y aventurarse en su mundo evitando sus garras y sus enormes fauces.
El
Parque Jurásico peruano que comenzó a fraguarse en 2012 con el descubrimiento de varias huellas de estos saurios por parte de tres jóvenes arequipeños, ya es una realidad que está tratando de potenciarse turísticamente desde la región y las administraciones turísticas estatales.
Hablamos del
Parque Jurásico de Querulpa, que a día de hoy cuenta con
69 huellas de dinosaurio y varias reproducciones gigantes de los saurios prehistóricos.
Si bien la presentación oficial de este particular Parque Jurásico se dio a mediados del pasado 2019, la habilitación de este espacio como emplazamiento turístico comenzó en 2015 tras varios planes de construcción por el Gobierno de Arequipa.
La ubicación de este parque se encuentra en el distrito de Aplao (provincia de Castilla) y es sencillo llegar desde
la Ciudad Blanca durante varias horas del día.
Plan ideal para viajar con niños a ArequipaSi en un post de
Viajesdelperu os contábamos algunas de las
mejores ideas para viajar a Perú con niños, este nuevo emplazamiento debería sumarse a la lista por lo
didáctico y entretenido del viaje.
Como dato interesante, según cifras del mismo parque, las visitas iniciales pasaron de 20-40 personas en los primeros fines de semana, a unas 600 personas que llegan de todo el país, entre jóvenes, adultos y escolares.
Esta atracción turística es
ideal para los más pequeños, ya que cuenta con varios espacios de recreación, 10 esculturas de dinosaurio realistas hechas con fibra de vidrio y espacios de juego.
Este Jurassic Park fue posible gracias al convenio interinstitucional entre la
Municipalidad Provincial de Castilla y el
Proyecto Zafranal, como parte de la implementación del Plan de Desarrollo Turístico “Entre el Mar y el Fuego”. Este plan busca convertir al
valle de Majes en uno de los principales destinos turísticos de Arequipa para el 2025.
Cómo llegar al Parque Jurásico de ArequipaEl
Parque Jurásico de Querulpa se encuentra en un paraje desértico a unas
3 horas y media de la ciudad de Arequipa. Llegar es muy sencillo desde la Ciudad Blanca.
Solo debes
tomar un bus en el Terrapuerto de Arequipa
hasta Aplao (a 180 Km) por unos S/ 11 (US$ 2,5) con la empresa
Transportes del Carpio. Telf. (054) 430-941. Salidas cada hora.
Además del Parque Jurásico de Querulpa, el Valle de Majes ofrece otras alternativa como el
canotaje por el río Majes, desde la Central de Ongoro en Aplao, con rápidos de nivel I a nivel IV.
Recomendamos realizar estas actividades
de abril a diciembre, donde el clima es cálido y estable. No olvidar:
- Lentes de sol.
- Bloqueador (crema) solar.
- Calzado cómodo por el terreno arenoso.
- Abundante agua y snacks para calmar el hambre.
Ahora solo hay que tener cuidado de que un velociraptor, un alosaurio o un brontosaurio no nos quite nuestra merienda ;P
Francis,
Viajes del PerúMarzo del 2020
info@viajesdelperu.com
Si el lector de este post es peruano es imposible que no haya oído hablar nunca del
guano de las islas, monarca absoluto de los
fertilizantes mundiales que se obtiene de los
excrementos de ciertas aves -llamadas así por extensión- guaneras.
Es más, si volvemos nuestra mirada al pasado, podremos observar que este peculiar abono se convirtió en la cornucopia dorada de la economía peruana y su principal fuente de ingresos a nivel internacional; tanto así que en el Perú existió una etapa comprendida entre
1845 y 1866 conocida como la
Era del Guano, o
La República del Guano.
Lo que seguramente no sepa el lector foráneo es que este abono es un producto 100% orgánico producido principalmente por aves marinas como el
guanay,
piquero, el
pingüino, los
cormoranes o el
pelícano peruano a lo largo de las islas y puntas del litoral pacífico.
Por cierto, si alguno de los lectores de este post tiene pensado
viajar a Pisco y Paracas como parte del tour de
La Ruta del Gringo debe saber que en las Islas Ballestas puede divisar alguna de estas aves y pequeños islotes donde es muy divisable el guano.
Otro secreto del guano es que es uno de los potenciadores de la
gran biodiversidad peruana, que basa su valor diferencial en otorgar al mundo una gran variedad de productos orgánicos.
El auge del guano de las islasEs por ello, que desde hace algo más de una década el Estado peruano a través de
Agro Rural -institución dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego (
Minagri)-, está realizando una serie de acciones para conseguir llevar el fertilizante al mayor número de familias campesinas del país.
De hecho la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña, afirmó recientemente que este insumo "mejora los suelos y la calidad de los cultivos, además promueve una
agricultura orgánica que les permita generar un valor agregado a sus productos y el acceso a nuevos mercados”.
El Guano de las Islas se presenta en forma de polvo de granulación uniforme, es de
color gris amarillento verdoso y con olor fuerte a vapores amoniacales.
La idea de la institución pública es que este 2020 se recolecte una cantidad cercana a las
30 mil TM (una cifra algo superior a las 27.009 TM del pasado ejercicio), en las islas de
Chincha Centro,
Chincha Sur y en la
Punta San Juan de Marcona en el departamento de
Ica.
Durante el 2019 se comercializó un total de 28.715 toneladas, a través de los
puntos de venta de guano de las islas autorizados de Agro Rural a nivel nacional o en convenio con otras entidades del estado.
El Minagri calcula en un
incremento del 6% la cantidad recolectada del 2019 en relación al año anterior. La idea es que la recolección del guano siga creciendo y llegar a aumentar las exportaciones al exterior. Con la tendencia mundial hacia el
cultivo orgánico no es una idea para nada descabellada que el guano de las islas pueda volver a ser conocido como uno de los mejores fertilizantes del mundo.
Reseña histórica del Guano de las Islas y la Guerra del PacíficoEl Guano, como ya hemos citado en párrafos anteriores trajo una era de prosperidad al Estado peruano, pero también una época de desgracias que originó la que sería la guerra más catastrófica de toda su historia: la
Guerra del Pacífico que acabaría
con el ejército chileno alzando su bandera en el mismísimo Palacio de Gobierno limeño.
Esta cruenta guerra que en un comienzo
enfrentó a Bolivia y Chile tuvo que ver con el dominio de los recursos naturales de la costa Pacífica: el citado guano, pero también el
salitre, formado por nitrato de potasio y de sodio, que se encuentra en las profundidades de los salares o lagos petrificados.
El salitre poseía, además de sus cualidades como fertilizante de primera categoría, las propiedades para la
fabricación de la pólvora, lo que lo hizo aún más codiciado para el vecino Chile.
Si bien en un comienzo
la Guerra del Pacífico comenzó por una disputa territorial y de impuestos en la región boliviana de Antofagasta, Perú se sumó por una alianza secreta con Bolivia que lo obligaba a entrar en armas en caso de que llegara el momento.
El 14 de febrero de 1879 las tropas chilenas desembarcan en Antofagasta y son recibidas por una población básicamente compuesta por trabajadores chilenos y con inclinación al dominio del país sureño. Es el inicio de la Guerra.
Una Guerra que acabaría el 20 de octubre de 1883 con tremendas pérdidas para Bolivia, que se queda sin su único acceso al mar (
hasta ahora dura esa disputa) y para Perú, que pierde el Departamento de Tarapacá y Arica tras la firma del Tratado de Ancón.
Durante toda la Guerra del Pacífico se dieron miles de anécdotas, actos, traiciones, atrocidades (aún muy recordadas en la entrada del ejército chileno por Barranco); sin embargo no es la intención del blog ahondar en ciertos aspectos desagradables que traen todas las guerras, sin importar nacionalidades. Los actos de héroes nacionales como
Francisco Bolognesi o
Miguel Grau (conocido como
El Caballero de los Mares), son conocidos por todos los peruanos e incluso reconocidos por los mismos chilenos aún en la derrota.
Existen películas como
Gloria del Pacífico o una gran cantidad de bibliografía para el lector curioso que quiera saber más sobre esta guerra que enfrentó a tres países ahora hermanos en la costa pacífica.
Datos sobre el guano de las islasEl guano de las islas, pese a ser un recurso ya minoritario que no aporta grandes beneficios al Estado peruano, benefició el pasado 2019 a más de 13 500 familias de pequeños y medianos agricultores quienes hicieron uso del fertilizante principalmente en sus
cultivos de café,
cacao,
papa,
palta,
maíz, entre otros.
La mayor parte de estos agricultores se ubican en los departamentos de Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Cusco, consiguiendo un
total de 22,125 hectáreas abonadas.
Francis, Viajes del Perú
Febrero del 2020
info@viajesdelperu.com
Si estás leyendo este post y no perteneces a alguno de los
países andinos de Latinoamérica (Perú, Chile, Argentina, Boliva, Ecuador, Venezuela o Colombia), seguramente no hayas escuchado nunca hablar de
la alpaca y la vicuña, pese a ser ambas muy parecidas a
la llama y pertenecer todas a la familia de los
auquénidos sudamericanos.
