Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
.La ciudad de Puno, capital de la Región PUNO, conocida como "Ciudad de Plata", Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", "Ciudad Paisaje". Con la influencia de su paisaje cósmico, ha sido, y es cuna de grandes músicos, poetas, artistas e intelectuales, cuyas obras y creaciones han trascendido incluso a nivel mundial.
De los muchísimo valores puneños, podemos citar:
A los artistas: Profesor Carlos Rubina Burgos, Aurelio Medina Pacheco (Mosho), Fernando Cáceres Jara
Al Expresionista: Víctor Humareda Gallegos (Lampa-1920),
Los Músicos: Edgar Valcárcel, Teodoro Valcárcel, Jorge Huirse, Andrés Dávila, Mariano Béjar, Alberto Rivarola, Zacarías Puntaca, Pompeyo Aragón, Felipe Sánchez
Los ensayistas: Federico y Ernesto More a mariano H Cornejo.
Los poetas indigenistas: Alejandro Peralta, Gamaliel Cuarta (Arturo Peralta), Carlos Dante Nava, Luis de Rodrigo, J. Alberto Cuentas, Emilio Armaza, Aurelio Martínez, Emilio Vásquez, Carlos Oquendo de Amat,, recientemente a Efraín Miranda, J. Luis Ayala, Omar Aramayo
Al fotógrafo Martín Chambi(Coaza- 1891),
Al maestro de maestros e intelectual puneño, Jose Antonio Encinas Franco.
Los Politicos y presidentes del Perú: Miguel de San Román y Meza, José Rufino Echenique Benavente y Manuel Costas Arce.
Al Estadístico: José Domingo Choquehuanca y Béjar
Reitero los personajes nombrados son sólo una muestra, de amplísimo universo puneño, y en la actualidad muchos nuevos valores puneños sobresalen en diferentes países de mundo.
Para mayor información sobre otros músicos, poetas, artistas, intelectuales, politicos puneños, Ud.. Puede visitar muchas páginas en la red
Por ahora les muestro algunas imágenes de pinturas de artistas puneños

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
TEMPESTAD EN EL LAGO , Oleo de Carlos Rubina Burgos


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
CUADROS DE LA CALLE PUNO, tal como se veia en 1899

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
DANZA AUTOCTONA DE PUNO: muestra de la variada producción del Artista Plastico Puneño MOSHO.


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Muestra de algunas obras del Artista Plàstico Puneño Fernando Cáceres Jara

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Grabado de una Tarjeta, mostrando una danza autoctona de Puno.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Portadas de Revistas mostrando a Una Cholita Puneña vestida con un traje típico de Puno y la Danza de la Diablada.

Paisaje desde la orillas del lago Titicaca
Despuès de una ausencia obligada por razones personales vuelvo con este post en el que seguire mostrandoles algunas aspectos poco difundidos de la ciuda de Puno, conocida también como CIUDAD DE PLATA.
Este nombre se debe a que, en la zona del Cerro Cancharani donde se creo y asento inicialmente la ciudad de Puno, con el Nombre de San Luis de Alva, se encontraban las minas de Plata de Laikakota, que en esas épocas eran muy mentadas junto con las minas de Potosí en el Alto Perù hoy Bolivia.
Estas minas de Plata despertaron la codicia y pelea entre los españoles (andaluces y vascongados) usurpadores y saqueadores de las riquezas de nuestro país milenario.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Vista de la Ciudad de Puno, Al fondo la zona del Cerro Cancharani, donde se venera a la VIRGEN DE CANCHARANI,cada 15 de Agosto.
La Imagen de esta virgen se encuentra plasmada sobre una piedra, es muy visitada y venerada.
.
.
Otro cerro muy concurrido en la ciudad de Plata es el mundialmente conocido: CERRITO DE HUAJSAPATA.

Este cerrito es muy querido y famoso en la ciudad de Puno, incluso sirvio y sirve de imspiración para los artistas y poetas puneños. Así por ejemplo es muy conocido el Huayño Puneño "Cerrito de Huajsapata".
En la imagen podemos ver que en la parte superior se yergue la estatua blanca del Inca Manco Capac, fundador del IMPERIO DE LOS INCAS, que emergiô del lago Titicaca.
.
Una de la Calles mas antiguas de la ciudad, es la Calle del mismo nombre la Calle Puno, que hace muchisimos años atras fue conocida como la calle de los puentes, debido a que por el medio de la calle pasaba un riachuelo y apara cruzar de un lado al otro, existian varios puentes pequeños.
Esta calle nos conduce al muy famoso BARRIO MAÑAZO y nos permite también llegar al cerrito de Huajsapata

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
CALLE PUNO. vista de la primeras cuadras tal como luce en la actualidad (un poco descuidada por las autoridades de la ciudad).
.
Finalmente en la parte posterior de la Catedral de Puno se ubica una pequeña plazuela frente a la cual se levanta el que hace muchos años atras fuera el seminario de San Ambrosio
Foto actual de lo que fuera la residencia de los Padres de Maryknoll(congregación norteamericana) y la capilla del Seminario de San Ambrosio.
Esta vez, continuando con la exposición de aspectos turísticos de la ciudad lacustre de Puno, poco promocionados o difundidos, observaremos algunos detalles de la catedral de esta ciudad del Lago Sagrado de los Incas.
Frontis de la Catedral Colonial de la ciudad de Puno, ubicada sobre la Plaza de Armas, al costado derecho al fondo se aprecia el famoso cerrito de Huajsapata
Puerta Lateral izquierda de la Catedral de Puno
Detalle de la puerta lateral derecha de la catedral Puneña, resaltando los adornos tallados.
Detalle Lateral de la torre izquierda de la catedral de Puno, se puede apreciar el hermoso tallado que la adorna.
Cruz del frontis de la Catedral de Puno, ubicada bajo su torre izquierda, es muy benerada y festejada pomposamente en el mes de mayo de todos los años,por los creyentes y devotos, quienes afirman que es muy milagrosa.
Las figuras o representaciones que presenta estan talladas sobre madera.
Imponente vista lateral de este templo colonial.
Creo necesario difundir algunos aspectos poco conocidos de la ciudad de Puno, considerada como la capital del folclore peruano.
Para ello pueden observar las imagenes que por ahora les muestro.
Arco Deustua, antigua entrada principal a la ciudad de Puno, Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.
Se contruyo por donde se dice, ingreso el Conde de Lemus ( Español don Pedro Antonio Fernández de Castro y Andrade y Portugal, Marqués de Sarriá y de Gitanara, Duque de Turisano), para sofocar una rebelión, de los hermanos Salcedo en las minas de plata de Laikakota y después fundar ciudad San Carlos de Borromeo (hoy PUNO) un 4 de noviembre de 1668.
LA PIEDAD, Escultura en tamaño natural que se encuentra en uno de los altares del Templo de San Juan, Basilica de la Virgen de la Candelaria Patrona de la ciudad de Puno.Se supone fue traida de Europa.
La imagen más ampliada, se puede observar más abajo
Mural en alto relieve, en el frontis del teatro municipal de la ciudad de Puno,se puede apreciar en la parte superior, un mural en alto relieve metálico, cuyas imagenes pueden observarse más abajo.
En este mural se puede observar algunas, de las muchísimas danzas folclóricas autóctonas del departamento de Puno.
Así puedo mencionarles: la Danza de la Cintaccana,La pandilla Puneña, El Kàjelo,los Ayarachis de Paratía, Carnaval de Capachica, la Wifala o danza de las banderas, etc.
Estas danzas y muchas otras con trajes de luces son bailadas en la fiesta patronal de la ciudad, en honor y devoción a la Virgen de la Candelaria, en el mes de febrero de todos los años, con una gran afluencia de turistas de todo el mundo.
En mi primer post recordaba a mi tierra natal LA CIUDAD DE PUNO(PERÚ), considerada como la ciudad paisaje y capital del folclore peruano.
El departamento de Puno se ubica al sureste del Perú, en la coordiñllera de los andes sobre la Meseta del Collao. Donde se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Titicaca. está conformada por el altiplano, la cordillera.y la selva, .
El clima de la región es frío y seco, con una estación lluviosa de 4 meses. En la selva el clima es templado-cálido. Los recursos hídricos están constituídos por el Lago Titicaca, 50 lagunas y más de 300 ríos.
La capital del departamento de Puno (Región Puno), es la ciudad de Puno, situada a orillas del LAGO TITICACA, aproximadamente a 3800 metros sobre el nivel del mar, cuya vista panorámica podemos observar.