En el caso de Perú tenemos además muy presente a
la vicuña por ser parte del
escudo nacional, junto a otros símbolos como el
árbol de quina y la
cornucopia que derrama monedas de oro.
Pero, ¿sabemos cuáles son las diferencias entre la alpaca, la llama y la vicuña?Para empezar hay que decir que aunque todas tienen su característico
cuello largo, el
tamaño de las tres especies varía empezando por la llama (la más grande de ellas), seguido de la alpaca y la vicuña.
También varía por supuesto la
calidad y refinamiento de su lana, que va, como en el ejemplo anterior del tamaño, de la llama, a la alpaca y la vicuña. En el caso de la vicuña, un kilo de su fibra puede alcanzar en el mercado el precio de US$ 5000.
La LlamaLa llama es uno de los animales más conocidos por
memes,
canciones y todo tipo de GIFS. Su cara alargada con prominentes dientes que surcan su quijada y sus travesuras con los turistas (que las lleva a escupir a los que se apresuran a acariciarlas sin permiso), las hacen conocidas por todos.
Es también uno de los animales que más contribuye a la pequeña economía local de muchas zonas del altiplano andino, gracias a su lana (más tosca que la de sus parientes camélidos), sus
labores de carga y su carne.
Por ser
animales nerviosos que pueden escupir o silbar a los desconocidos, es usada en ocasiones como guardianes de manadas de otros camélidos como las alpacas e incluso de ovejas.
Los fetos que nacen muertos son usados por los campesinos en muchas zonas altiplánicas (sobre todo Bolivia) como tributo para los pagos a la tierra (la
pacha mama), que traerán prosperidad y fertilidad en las siguientes cosechas.
En cuanto al tamaño, éstas pueden llegar a pesar unos 120 kilos con 1,2 metros de alto.
Alpacas
Las
alpacas son muy apreciadas por su lana, siendo reconocida a nivel mundial como una de las mejores fibras del mundo. En Cusco han aparecido en los últimos años cantidad de tiendas que venden una serie de productos textiles muy variados: desde
jerseys, hasta
chales,
ponchos,
bufandas,
guantes y un largo etcétera.
Desde el Perú prehispánico han sido criadas como
fuente de alimento, pues su carne es muy apreciada y se sirve incluso en alguno de los
restaurantes más exclusivos de Arequipa, Cusco o Puno.
Su tamaño se encuentra a medio camino entre la llama y la vicuña, con un peso máximo de 77 kilos y una altura de 90 centímetros. Sus orejas son más cortas y el hocico más chato, con la nariz más renpingada que sus parientes.
El pelo fino cardado de alpaca (fibra de alpaca) sumó más de
US$ 50,6 millones entre enero y setiembre del 2019, y posee -según la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX)- un gran potencial para atender una demanda creciente en el mercado europeo.
Merece la pena nombrar a la fibra conocida como
Baby Alpaca, que es la que se obtiene del primer esquilado en la vida del animal. Esta es la más costosa y apreciada.
*Ojo, porque un gran número de vendedores de textiles en Cusco, aprovechando el desconocimiento de los visitantes, tratarán de vender una
fibra de menor calidad como Baby alpaca. Recomendamos estar acompañado de un ciudadano local que conozca bien el género a la hora de hacer compras de fibra fina.
Las VicuñasLa vicuña es el
emblema nacional del Perú y como hemos mencionado anteriormente, aparece en su escudo de armas. Es también uno de los mayores representantes del altiplano sudamericano, estando presente en los países de Argentina, Chile y Bolivia.
La lana de la vicuña es la más costosa y considerada del planeta, pues solo pueden esquilarse una vez cada tres años. Si bien un kilo de esta fibra puede alcanzar los US$ 5.000, un chal vendido en una tienda de diseño puede costar los US$ 2.229.
Esta es la
especie más pequeña de camélido sudamericano, con un peso máximo de 50 kilos y una longitud de 80 centímetros.
Aunque la vicuña ha llegado a estar en peligro de extinción, sobre todo por el mal proceder de los
cazadores furtivos que ansían su lana, a día de hoy se está haciendo desde varios gobiernos una buena tarea de conservación con leyes severas contra su caza y trazando
áreas protegidas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (
IUCN, por sus siglas en inglés) contabiliza la población de vicuñas en 347.273 ejemplares, y asegura que va en aumento.
Esperamos con este post que podáis diferenciar las principales características de los camélidos que habitan en el Perú (con excepción del Guanaco, que se encuentra actualmente en peligro de extinción). Seguiremos tratando de ofrecer información útil a los visitantes para que puedan distinguir (o al menos saber qué son), las diferentes fibras que os ofrezcan.
Francis, Viajes del Perú
Diciembre del 2019
info@viajesdelperu.com
Recientemente se han anunciado los
nuevos precios de ingreso a la
maravilla inca de Machu Picchu para este 2020, manteniéndose las
mismas tarifas que en 2019.
Es una buena noticia para los turistas que viajan con un presupuesto ajustado y que tienen que hacer frente, además, a otros gastos que surgen en
la ciudad de Cusco como el
Boleto Turístico, el famoso
tren a Aguas Calientes o los tours obligados por
el Valle Sagrado de los Incas.
El encargado de aprobar las tarifas promocionales de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu es el
Ministerio de Cultura (Mincul), el cual vende estas entradas en sus oficinas físicas de la
Av. Sol en Cusco, en la misma ciudad de
Aguas Calientes o a través de
la página web del Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
*Ojo, esta última página que enlazamos es la oficial pese a poderos encontrar otras que ofrecen el boleto de entrada a Machu Picchu mejor posicionadas; obviamente, estas últimas os cobrarán una comisión...
Nuestra recomendación desde este blog (porque lo hemos vivido en carnes propias), es que hagáis las compras de las entradas al menos con 2-3 meses de antelación no vaya a ser que os quedéis sin ellas.
Estas tarifas serán válidas para los
visitantes nacionales,
extranjeros residentes en el país y de la
Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) que accedan a Machu Picchu, durante todo el año 2020.
Precios del boleto de entrada a Machu PicchuEl ingreso para los adultos será
de S/ 64 (US$ 19), mientras que estudiantes universitarios y de educación primaria-secundaria abonarán la mitad:
S/ 32 (US$ 9,5). También pagarán este monto los niños hasta los 12 años de edad. Estas tarifas se oficializaron mediante resolución del Ministerio de Cultura N°505-2019-MC, publicada en el diario oficial El Peruano.
Para el caso de los menores de edad, éstos deberán estar acompañados por una persona adulta que se responsabilizará por el cuidado y acciones del menor, para lo cual deberá adoptar las medidas de seguridad necesarias.
Recordar también a los visitantes extranjeros que existen varios tipos de boletos además de la visita al Machu Picchu, como el que incluye la subida a la
montaña Huayna Picchu,
Montaña Machu Picchu o con acceso al
Museo de Macchu Picchu. Volvemos a insistir en que la compra vía online debe realizarse con al menos 3 meses de antelación para evitar sorpresas.
Los horarios que podremos elegir para nuestra visita son dos:
Turno mañana:
Desde las 6am – 12pm. La temperatura es fresca, ideal para una caminata de largas horas.
Turno tarde:
Desde las 12pm – 5:30pm. La luz del mediodía le permitirá observar el santuario en todo su esplendor.
Esperamos que estas recomendaciones puedan seros útiles a la hora de visitar esta Maravilla del Mundo Moderno.
Francis,
Viajes del PerúDiciembre del 2019
info@viajesdelperu.com
Cusco es sin lugar a dudas la ciudad más turística de Perú. Tanto es así que cada vez se explotan más los recursos que se encuentran en la '
Ciudad Imperial' y en los
alrededores.
Existen algunos casos emblemáticos de ello, como la famosa
Montaña 7 colores de Cusco, la cual -pese a ser en la actualidad uno de los
símbolos del turismo peruano- hasta hace pocos años era solamente un alejado cerro sin ningún interés para los visitantes.
Es también el caso que nos ocupa:
la Laguna Humantay, la cual va camino de convertirse en el tercer atractivo de la región andina. Así lo anunció recientemente por el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, tras la presentación de plan de uso sostenible de la atracción natural.
Pasaría así a ser el
tercer destino turístico de la región más visitado por turistas nacionales y extranjeros, solo después de
Machu Picchu y la citada
Montaña 7 Colores (
aka Vinicunca).
 |
Imagen de W. Vasconcellos |
Según afirmó Benavente a medios locales, la Laguna Humantay es
visitada diariamente hasta por
500 visitantes.
Cómo llegar a la Laguna HumantayEl acceso a la Laguna Humantay no es fácil, pero la recompensa de encontrar un precioso lago color turquesa en las alturas (
4,200 mnsm) será todo lo que necesitemos para afrontar con filosofía una subida de enrtre
hora y media y dos horas de duración con gradual falta de oxígeno y empedrados caminos.
Tenemos dos opciones para llegar hasta la bonita Laguna Humantay, o llegar realizando
el trekking de Salkantay (5D/4N) que nos demandará un gran esfuerzo y un trekking de larga duración; o partiendo directamente temprano (4'30 a.m.) desde
Cusco hasta el
poblado de Mollepata (2,900 msnm), que se encuentra a unos 98Km de la ciudad.
Una vez allí nos dirigiremos hasta el
poblado de Soraypampa (3,900 msnm), desde donde comienza un ascenso para acceder al reino de los apus de Salkantay y Humantay.
Aunque es posible hacer este tour por libre por unos S/ 10 en transporte colectivo, existen agencias en la ciudad de Cusco que realizan este viaje en
transporte privado por unos US$ 40; quizás una buena forma de despreocuparnos y dejarnos guiar.
¿Pueden subir los niños a la Laguna Humantay?
Hace unos días algunas mamás nos hacían esta pregunta en
el foro de nuestro blog. Nuestra respuesta es la misma: cada organismo es un mundo y antes que responderos desde nuestra condición de blogueros, os recomendamos consultar con
vuestro pediatra de confianza.
Los peques pueden sentirse nerviosos al notar un leve dolor de cabeza o notar que les cuesta más trabajo respirar por la altura. Cuando subáis como familia, recordad,
avisad a los niños de que tendrán estos síntomas y aclimataros al menos con un día de antelación comiendo dietas de pollo, tomando mate de coca, caramelos de coca o con las populares pastillas
sorojchi pils.
Importante también llevar ropa de abrigo, zapatillas cómodas de trekking, bloqueador solar para el cortante sol andino y agua para el trayecto.
Francis,
Viajes del PerúDiciembre del 2019
info@viajesdelperu.com
Muchos de los lectores de nuestro blog nos preguntan sobre los posibles itinerarios que pueden elaborar para
viajar a Perú en 15 días por libre. Para empezar, queremos contaros que recorrer Perú por libre no es complicado siempre y cuando tengamos bien definido un plan, trayectos y medios económicos con de los que disponemos.
15 días en Perú
no dan para mucho por la extensión de su territorio y la cantidad de atracciones turísticas de las que dispone, por lo que lo más recomendable es realizar la famosa Ruta del Gringo que arranca en Lima y termina en la joya arquitectónica inca de la ciudadela de Machu Picchu.
De hecho,
llegar a Machu Picchu será la guinda del pastel a un viaje que posee todo lo que pueda desear un viajero: aventura, diversión, historia y
gastronomía.
El itineario que proponemos para
viajar a Perú 15 días por libre es el siguiente:
Día 1 y 2: Lima.
Día 3: Ica y Huacachina
Día 4: Islas Ballestas y bus hasta las Líneas de Nazca
Día 5: Arequipa.
Día 6 y 7: Cañón del Colca
Día 8: Puno y Lago Titicaca
Día 9: Cusco
Día 10: Valle Sagrado
Día 11: Aguas Calientes y Machu Picchu
Día 12: Visita a Maras y Moray
Día 13: Montaña 7 colores
Día 14: Vuelta a Lima
Día 15: Regreso
DÍA 1 y 2: Llegada a LimaDependiendo del vuelo que hayas tomado con dirección a Perú es posible que llegues a la capital en la mañana o por la tarde. Si el viaje fuera desde España –por ejemplo- tomará 13 horas aproximadamente; lo más recomendable es tomarse el primer día con calma y no forzar mucho el jetlag.
Un buen plan para esta primera jornada será
conocer el turístico distrito de Miraflores, pasear a lo largo de su hermoso malecón y pararnos a ver la puesta de sol con vistas al océano Pacífico en el popular
Parque del Amor, que posee una estética similar al Parque Güell (salvando las distancias) con versos de amor en mosaicos y una estatua central de Víctor Delfín llamada
El Beso.
Muy cerca a pie llegaremos al concurrido
centro comercial Larcomar, un espacio que abre frente a la costa del Pacífico en el que podremos encontrar restaurantes, cafeterías, tiendas de ropa, bares, discotecas e incluso teatro y cines.
Al despertar al siguiente día y tomar reponer fuerzas con un buen desayuno, podremos aprovechar
para conocer Lima, también llamada la Ciudad de los Reyes, y visitar su Centro Histórico donde existen instituciones centenarias como el
Palacio de Gobierno, la
Catedral de Lima (que guarda los restos de su fundador, el extremeño Francisco Pizarro), además de locales míticos como
El Cordano o el
Hotel Maury, donde se dice que nace el pisco sour, el cóctel bandera del Perú.
Infaltables son también otros recintos religiosos como el
Convento de San Francisco con un número de 70 mil sepulcros en el interior de sus catacumbas o el
Santuario de Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad y de América.
Si hemos aprovechado bien el tiempo tendremos la oportunidad de volver a Miraflores y conocer la
Huaca Pucllana, icónicos restos de la cultura Lima datados en el año 400 d.C. enclavados en el corazón del distrito; o conocer el
increíble Museo Larco, con más de 45 mil piezas de las culturas Chavín, Chimú, Nasca, Paracas, Cupinisque, Lambayeque e Inca.
Una buena forma de cerrar el día es conocer alguno de
los mejores restaurantes de Lima, entre los que se encuentran Maido (considerado el número 1 de Latinoamérica en la última edición de los premios 50Best Restaurants LATAM); Central; Ámaz; Astrid & Gastón; Rafael; o Isolina.
Día 3: Ica, su pisco y las dunas de la HuacachinaSaldremos temprano desde la madrugada para tomar un bus dirección a Ica sobre las 6.00 a.m. Este trayecto que puede costarnos alrededor de S/ 42 nos tomará unas cuatro horas en la que podremos aprovechar para relajarnos y dormir (los buses son bastante cómodos).
No recomendamos quedarnos en la
ciudad de Ica, que posee pocos atractivos turísticos más allá de su
Museo Regional y su Catedral cercana a la Plaza de Armas. Más bien, al salir de la estación de buses os recomendamos tomar un taxi que os acerque a
La Huacachina por unos S/ 6. Allí podréis reservar un tour sobre las dunas en los buggies tubulares y
practicar sandboard sobre una tabla de iniciación. Estos tours tienen un coste inicial de S/ 30, aunque se puede regatear hasta conseguir S/ 25.
Tras saltar entre las dunas aún podréis hacer la
ruta del pisco a través de las
más de 85 bodegas artesanales que existen en los alrededores. Ica es el principal productor de pisco del país, y en estas bodegas se guardan los secretos del mejor pisco del mundo. Estos tours que os ofrecerán en la misma Huacachina no deberán superar los S/ 30-25.
Si queréis hacer este recorrido sin prisas y disfrutar de las catas de pisco que realizan en las bodegas os recomendaríamos dormir en el oasis, donde existen un buen número de hoteles y hostels para acoger a los turistas (si viajáis en temporada alta recordad de hacer la reserva con antelación).
Día 4: Islas Ballestas, sus leones marinos y las enigmáticas Líneas de NazcaSi nos levantamos temprano podremos llegar a una hora prudencial antes de que el sol esté en su cénit y nos incomode para conocer en lancha las
hermosas Islas Ballestas. Aquí se encuentra una gran variedad de
aves guaneras como los cormoranes guanay, los pájaros bobos o los pelícanos. Entre las rocas también divisaremos
leones marinos,
pingüinos de Humbolt o
delfines que saltarán delante de los turistas con su característica simpatía.
En este tour que cuesta unos S/ 40 podremos divisar un geoglifo icónico de la zona conocido como
El Candelabro. Su origen se desconoce, hay quien dice que es una prueba de las que luego serían las Líneas de Nazca, e incluso un símbolo de los antiguos marineros que navegaban en la zona.
Tras conocer las Islas Ballestas y su historia de centro guanero peruano, nos pondremos en camino para conocer las
Líneas de Nazca, que podremos divisar en su esplendor desde un aeroplano que contratemos en el aeródromo cercano. Estos servicios turísticos rondan los US$ 100, aunque os recomendamos fijaros que las aeronaves cuenten con todas las licencias en orden.
De las Líneas de Nazca se ha dicho desde que son señales de aterrizaje para extraterrestres a dibujos enfocados a los dioses para ganarse su favor. La teoría más aceptada sería la que apunta a que eran “guías” para los peregrinos que llegaban de diversas zonas del Perú en busca de la ciudad sagrada de la cultura Nazca
llamada Cauachi.
Día 5: La Ciudad Blanca de ArequipaEsta jornada nos dirigiremos a la hermosa
Ciudad Blanca de Arequipa, llamada así por estar construida en sus orígenes por una piedra blanca de origen volcánico
llamada sillar.
El centro histórico de la ciudad es una joya de la arquitectura colonial, donde destacan la
Plaza de Armas, la Catedral, el distrito de San Lázaro –que es donde se funda Arequipa-, el Mirador del Carmen o el Convento de Santa Catalina.
Pero hay algo que también distingue a Arequipa además de su bonita arquitectura, y es su
grandiosa gastronomía y los cientos de restaurantes y picanterías que se reparten por toda la ciudad. La cocina arequipeña está muy integrada en la gastronomía peruana y en especial, en la limeña, que como se sabe, ha sido capaz de conquistar un espacio de lujo en la cocina internacional.