Como se puede apreciar la ciudad altiplánica de Puno se yergue altiva en las orillas del Titicaca, lago sagrado de los Incas.
La ciudad de Puno, así como el departamento de Puno presenta muchas aspectos y lugares turísticos, poco difundidos,
Es necesario aclarar que algunos de los sitios más conocidos mundialmente como las Chullpas de SILLUSTANI, Las islas flotantes de los UROS, las islas de TAQUILE y AMANTANI, pero tiene aún más que brindar a los que la visiten.
Puno, como ciudad paisaje también ofrece diferentes imagenes hermosas que pueden ser admiradas en cualquier época del año. Así puedes ver la siguiente imagen a orillas del Lago Titicaca.
Para concluirel presente post, les muestro dos vistas : La Catedral de Puno, que se encuentra en la Plaza de Armas y data de la época colonial del Perú. y Además el pequeño templo del Cementerio de Laykakota,(según versiones no confirmadas es una réplica de la Catedral).
CATEDRAL DE LA CIUDAD DE PUNO
CAPILLA DEL CEMENTERIO DE LAIKAKOTA DE LA CIUDAD DE PUNO
Para terminar esta serie de posts sobre poesía selecta que para mi son muy interesantes y formativos. Ahora les presento al escritor peruano César Vallejo con su poesía "Los Heraldos Negros" al Hondureño Ramòn Ortega con su poema "Verdades Amargas".
César Vallejo: (1892 - 1938), Escritor , considerado un poeta universal con una destacada trayectoria a nivel mundial.
Su producción literaria:
Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos (1939).
Cuentos: Escalas Melografiadas y Paco Yunque.
Novela: Fabla salvaje, Tungsteno.
Ensayo: Rusia en 1931, Contra el secreto profesional, El arte y la revolución.
Teatro: Entre dos orillas corre el río, Los hermanos Colacho, Lockout, La piedra cansada.
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán talvez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
|
Ramón Ortega (1885-1932),
Escritor Hondureño Se dice que , cuando escribió El Amor Errante, se dió inicio a la poesía modernista hondureña comenzó.murió loco en un hospital de Tegucigalpa.
Verdades amargas
Yo no quiero mirar lo que he mirado a travéz del cristal de la experiencia, el mundo es un mercado en que se compra amor, voluntad y conciencia.
Amigos...es mentira...no hay amigos, la verdadera amistad es ilusión, ella cambia, se aleja y desaparece, con los giros que da la situación.
Amigos complacientes sólo tienen los que disfutan de ventura y calma, pero aquellos que abate el infortunio, sólo llevan tristezas en el alma.
En éste laberinto de la vida, donde tanto domina la maldad, todo tiene su precio estipulado, amores, parentesco, y amistad.
El que nada atesora, nada vale, en toda reunión pasa por necio; y por nobles que sus hechos sean, lo que alcanza es la burla y el desprecio.
Lo que brille nomás tiene cabida, aunque brille por oro lo que es cobre, lo que no perdonamos en la vida es el cruel delito de haber nacido pobre.
La estupidez, el vicio y hasta el crimen pueden tener su puesto señalado, las llagas del defecto no se miran si las cubre un diamante bien tallado.
La sociedad que adora su deshonra, persigue con sáña al criminal, más, si el puñal es de oro, enmudece el juez...y besa el puñal.
Nada hermano es perfecto, nada afable, todo está con lo impuro entremezclado, el mismo corazón con ser tan noble, cuántas veces se encuentra enmascarado.
Que existe la virtud...yo no lo niego pero siempre en conjunto defectuoso, hay rasgos de virtud en el malvado y hay rasgos de maldad en el virtuoso.
Cuándo veo a mi paso tanta infamia y que mancha mi planta tanto lodo, ganas me dan de maldecir la vida, ganas me dan de maldecirlo todo.
Porque ceñido a la verdad estoy, me dieron a libar hiel y veneno, hiel y veneno en recompensa doy.
Y si tengo la palabra tosca, en estas lineas oscuras y sin nombres doblando las rodillas en el polvo, pido perdón a Dios, pero no al hombre.
RAMÓN ORTEGA
|
Después de haber visitado mi tierra natal Puno, con motivo de la fiesta de veneración a la Virgen de la Candelaria, Patrona de esta ciudad. Recorde a un hijo renombrado e ilustre de esta tierra altiplanica del Perú, se trata de:
JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA (1789-1858)
Azángaro, provincia del norte de Puno, fue la cuna de tan ilustre personaje considerado como el precursor de la estadística del Perú y América, en merito a su obra: "Ensayo estadístico de la Provincia de Azángaro".
Pero primordialmente es celebre a nivel mundial por el discurso que pronuncio al Libertador Simón Bolivar y Palacios, a su paso por Pucará (Puno),rumbo al Alto Perú.
Discurso al Libertador, Simón Bolívar y Palacios
"Quiso un Dios de salvajes, formar un Imperio y creó a Manco Capac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Luego de tres siglos de expiaciones ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho hasta ahora, se asemeja a lo que habéis hecho, y para que alguien pudiera imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres Repúblicas, que en el inmenso desarrollo al que están llamadas, elevarán vuestra estatura a donde ninguna ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria, como crece la sombra cuando el Sol declina."
Pucará 2 de Agosto de 1825
Dr. José Domingo Choquehuanca
|
Continuando con la publicación de algunas de las muchas poesías selectas, ahora les transcribo del Peruano Nicomedes Santa Cruz. La Decima "La Escuelita" .Así mismo del Dr. Christian Barnard su oración mundialmente conocida: El Poder del Pensamiento que tiene un profundo mensaje, para motivarnos hacia el éxito en nuestro diario vivir.
Nicomedes Santa Cruz (1925-1992). Es considerado como uno de los mejores decimistas del Perú. Su inspiración e interpretación conquistó varios países de habla castellana.
La ESCUELITA
A cocachos aprendí mi labor de colegial en el Colegio Fiscal del barrio donde nací.
Tener primaria completa era raro en mi niñez (nos sentábamos de a tres en una sola carpeta). Yo creo que la palmeta la inventaron para mí, de la vez que una rompí me apodaron "mano´e fierro", y por ser tan mataperro a cocachos aprendí.
Juguetón de nacimiento, por dedicarme al recreo sacaba Diez en Aseo y Once en Aprovechamiento. De la Conducta ni cuento pues, para colmo de mal era mi voz general "¡chócala pa la salida!" dejando a veces perdida mi labor de colegial.
¡Campeón en lingo y bolero! ¡Rey del trompo con huaraca! ¡Mago haciéndome "la vaca" y en bolitas, el primero...! En Aritmética, Cero. En Geografía, igual. Doce en examen oral, Trece en examen escrito. Si no me "soplan" repito en el Colegio Fiscal.
Con esa nota mezquina terminé mi Quinto al tranco, tiré el guardapolvo blanco (de costalitos de harina). Y hoy, parado en una esquina lloro el tiempo que perdí: los otros niños de allí alcanzaron nombre egregio. Yo no aproveché el Colegio del barrio donde nací...
|
Dr.Christian Barnard (1922-2001),Médico Sudafricano precursor de los transplantes de corazón.
SI PIENSAS QUE ESTÁS VENCIDO, VENCIDO ESTÁS; SI PIENSAS QUE NO TE ATREVES, NO LO HARÁS; SI PIENSAS QUE TE GUSTARÍA GANAR, PERO QUE NO PUEDES, NO LO LOGRARÁS;
|
SI PIENSAS QUE PERDERÁS, YA HAS PERDIDO; PORQUE EN EL MUNDO ENCONTRARÁS QUE EL ÉXITO COMIENZA CON LA VOLUNTAD DEL HOMBRE.
|
TODO ESTÁ EN EL ESTADO MENTAL; PORQUE MUCHAS CARRERAS SE HAN PERDIDO ANTES DE HABERSE CORRIDO; Y MUCHOS S HAN FRACASADO ANTES DE HABER SU TRABAJO EMPEZADO
|
PIENSA EN GRANDE Y TUS HECHOS CRECERÁN; PIENSA PEQUEÑO Y QUEDARÁS ATRÁS; PIENSA QUE PUEDES Y PODRÁS; TODO ESTÁ EN EL ESTADO MENTAL.
|
SI PIENSAS QUE ESTÁS AVENTAJADO, LO ESTÁS; TIENES QUE PENSAR BIEN PARA ELEVARTE; TIENES QUE ESTAR SEGURO DE TI MISMO ANTES DE INTENTAR GANAR UN PREMIO;
|
LA BATALLA DE LA VIDA NO SIEMPRE LA GANA EL HOMBRE MÁS FUERTE O EL MÁS LIGERO; PORQUE TARDE O TEMPRANO, EL HOMBRE QUE GANA... ES AQUEL QUE CREE PODER HACERLO.
|
DR. CHRISTIAN BARNARD
|
Continuando con este recuerdo de mi vida estudiantil, al cursar la secundaria, pude escuchar un poema dedicado a la madre de Ramón Angel Jara,