Dar un paseo por la ciudad, cenar en una de estas
picanterías y
tomar una cerveza local o un pisco en algún bar del centro es una gran manera de relajarse antes de enfrentarnos al que será uno de los tours “duros” de nuestro viaje; por el esfuerzo de los trekkings y por estar, por primera vez desde que pisamos Perú, en alturas superiores a 2,300 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Día 6 y 7: Cañón del ColcaCon el
Cañón del Colca empieza nuestra primera prueba como auténticos aventureros y fans del trekking. Lo primero que tenemos que hacer es tomar un bus desde Arequipa que nos lleve a
Chivay; para no andar con prisas podremos hacer noche en el poblado y levantarnos tempranos para comenzar el tour al
Cañón del Colca y la
Cruz del Cóndor. En Chivay existen unos baños termales que pueden servir para relajar músculos y hacernos poco poco a la zona para evitar el mal de altura.
Seguramente no os cuentes en el tour que contratéis (hay muchos en Chivay), que para entrar en el Cañón del Colca se deben pagar S/ 70 de un
boleto turístico. Éste lo podréis comprar en Chivay o Cabanaconde.
Veréis todo tipo de bailes con locales, artesanía, y costumbres de la zona durante vuestra caminata. En la Cruz del Cóndor podréis observar (si el tiempo lo permite) a varias de estas aves que son el símbolo del altiplano y las zonas altoandinas.
Día 8: Puno y el Lago TiticacaSi es posible a nuestra vuelta a Arequipa trataremos de tomar un bus nocturno que nos lleve hasta Puno, pues el trayecto dura unas 6 horas. Ya en Puno no nos tomaremos más tiempo del necesario para conocer la ciudad, pues al ser una ciudad de frontera con Bolivia existe mucho descuido y –cabe mencionarlo- bastante contrabando.
Nuestra meta es llegar directamente al
Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm) y de donde según la mitología inca surgen los primeros gobernantes Manco Cápac y Mama Ocllo. Ojo. El mal de altura puede hacer efecto en nuestro cuerpo a esta altura, por lo que recomendamos una dieta de pollo, no fumar y no ingerir grasas o alcohol.
Ya en el Lago Titicaca existen ferries que cada 15 minutos parten desde las 6.00 a.m. a las 4.00 p.m. a las
islas de Uros, Taquile y Amantaní. Cada una con sus particularidades y sus distintas poblaciones. Seguramente os suenen las Islas flotantes de Uros, que son las más publicitadas y están elaboradas con totora, una especie de jara de río flexible que se encuentran en las orillas del lago.
Para dormir existen cantidad de opciones económicas en Puno, aunque también podremos tomar un bus nocturno con dirección a Cusco.
Día 9: CuscoLa capital del antiguo Imperio Inca es la mayor atracción turística del Perú y se nota en la cantidad de bares, restaurantes, discotecas y demás reclamos que parten desde la Plaza de Armas a lo largo de toda la Avenida Sol.
Al llegar lo primero que tendremos que hacer
al llegar a Cusco será comprar el famoso
Boleto Turístico, que nos permitirá ver los principales atractivos turísticos de la ciudad y alrededores, además del Valle Sagrado de los Incas. Este boleto tiene un precio de S/ 130 y se puede adquirir en la Av. El Sol 103, Galerías Turísticas de Lun-Sáb 8.00-18.00 horas; Dom-Festivos 8.00 a 13.00 horas.
Una vez que tenemos nuestro boleto turístico podremos aprovechar para conocer alguno de los museos que entran en su precio u otras atracciones como el
Q’oricancha o Templo del Sol.
En Cusco no nos aburriremos. Además de poder conocer el barrio artesano de
San Blas o el
mercado de San Pedro, con todo su mundo de colores, sabores y pócimas para el amor, tenemos muchísimas opciones para comer su rica gastronomía o tomarnos una cerveza en sus zonas de marcha.
Es momento de descansar. Al día siguiente nos espera el mágico
Valle Sagrado de los Incas.
Día 10: Valle SagradoEl
Valle Sagrado de los Incas es una auténtica joya de la naturaleza enclavada entre cerros por los que se cuela la luz del sol. Podremos hacer este recorrido por libre tomando colectivos junto a gente del lugar (que en muchas ocasiones llevan sus gallinas o sus mercancías para vender en poblados cercanos); o también podremos tener una experiencia menos local contratando tours junto a otros turistas por el módico precio de unos S/ 40.
A lo largo de este recorrido por el Valle Sagrado veremos la pequeña población de
Pisaq, donde se encuentra el mayor mercado de artesanía y productos de la tierra de todo el sur de Perú, para pasar por
Urumbamba,
Chinchero, hasta llegar a
Ollantaytambo, la que está considerada la segunda mejor atracción inca tras el Machu Picchu.
De hecho, además de sus ruinas incas (inconclusas en algunas áreas por la llegada de los españoles), Ollantaytambo es considera como la única ciudad “
inca viviente” y donde aún se rigen las tres leyes incas: No robarás (ama sua), no mentirás (Ama Llulla), no serás ocioso (Ama Quella). Lo más recomendable es hacer noche aquí y partir temprano sobre las 5.45 a.m. hacia Aguas Calientes (Machu Picchu Pueblo).
Día 11: Aguas Calientes y Machu PicchuTomaremos el tren de madrugada para llegar temprano a Aguas Calientes y poder comprar nuestro ticket de bus
hasta el Machu Picchu por un precio de US$ 24 ida y vuelta. En este punto hay que decir si queremos ahorrar ese dinero existe una forma de subir a Machu Picchu caminando en un ascenso empinado paralelo a la carretera que dura 1.30-2 horas. Es un ascenso duro y una persona mayor no podría hacerlo, pero en buenas condiciones físicas es una posibilidad.
Al llegar a Machu Picchu lo más recomendable es conseguir un guía. Nuestra opción fue esperar a que el guía reuniera unas seis personas para abaratar gastos. El precio por cabeza es de unos S/ 30-40. La experiencia sin guía perdería muchísimo, por lo que os
recomendamos que consigáis alguno de los que están dando vueltas por las cercanías de la entrada.
Ya en el interior y tras subir un pequeño ascenso os encontraréis de lleno con la postal más reconocida de Instagram. El Machu Picchu en todo su esplendor. La joya arquitéctonica de la cultura inca se encuentra muy bien conservada pues los españoles nunca llegaron a descubrirla.
El paseo guiado dura unas dos horas tras el cual el guía dejará que los turistas puedan seguir a su aire. Si no has contratado con antelación el billete que te da acceso al
Huayna Picchu, te recomendamos tirarte en alguno de sus espacios abiertos de césped y respirar toda la energía que existe en la maravilla del mundo.
Os recomendamos que esa misma tarde toméis de nuevo el tren para volver a Ollantaytambo y hacer noche allí.
Día 12: Maras y MorayAl despertar podréis reservar un tour desde Ollantaytambo o partir en alguno de los colectivos que salgan del mercado. Otra opción que puede permitirnos viajar con mayor comodidad y a nuestro ritmo es la de alquilar un taxi entre 4-5 personas y hacer esta jornada de unas 6 horas por S/ 140 (a repartir entre los viajeros).
Maras y Moray son dos atracciones del Valle Sagrado que no debemos perdernos. El primero es un espacio donde encontraremos cientos de pequeños cubículos con agua donde los pobladores recogen la famosa
sal rosada de Maras (que podremos llevarnos a casa en paquetes por módicos precios de S/ 10-20). Es un lugar plagado de pequeños espacios cuadrangulares parecidos a manantiales que nos dan la impresión de estar en algún planeta lejano.
La sal rosada de Maras tiene un gran número de propiedades y una baja concentración de cloruro de sodio. Funciona, además como regulador de la presión arterial y como desinflamante.
Tras dejar Maras, llegaremos a la
cercana Moray, un lugar místico en el que podremos observar varios círculos concéntricos excavados en la tierra que los incas usaron como laboratorios climáticos para el cultivo de diversas especies agrícolas. Esta visita nos tomará unos 40 minutos y puede ser el último punto de visita en el Valle Sagrado antes de partir de nuevo hacia Cusco.
Día 13: La Montaña Arcoiris o Montaña 7 coloresEsta es una atracción que había pasado desapercibida durante muchos años pero que se ha puesto de moda en la última década.
La Montaña de los 7 colores, llamada por los pobladores de la zona
Ausangate, es un Apu o cerro sagrado que tiene una formación mineral que le aporta esos colores característicos.
Para llegar podremos tomar un bus en la Av. Huayruropata, que nos llevará hasta
Quesuyuno, lugar de donde parten los
trekkings hacia la cima. El trayecto para llegar desde Cusco nos tomará unas tres horas y tiene un costo de solo S/ 5. Podremos también pagar algún tour en la ciudad por unos S/ 40 que nos lleve hasta el lugar y nos incluya guiado.
Si viajamos con niños o personas mayores, en el mismo lugar se nos dará la opción de alquilar un caballo para el ascenso por un precio de entre S/ 70-90. Al llegar a la cima o la cúspide de este cerro estaremos a
5,200 msnm y podremos tener unas vistas increíbles de toda la montaña y la zona.
Como llegaremos en la tarde de vuelta a Cusco, nuestra recomendación sería ir a probar
alguno de los restaurantes que tiene la ciudad y disfrutar de nuestra última noche en compañía de nuestra pareja, hijos o amigos.
Día 14: Cusco y vuelta a LimaEsta mañana te proponemos conocer lo que no te haya dado tiempo durante los días anteriores y que tienes integrado en el Boleto Turístico. Quizás a estas alturas no hayas conocido los atractivos incas que existen en los alrededores de la ciudad:
Sacsayhuamán,
Q'enqo,
Puca Pucara y
Tambomachay. Eso sí, si tu vuelo parte al mediodía hacia Lima te recomendamos precaución con los tiempos.
Tras visitar estas ruinas incas regresaremos a Lima para aprovechar nuestros últimos momentos en el país. Ya en Lima –aunque seguramente estéis cansados- haced un último esfuerzo para pasear por Barranco o comer en algún restaurante del distrito de Miraflores junto a un
buen pisco sour. Las opciones de ocio en Miraflores son inagotables.
Día 15: Regreso a nuestro país de origenImagino que este día no nos dará muchas opciones más allá de alistar las maletas, preparar los documentos para el viaje de regreso y ver que todo esté correcto antes de marchar. Si tenéis tiempo, nunca estaría mal ir por ejemplo a Larcomar y tomarse un último desayuno mirando al océano Pacífico.
Si os ha gustado este itinerario y sus consejos podéis dejarnos un comentario o dar like a nuestra página en cualquiera de sus redes sociales. ¡Un saludo viajero!
Francis,
Viajes del PerúNoviembre del 2019
info@viajesdelperu.com
Lima será la sede de la
final de la Conmebol Libertadores 2019 entre los equipos de
River Plate (Argentina) y
Flamengo (Brasil) que se celebrará el próximo 23 de noviembre en el Estadio Monumental; una oportunidad de oro para Perú de promocionar sus maravillas turísticas ante un público potencial de
1,500 millones de telespectadores de 111 países.
Es por ello que el
ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, se reunió con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol, el director de Proyectos Especiales de Conmebol, y los principales gremios turísticos, con el objetivo de buscar un plan de acción que logre hacer llegar de la manera más efectiva las particularidades que posee el país a potenciales visitantes.
De momento el MINCETUR ya ha compartido en sus redes sociales una imagen del característico trofeo de la Libertadores
surgiendo de entre el Machu Picchu, como reclamo para que todos los fans puedan aprovechar su visita y conocer el país.
— MINCETUR Perú (@MINCETUR) November 12, 2019
“Este evento deportivo tiene todo el respaldo del Gobierno Peruano. Desde Mincetur y Promperú, buscaremos potenciar este alcance con el objetivo de atraer más visitantes extranjeros”, comentó el titular de la cartera de Promoción y Turismo.
Estas acciones se enmarcan dentro de la estrategia de promoción y marketing que tiene el ministerio junto a la misma
Conmebol Libertadores 2019. Recordemos que esta final se iba a celebrar en Chile pero cambio su sede debido a las protestas sociales que está viviendo el país vecino.
“Es un evento que permitirá al Perú promocionar sus diversos atractivos turísticos y gastronomía. Todos los peruanos debemos apoyar a que este evento no solo sea una fiesta deportiva, sino también que genere ingresos económicos para nuestro país. Un ejemplo: en la final de la Conmebol Sudamericana, realizada en Paraguay, asistieron 30 mil visitantes. Esperamos en el Perú una cifra superior”, afirmó Vásquez.
Mejorando la experiencia del visitanteEl ministro Vásquez sostuvo que los diferentes gremios turísticos ofrecerán una
serie de paquetes de viaje con ofertas para los visitantes extranjeros durante las fechas cercanas a la final de la Copa Conmebol Libertadores.
“Desde que recibimos la noticia que Perú será sede de la final de la Conmebol Libertadores 2019, iniciamos coordinaciones con los gremios turísticos. Se mostraron dispuestos a brindar todo el apoyo posible. En breve se darán a conocer estas promociones”, sostuvo.
Además, la
estrategia Turismo Seguro incrementará sus acciones con el objetivo que los visitantes tengan la mejor experiencia posible en nuestro país.
Esta experiencia se completará con la
habilitación de un Fan Fest para aquellos visitantes o curiosos que no puedan acceder al estadio pero que quieran vivir en un ambiente único este espectáculo.
Asimismo, se podrán en funcionamiento la
CASA PERÚ, que se ha utilizado ya en otras oportunidades para dar a conocer lo mejor que tiene el país para el deleite de los visitantes de todo el planeta, tal como la
gastronomía peruana o el infaltable
pisco, la bebida bandera peruana.
Francis,
Viajes del PerúNoviembre del 2019
info@viajesdelperu.com
El próximo 25 de noviembre se conmemora el
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y es por ello que desde la
Defensoría del Pueblo de Perú se ha organizado la exposición colectiva
CREADORAS, que reunirá a 14 artistas plásticas con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico, cuestionar la realidad y concienciar a la población contra esta problemática.
Esta expo estará abierta al público de forma gratuita desde este 6 de noviembre hasta el próximo 9 de diciembre en la sala Jorge Santistevan de Noriega, de la Defensoría del Pueblo en el horario de 09.00 a 18.00 horas, y sábados y domingos, de 10.00 a 17.00 horas, y espera, según el curador Manuel Munive, ofrecer en su conjunto una
panorámica sucinta del arte contemporáneo hecho por mujeres en el Perú.
Una buena medida teniendo en cuenta la fama de país machista que posee el Perú y algunos sucesos recientes que no sirvieron para desmitificar este tópico como la
inauguración de la Feria del Libro de Lima (FIL) sin una sola mujer.
Los ejemplos son muchos. Presentaciones de libros sobre empresarios exitosos del país sin presencia femenina,
portadas vacías de CEO mujeres (con algunas honrosas excepciones); o relegar la imagen de la mujer en publicidad o prensa a la de un ama de casa abnegada y madre de sus hijos.
No nos queda si no saludar esta iniciativa que busca la tan ansiada inclusión del papel de la mujer artista en el panorama limeño y peruano. Como dice el mismo
Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, "El arte es una herramienta básica fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, cuestionar la realidad y situaciones como la violencia contra las mujeres”.
Sobre las artitas que participan en CREADORASLa exposición CREADORAS cuenta con pinturas en mediano y gran formato de Delfina Nina (Cusco, 1990), Valeria Ghezzi (Lima, 1974), Graciela Arias (Ayacucho, 1979), Luz Letts (Lima, 1961).
 |
Obra de la cusqueña Delfina Nina |
Encontraremos también obras de la escultora Johanna Hamann (Lima, 1954-2017), y xilografías de gran formato de la ayacuchana Gloria Quispe (Ayacucho, 1991); o retratos de la fotógrafa Alicia Benavides (Arequipa, 1938).
 |
Retrato de Blanca Varela de Alicia Benavides |
Las piezas textiles o que incorporan procedimientos relacionados con el tejido están representados por los trabajos de evocación prehispánica de Ella Krebs (Lima, 1926).
Además, en lo que respecta a trabajos resueltos en técnicas mixtas, se cuenta ya con las piezas de papel calado y pintado -técnica de cut out- de Tania Bedriñana (Lima, 1973) y los dibujos collages de Pattsy Higuchi (Lima, 1972).
 |
Obra de la limeña Pattsy Higuchi |
Finalmente, se presentarán los bordados de Nereida Apaza (Arequipa, 1979), Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) y Lastenia Canayo (Loreto, 1962), así como un tapiz de grandes dimensiones de Kukuli Velarde (Cusco, 1962).
Francis,
Viajes del PerúNoviembre del 2019
info@viajesdelperu.com
Maido acaba de imponerse
por tercer año consecutivo como el mejor restaurante de Latinoamérica por el prestigioso galardón
50Best Restaurants LATAM que en esta edición se celebró en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Si bien el recorrido de su
chef Mitsuharu Tsumura (conocido como Micha) hasta la cima del Olimpo gastronómico
ya viene de años atrás, no ha sido hasta hace tres años que los ojos de todos los amantes de la cocina se volvieron a los fogones de este restaurante de comida nikkei.
 |
Micha en los 50Best Restaurants 2019 Foto: El Comercio |
Antes de su premio de 2017 Micha ya era un gran conocido en el ambiente gastronómico limeño y era rara la semana que no apareciera en alguna revista gracias a las innovaciones de su menú
Experiencia Nikkei, una explosión de sabores peruanos con influencia japonesa y con los siempre exóticos productos de la amazonía como el macambo o el caracol gigante de río (churo).
De hecho su pugna en la cima de los 50Best Restaurants hasta ese año venía lidiándose con el que fuera campeón también durante algunos años consecutivos,
el restaurante Central, liderado por su buen amigo Virgilio Martínez, y que este 2019 ha vuelto a quedar en
segunda posición.
Este año han sido 11 los restaurantes peruanos que han figurado en la lista de
los mejores restaurantes de Lima, Maido, Central, Osso, Isolina, Astrid y Gastón, Rafael, Kjolle, Cebichería La Mar, Mil, Malabar y Mayta. Si bien entran algunos nuevos restaurantes como Mil y Kjolle, se echan de menos otros de gran categoría como Fiesta, que este año deja la lista.
Destacó también dentro de la delegación peruana la entrega al chef Miguel Ángel Schiaffino (Ámaz, Malabar) de tres premios especiales por su trayectoria y uso de insumos locales de la amazonía.
Solo nos queda felicitar a Micha por su gran labor y por mantener la increíble magia que realiza en la cocina de Maido a lo largo de todos estos años, una tarea que no es fácil para cualquier restaurante del mundo.
Un buen amigo, el chef vasco Sergio Rodríguez, nos contó
su experiencia tras comer en Maido solo tres días antes de ser nombrado el mejor restaurante de Latinoamérica en 2017. Según él, fue su mejor experiencia gastronómica. Aún hoy, lo sigue creyendo.
MaidoDónde: San Martín 399, Miraflores, Lima
+51 3135100
Francis,
Viajes del PerúOctubre del 2018
info@viajesdelperu.com
La
Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es una de las principales instituciones
garantes de la cultura en el país y, sin duda, una de las más
decanas. Para que se hagan una idea: si bien la BNP se funda el 28 de agosto de 1821 (198 años), ésta es dependiente del
Ministerio de Cultura del Perú, cuya fundación data del (sí, no es una broma) pasado 20 de julio de 2010.
Lo bueno es que la BNP se está tomando en serio su responsabilidad histórica y desde hace un par de años se está poniendo las pilas en la
difusión de diversas obras de autores peruanos, tales como libros, documentos históricos, revistas, periódicos, filmes, fotografías u otros de diversas ramas del arte, la literatura, y la ciencia.
De esta forma ponen al alcance del gran púbico
de manera gratuita diversas
joyas bibliográficas peruanas a través de su
biblioteca digital.
Solo con pinchar en su enlace podremos encontrar diversos ensayos sobre la forma de vida de las culturas moche o inca, ensayos económicos sobre la realidad latinoamericana, o fotografías de momentos clave de la política en Perú durante los años 30-50.
Según la misma institución, la BNP digital es una plataforma dirigida al público en general, de fácil acceso a través de su página web, que permite consultar
cerca de 17 mil documentos en versión digital (libros, manuscritos, partituras), en rubros como escritores peruanos, clásicos de la literatura, infantil, partituras musicales, y una variada colección fotográfica.
Consulta el primer libro de Sudamérica y el Perú Entre los textos digitales destacados figura el “
Incunable Peruano”, de la autoría de la Iglesia Católica, Arquidiócesis de Lima, Concilio Provincial. La publicación es considerada
el primer libro impreso de Sudamérica y del Perú, y declarada patrimonio cultural bibliográfico del Perú y registrada en la Memoria del Mundo de la UNESCO.
Asimismo, entre el acervo bibliográfico digital se registran libros del peruano César Vallejo, “
Los Heraldos Negros” y “
Trilce”, con autógrafas del autor y en edición príncipe (primera edición).
Los usuarios de la plataforma digital también podrán apreciar “
Guerra del Pacífico”, de Pascual Ahumada Moreno, quien recopila todos los documentos oficiales, correspondencias y demás legados referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia.
La biblioteca digital de la BNP registra textos como “
La Historia del Perú”, de Juan Basilio Cortegana, obra invaluable y que es citada constantemente por el historiador Jorge Basadre en muchos de sus libros como un referente importante de la historia peruana.
Por otro lado, el público lector puede visitar digitalmente los centenares de libros adquiridos a la editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú como “
Las Ruinas de Moche” de Max Uhle, o “
Las Piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y Construcción de un Centro Megalítico Andino” de Jean Pierre Protzen.
Noticiarios de los años 40Como dato curioso, cabe destacar que la Biblioteca Nacional del Perú resguarda en
cintas de películas de nitrato noticiarios cinematográficos
emitidos en la década de los años 40.
La
civilización Caral aún tiene mucho que aportar al Perú y el resto del mundo. La considerada
civilización más antigua de América ha aportado nuevas luces sobre el proceso de cambio climático que sufrió su población y que pudo llevarlos a la extinción hace miles de años.
Es el caso de un
relieve escultórico de hace 3,800 años, que muestra un “sapo humanizado” y una cabeza antropomorfa, en el conjunto donde ya apareciera el pasado año
el mural que mostraba dos rostros con los ojos cerrados y una serpiente que los circunvalaba.
El anuncio fue hecho público hace escasos días por la doctora
Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), la cual sostuvo que el descubrimiento se encuentra en uno de los edificios públicos ceremoniales de
Vichama, la antigua Ciudad Agropesquera de Végueta, provincia de Huaura, Lima.
Este relieve de 3,800 años de antiguedad que muestra a un
sapo humanizado extiende los brazos sobre una cabeza humana con los ojos cerrados representaría, según la misma doctora Shady, "un anuncio de la llegada del agua".
El sapo -que aparece en otro de los muros del complejo de Vichama- es un icono para la cosmovisión andina, que tiene relación con las
lluvias y el agua del río, imprescindibles para hacer brotar los cultivos y generar la vida. La cabeza humana representa a los antiguos pobladores de Caral que esperan el agua para seguir con la recolección de alimentos y el ciclo de la vida.
 |
Sapo Humanizado que surge de un muro alto del salón del Edificio de las Cornisas |
El relieve que nos ocupa fue hallado en la antesala que conducía a un
Salón Ceremonial del Edificio De los Depósitos (Sector K) desde donde se dominan los campos de cultivo del valle de Huaura.
Ese edificio, con un área máxima de 874 metros cuadrados, fue
remodelado continuamente y pueden apreciarse fragmentos de otras construcciones. A lo largo de su uso, le edificaron hornacinas escalonadas, una plaza circular hundida, frisos escultóricos y le colocaron ofrendas.
En la misma área destaca otro relieve escultórico que tendría el mismo significado de fecundidad y fertilidad del agua; éste se compone de cuatro cabezas humanas, con los ojos cerrados, y dos serpientes que se desplazan entre ellas, hacia una cabeza que representaría una semilla antropomorfizada, con la boca abierta y raíces hincadas en la tierra.
En este sentido también la serpiente del muro anexo que hace brotar una semilla con forma de cabeza humana tendría ese sentido de agua y fertilidad. Es por ello, que estos relieves escultóricos de Vichama han sido vinculados con un período de escasez y hambruna por el que habrían atravesado sus habitantes.
Serían -según palabras de la misma Shady- representaciones para la memoria del colectivo social sobre las
dificultades enfrentadas por el cambio climático y la escasez del agua y de los alimentos. El recordatorio de un evento que no debía ser olvidado, y ante el cual siempre había que estar preparados.
Datos sobre VichamaEl centro urbano de Vichama fue construido sobre una terraza y laderas del cerro Halconcillo, a un kilómetro y medio del litoral y a 75 metros sobre el nivel del mar, por encima de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior, margen derecha, del río Huaura, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
El asentamiento arqueológico tiene una extensión de 25 hectáreas. Entre los 3800 y 3500 años antes del presente construyeron 22 conjuntos arquitectónicos, con edificios públicos, plazas de reunión y sectores domésticos.
En estos últimos años se han logrado importantes avances en el conocimiento de la sociedad que construyó y ocupó Vichama.
Entre los hallazgos destacan los relieves de personajes antropomorfos con los estómagos vacíos, unos ya fallecidos y otros en una danza ritual. También es significativa la representación de un sapo humanizado en el Salón Ceremonial del nuevo edificio construido, con fachada hacia el Este, de donde proviene el agua. Asimismo, destacan otros diseños murales relacionados con la llegada del agua.
Puedes conocer Vichama participando en el programa de difusión cultural: “
Viajes Educativos”, que organiza la Zona Arqueológica Caral. Infórmate más llamando a los siguientes números telefónicos: 205-2517 / 955-881-340, o escribiendo un correo a: viajeseducativos@zonacaral.gob.pe.
Francis,
Viajes del PerúSeptiembre del 2019
info@viajesdelperu.com
El
Ministerio de Cultura del Perú se ha visto en la urgencia de
cerrar temporalmente la
Zona Arqueológica de Kuélap debido al peligro que supone para el conjunto preinca el
incendio forestal que tuvo su origen el domingo 04 de agosto en la localidad de Nuevo Tingo, provincia de Luya (Amazonas).
El Ministerio de Cultura a través de un comunicado oficial ha informado que a consecuencia de los vientos y las condiciones meteorológicas de las últimas horas, el fuego se encuentra próximo al referido conjunto arqueológico.
Asimismo, esta medida se ha llevado a cabo para
salvaguardar la integridad de los visitantes nacionales y extranjeros desde este martes 06 de agosto. No obstante, su reapertura al público estará sujeta a la correspondiente evaluación de las condiciones de seguridad.
El comunicado también aclara que en la zona de emergencia se encuentran
trabajando más de 120 personas entre brigadistas del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú (PNP) y de la municipalidad distrital de Tingo.
Se prevé que para este martes 06 de agosto arribarán al lugar dos equipos de profesionales altamente especializados en este tipo de incidentes, procedentes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Cusco y Lambayeque, quienes reforzarán las labores de lucha, control y extinción de incendios forestales a fin de evitar daños a la zona arqueológica.
El Ministerio de Cultura, a través del
Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) Cultura, continúa con el monitoreo de la emergencia; y mantiene coordinaciones con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Amazonas, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), COES MININTER, MINSA así como autoridades regionales y locales para salvaguardar nuestro patrimonio cultural.
Se espera un pronto reporte para descubrir los posibles daños al conjunto de la cultura chachapoyas y su próxima reapertura en condiciones de seguridad para todos los visitantes.
Esteban,
Viajes del PerúAgosto del 2019
info@viajesdelperu.com
Pese a la poca fama internacional que posee,
el café peruano es uno de los productos estrella del nuevo boom culinario que despertó en el país hace un par de décadas.
Prueba de ello son la gran cantidad de
cafeterías especializadas que han ido surgiendo a lo largo de la capital peruana y el incremento de su
consumo per capita, el cual, pese a no llegar aún al kilogramo, ha visto un importante despertar en los últimos 5 años.
La gran calidad del café peruano se ve en variedades provenientes de algunas zonas como
Sandia (Puno),
Villa Rica (Pasco) o
Amazonas. Muy sonada fue hace años la noticia de que un pequeño agricultor de Sandia,
Wilson Sucaticona, ganara el premio de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), al
mejor café orgánico del mundo.
Pues bien. Desde el próximo 8 al 11 de agosto se celebrará en Lima el conocido evento ExpoCafé Villa Rica 2019, bajo el hagstag #LimaCaliéntateCafeteando. De ingreso libre, este evento traerá pasacalles, degustaciones y catas de cafés especiales.
De ello se encargarán las decenas de villarricences que aterrizarán en Lima para organizar su sede en la Plazuela del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377). Aquí, las cafeteras del distrito cafetalero por excelencia en el Perú, estarán echando humo esperando a los miles de amantes del café que visiten el centro de Lima.
 |
Foto de familia del Expocafé Villa Rica de la pasada edición |
El ingreso será libre de 9.00 am a 9.00 pm los cuatro días del evento.
Los productores cafetaleros brindarán clases de cata y preparación de la mejor esencia de café recién pasado con la finalidad de incentivar el consumo interno del aromático grano, el cual posee cualidades antioxidantes y puede ayudar a prevenir el cáncer y alargar la vida.
“El café recién pasado debe tomarse de inmediato para poder aprovechar sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas”, comentó Andrea Flores, caficultora y presidenta de la Cámara de Turismo, Producción y Ecología de Villa Rica, que organiza la ExpoCafé Villa Rica 2019.
Programa del ExpoCafé Villa Rica 2019
Las actividades por el ExpoCafé Villa Rica 2019 comenzarán con un simpático pasacalle multicolor, amenizado por la Banda de Música de la comuna limeña y un elenco de bailarines villarricenses. Los visitantes podrán también participar en la Danza del Café y el típico Torneo de Cintas “a caballito de palo”. Asimismo, podrán asombrarse con el pintor villaricense Wilmer Pardo, que pintará cuadros en tiempo real con esencias de café y hará una exposición de sus obras.
“Villa Rica es un distrito hermoso y acogedor de Oxapampa (Pasco) y forma parte de la Reserva Mundial de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, cuyas propiedades naturales favorecen la calidad de los granos de café”, resalta Flores.
En esta edición del ExpoCafé Villa Rica 2019 participarán las siguientes marcas y cooperativas cafetaleras: Finca La Requia, Ucumari Café de Montaña, Activa Café, Café Don Luis, Posholl Café, Quero Café, Chihuaco Café, premiados en años anteriores en los Concurso de Cafés Tostados al origen de Francia. Igualmente, participarán las marcas Don Ashuko, Aneczu, Finca Yohann, La Villaricense-Colibrí, Café San Antonio, Yane Café, Monteutz, Kere´ma, Catthinger, Huerta Café, Tierra Sagrada,Don Pardo, Epoecha, Antari Granos.
Jueves 08 de agosto
08:00 a. m. Instalación de productores en sus respectivas casetas típicas
09:00 a. m. Apertura del Expo Café Villa Rica
11:00 a. m. Presentación de elenco de danzas villarricences
04:00 p. m. Banda Municipal
05:00 p. m. Taller del día: Cocteles a base de café Villa Rica por Fredy Marín – docente de la Escuela de Barismo
06:00 p. m. Presentación de elenco de danzas villarricences
08:00 p. m. Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m. Cierre del Expo Café Villa Rica
* Degustación, clases de cata durante todo el día / Banda Municipal
Viernes 09 de agosto
09:00 a. m. Apertura del Expo Café Villa Rica
11:30 a. m. Pasacalle cafetalero – presencia de residentes villarricenses en Lima
Ruta Plaza Mayor – Jr. de la Unión – Plazuela de las Artes
12:00 m Inauguración de la Expo Café Villa Rica 2019
* Palabras de Bienvenida a cargo del Gerente de Desarrollo Económico MML - Patricia Talavera.
* Palabras de diferentes autoridades del ejecutivo municipal y diferentes ministerios como Comercio Exterior y Turismo, y Producción.
* Brindis por el Día del Café Peruano
05:00 p. m. Taller del día: Cold Brew por el barista Javier Luque Meza.
06:00 p. m. Presentación de elenco de danzas villaricences
06:30 p. m. Torneo de cintas “a caballito de palo”
08:00 p. m. Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m. Cierre del Expo Café Villa Rica
* Degustación, clases de cata durante todo el día
Sábado 10 de agosto
09:00 a. m. Apertura del Expo Café Villa Rica
11:00 a. m. Presentación del elenco de danzas villaricenses
05:00 p. m. Taller del día: Bebidas de Autor por el barista Ariosto Andrés Correa
06:00 p. m. Presentación del elenco de danzas villaricenses
06:30 p. m. Torneo de cintas “a caballito de palo”
08:00 p. m. Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m. Cierre de la Expo Café Villa Rica
* Degustación, clases de cata durante todo el día
Domingo 11 de agosto
09:00 a. m. Apertura de la Expo Café Villa Rica
11:00 a. m. Presentación de elenco de danzas villarricences
05:00 p. m. Taller del día: Preparación de Métodos de Extracción de Café por la barista Ivonne Yohann
06:00 p. m. Presentación del elenco de danzas villaricenses
08:00 p. m. Sorteo viajero – Villa Rica: viaje al origen
09:00 p. m. Cierre del Expo Café Villa Rica.
* Degustación, clases de cata durante todo el día
Si eres amante del café (como lo son los autores del blog), esta es una cita imperdible que une diversión, talleres, charlas, y sobre todo, café del bueno.
Agosto del 2019
info@viajesdelperu.com
No es por nada que el Perú está considerado como uno de los países más megadiversos del planeta con 28 climas y hasta 84 de los 104 microclimas existentes en el mundo.
El Perú es uno de los pulmones del planeta con una cuarta parte de las selvas tropicales en su territorio; además de sus 2,500 especies forestales, la población arbórea está concentrada en una cifra de 2,500 individuos por hectárea, una muy buena cifra en términos de crecimiento.
No obstante -digamos que a efectos prácticos- sucede algo parecido a lo que mencionamos en el post de las 3,000 variedades de papa. De los 2,500 recursos forestales que nacen en los bosques subtropicales de Perú, solamente 600 están debidamente clasificados y
solo 195 se aprovechan con algún fin comercial.
Si filtramos más,
solo 14 especies concentran el 87% de la producción maderera en general.
Otro dato que no puede dejar de sorprendernos es que
el vecino Chile, pese a su menor superficie (756,950 km² frente a los 1.285 millones km² de Perú) y su falta de amazonía, tuvo unas exportaciones forestales de
US$ 6.826 millones durante 2018, con una especie que lidera estos envíos: el
pino radiata.
La comparativa con el Perú podría ser hilarante si en verdad no fuera pena lo que provoca. ¿Cómo es posible que un país con
70 millones de hectáreas forestales solo haya exportado US$ 123 millones (solo un 1% más el año anterior)? Entre las claves no hay visos para el optimismo:
contrabando entre fronteras;
minería ilegal,
deforestación, intereses privados...
Sobre este mismo tema ya tuve la oportunidad de escribir hace casi una década, y la triste realidad sigue siendo que el
recurso forestal se destina principalmente para leña. Lo que debería hacer el país para paliar esta situación no es un secreto:
mejorar el buen uso de maderas tropicales y
diversificar la oferta de materia prima para mejorar la competitividad del sector madera-mueble, así como revalorizar el bosque y disminuir la presión sobre maderas valiosas.
Pero no es la intención de este post hacer un análisis sobre el estado actual de los envíos madereros del Perú, si no el de destacar las principales variedades -algunas preciosas- que poseen sus bosques.
Caoba, Swietenia macrophiliaLa caoba es la
reina de las maderas peruanas, por lo que ha recibido el apelativo de '
oro rojo'. Crece en los departamentos de Loreto, Ucayali, Cuzco (Alto Urubamba) y Madre de Dios. Los precios que puede alcanzar uno de estos árboles ya procesados en el mercado internacional ha hecho que también sea una de las
maderas más codiciadas para la tala ilegal. Su bello tono rojizo es ideal para materiales finos de construcción y ebanistería.
Se calcula que hasta el 80% de esta madera se
exporta a EEUU. Tras el incremento de los madereros ilegales -que en muchas ocasiones llegan a comprar estos árboles por precios ridículos a tribus como la asháninka- hizo que las
autoridades peruanas reforzaran la vigilancia en la Amazonía. Es por ello que muchos taladores se han decantado por otras maderas exóticas como la copaiba, el ishpingo, el shihuhuaco o la capirona.
Copaiba, Copaifera officinalisLa copaiba se distribuye ampliamente en los bosques de
Loreto,
Ucayali y en formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical (bs-T) y bosque seco tropical (bs-T) de
suelos bien drenados y humíferos. Es una madera de
densidad muy alta, resistente al ataque de hongos y de
color grisáceo blanco.
Su durabilidad la hace ideal para
estructuras de construcción,
carpintería en general y de interiores, cajonería, postes, chapas, contrachapados, encofrado, embalaje, molduras, cajas, etcétera.
Ishpingo, Amburana cearensisÁrbol de gran tamaño que crece en la
zona del río Pachitea (Ucayali) en zonas de bosque seco tropical. Puede alcanzar los
40 metros de altura y una vez aserrado presenta un color amarillo oscuro a marrón claro.
Al ser una madera de densidad media y sus propiedad físico-mecánicas, el ishpingo es perfecto para la
construcción,
mueblería o láminas decorativas, que requieren una madera con apariencia atractiva y de dimensiones estables.
Cedro, Cedrela odorata
Uno de los árboles más demandados en el mercado internacional junto a la caoba por su bonito color rojizo y de brillo alto. En el Perú se encuentra en los departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco, San Martín y Madre de Dios, en bosques tropicales de temperatura tanto seca tropical, como húmeda tropical.
Su alta durabilidad y su bello acabado lo hace ideal para obras interiores, ebanistería, torneados, instrumentos musicales, persianas de madera y, en general, en todos los usos en que se requiere
una madera suave, liviana, resistente, de grano recto y fácil de trabajar.
Shihuahuaco, Coumarouna odorataCrece principalmente en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. Tras su corte y secado (que debe ser con programas suaves por su grano entrecruzado) presenta una
alta durabildiad y un
color marrón con brillo medio alto.
Su comercialización es prácticamente para la
elaboración de parquet,
carpintería exterior, pasos de escalones carrocería,
armazón de barcos, entre otros usos similares.
Capirona, Calycophyllum spruceanumLa Capirona habita en la Amazonía de Brasil y el Perú, en bosques con terrenos prácticamente inundados de los departamentos de Amazonas, San Martin, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
De
color claro hacia el pardo blanco, la densidad y dureza de esta madera la hace ideal para
estructuras de construcción como vigas, columnas, en suelos, machihembrados, postes, ebanistería, artículos de deportes, escultura, entre otros.
Tornillo, Cedrelinga catenaeformis
Otro de los árboles más usuales en las cuencas de los departamentos de Iquitos, Huánuco y Cusco. Se encuentra en las formaciones ecológicas de bosques húmedo sub-tropical. Podemos decir que es la madera peruana por excelencia por su durabilidad, su versatilidad y su buena resistencia a hongos.
En cuanto al color, el duramen es de color claro castaño pálido, marcado con líneas de color oscuro que destacan sobre el fondo en su estado seco. En Perú es muy usada en construcción, encofrados, armado de bastidores, muebles, artesanía local y la fabricación de puertas y ventanas.
Lupuna, Chorisia insignis
La lupuna es otra de las especies más extendidas en los bosques amazónicos del Perú, distribuida en bosques primarios y secundarios donde la especie es dominante, en los departamentos de Loreto (Yurimaguas); Ucayali (Pucallpa, Contamana), Huánuco (Tingo María) y San Martin (Tarapoto).
Su color varía del crema al pardo rojizo, con densidad baja. Menos usada por su durabilidad y susceptibilidad a la pudrición, ya que pierde mas de 30% al ser atacada por hongos, termitas y insectos de madera seca. Sus usos se encuentran principalmente en el laminado, cajonería, aislamientos acústicos y térmicos y embalaje ligero.
Cachimbo, Cariniana domesticata
El cachimbo es otra de esas maderas que pueden ser un perfecto sustituto ante la tala ilegal de caoba y cedro debido a sus buenas propiedades y la abundancia de ejemplares. Este árbol está distribuido en las Guyanas, Panamá, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú. En el Perú, crece en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, principalmente en bosques no inundados y zonas altas.
Su color es rosado cremoso con una transición gradual a duramen rojizo. La durabilidad es mediana y la impregnabilidad moderada. Por su gran disponibilidad en las zonas de crecimiento y con ciertas precauciones, esta madera tiene un gran número de usos como pueden ser en tabaquería, armarios, puertas, muebles, vigas, columnas, encofrados, suelos, mangos de herramienta, artículos deportivos, artesanía, entre otros.
Esta especie es apta para sustituir al pino oregón, el pino insigne y el pino araucaria, en construcción y encofrados. Sin lugar a dudas, debería potenciarse su comercialización.
Moena negra, Nectandra
Terminamos este listado con otra de las maderas exóticas más usadas que posee el Perú, la moena negra. Muy distribuida por la selva amazónica, en el Perú se encuentra en los departamentos de Iquitos, Pucallpa y Huánuco en formaciones ecológicas de bosque muy húmedo pre montano
Madera de densidad media, su color es pardo grisáceo y es moderadamente resistente al ataque de insectos y hongos. Sus usos principales son para construcción de viviendas, instrumentos musicales, puertas y ventanas, encofrados, muebles y juguetería en general.
Si bien este es un listado con las principales especies de madera y que tienen un mayor uso en el mercado nacional y de exportación, existen otras maderas exóticas como el diablo fuerte, el lagarto caspi, el palo violeta, la cambara, el sauco, el coquino, el ébano del norte o la ingaina.
Sin duda una opción para tratar de frenar la tala ilegal de la especies de cedro y caoba, de las que anualmente se producen unos
60 mil árboles de cada una. En el Perú la mayor demanda se centra en el shihuahuaco, la caoba y el cedro. Se estima que por un árbol de caoba hay seis árboles de cedro y por cada cedro hay 10 árboles de shihuahuaco.
A día de hoy China es el
primer comprador de madera peruana.
Francis,
Viajes del PerúJunio del 2019
info@viajesdelperu.com
Desde nuestro blog
Viajes del Perú queremos saludar la gran iniciativa de la
Municipalidad de Lima al realizar ayer un recorrido turístico a través de la ciudad para
personas con discapacidad dentro de su programa de
políticas de Turismo Accesible.
 |
Imagen: Municipalidad de Lima |
Conocemos bien los
recorridos turísticos gratuitos que realiza la Muni de Lima desde la anterior gestión del predecesor al actual
alcalde Jorge Muñoz, aunque este paso hacia una mayor inclusión turística es un punto que nos congratula y alegra a partes iguales.
Tal como indica un comunicado de la Municipalidad de Lima, este recorrido a través del
Centro Histórico, estuvo dirigido a todas aquellas
personas con discapacidad motriz y espera replicarse en los distintos puntos turísticos del Perú.
Este trayecto inició en la conocida
Plaza San Martín, para adentrarse desde ahí en el
Jirón de la Unión (punto de encuentro de la intelectualidad limeña de principios del siglo XX), para continuar en la Casa O'Higgis, Palacio Municipal y el
Museo del Convento de San Francisco, que guarda lo mejor del arte colonial de la ciudad y hasta 25 libros de la época posterior al virreinato.
Según la misma Municipalidad de Lima este recorrido es el punto de partida para diseñar y desarrollar diversas experiencias que reúnan una oferta variada de actividades recreativas, culturales, artísticas y gastronómicas que
estén al alcance de este segmento.
 |
Imagen Muni de Lima |
Turismo sin frenosEs por todo lo citado anteriormente, que en el país existe un asociación llamada "
Sin Frenos", cuyo objetivo es el de hacer que el Perú sea un lugar accesible para todos los nacionales y turistas extranjeros que visiten alguno de sus muchos atractivos turísticos.
Ya se han realizado con éxito algunas intervenciones junto al
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para evaluar y proponer Áreas Naturales Protegidas como la Reserva de Paracas.
La idea a futuro es que la mayor cantidad de operadores de turismo atiendan a este nicho -hasta ahora bastante descuidado- para hacer que
gane mayor relevancia y pueda acceder a todas las maravillas que tiene el Perú, sin más ni menos, que como cualquier otro ciudadano más.
Esteban,
Viajes del PerúJunio del 2019
info@viajesdelperu.com