|
HAY UNA MUJER
Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados;
Una mujer que, siendo joven, tiene la reflexión de una anciana, y en la vejez, trabaja con el vigor de la juventud;
Una mujer que, si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y si es instruida, se acomoda a la simplicidad de los niños;
Una mujer que siendo pobre, se satisface con la felicidad de los que ama, y siendo rica daría con gusto su tesoro por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud;
Una mujer que siendo vigorosa se estremece con el llanto de un niño, y siendo débil se reviste a veces con la bravura de un león;
Una mujer que mientras viva, no la sabremos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un sólo acento de sus labios.
De esta mujer no me exijáis el nombre, si no queréis que empape con lágrimas vuestro álbum, porque ya la vi pasar en mi camino.
Cuando crezcan vuestros hijos, leedles esta página y ellos, cubriendo de besos vuestra frente, os dirán que un humilde viajero en pago del suntuoso hospedaje recibido, ha dejado aquí, para vos y para ellos, un boceto del retrato de su madre.
Ramón Angel Jara
|
Otro poema que tiene un profundo mensaje especialmente para los jovenes es la Desiderata, mundialmente difundido, de Max Hernamm
DESIDERATA
Camina plácido entre el ruido y la prisa y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante,
también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios pues el mundo está lleno de engaños, mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida esta llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto Y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños, es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina, se benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo. No menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir. Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios cualquiera que sea tu idea de El. Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé cauto, ¡esfuérzate por ser feliz!
Max Hermann |
Siendo ya docente en el Colegio "Telésforo Catacora" de la ciudad de Juli conocida como la "Pequeña Roma" por sus elevaciones petreas y sus templos coloniales, viene a mi, la añoranzas de dichos años donde en las actividades denominadas como: actuaciones civico-patrioticas, tuve la oportunidad de escuchar y observar tanto a mis alumnos como a mis colegas profesores:poesías, alegorías, cantos, danzas,etc.
De las que recuerdo mucho, por ejemplo puedo citar: "El brindis del bohemio" del mexicano Guillermo Aguirre Fierro(1887-1949), "Las abandonadas" del también mexicano Julio Sexto, "Retrato de una madre" del Chileno Ramón Ángel Jara(1852-1917) y la mundialmente conocida "Desiderata" del norteamericano Max Ehrmann(1872-1945).
Bueno, que sea propicio para publicar en este post las mencionadas obras de estos reconocidos poetas.
EL BRINDIS DEL BOHEMIO
En torno de una mesa de cantina, una noche de invierno, regocijadamente departían seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas escapaban y de aquel barrio quieto iban a interrumpir el imponente y profundo silencio.
El humo de olorosos cigarillos en espirales se elevaba al cielo, simbolizando al resolverse en nada, la vida de los sueños.
Pero en todos los labios había risas, inspiración en todos los cerebros, y, repartidas en la mesa, copas pletóricas de ron, whisky o ajenjo.
Era curioso ver aquel conjunto, aquel grupo bohemio, del que brotaba la palabra chusca, la que vierte veneno, lo mismo que, melosa y delicada, la música de un verso.
A cada nueva libación, las penas hallábanse más lejos del grupo, y nueva inspiración llegaba a todos los cerebros, con el idilio roto que venía en alas del recuerdo.
Olvidaba decir que aquella noche, aquel grupo bohemio celebraba entre risas, libaciones, chascarrillos y versos, la agonía de un año que amarguras dejó en todos los pechos, y la llegada, consecuencia lógica, del "feliz año nuevo" . . .
Una voz varonil dijo de pronto: - las doce, compañeros; digamos el "requiescat" por el año que ha pasado a formar entre los muertos. ¡Brindemos por el año que comienza! porque nos traiga ensueños; porque no sea su equipaje un cúmulo de amargos desconsuelos . . .
- Brindo, dijo otra voz, por la esperanza que la vida nos lanza, de vencer los rigores del destino, por la esperanza, nuestra dulce amiga, que las penas mitiga y convierte en vergel nuestro camino.
Brindo porque ya hubiere a mi existencia puesto fin con violencia esgrimiendo en mi frente mi venganza; si en mi cielo de tul limpio y divino no alumbrara mi sino una pálida estrella: Mi esperanza.
¡Bravo!, dijeron todos, inspirado esta noche has estado y hablaste bueno, breve y substancioso. El turno es de Raúl; alce su copa y brinde por . . . Europa, ya que su extranjerismo es delicioso . ...
Bebo y brindo, clamó el interpelado; brindo por mi pasado, que fue de luz, de amor y de alegría, y en el que hubo mujeres seductoras y frentes soñadoras que se juntaron con la frente mía. . .
Brindo por el ayer que en la amargura que hoy cubre de negrura mi corazón, esparce sus consuelos trayendo hasta mi mente las dulzuras de goces, de ternuras, de dichas, de deliquios, de desvelos.
-Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente brote un torrente de inspiración divina y seductora, porque vibre en las cuerdas de mi lira el verso que suspira, que sonríe, que canta y que enamora.
Brindo porque mis versos cual saetas lleguen hasta las grietas formadas de metal y de granito, del corazón de la mujer ingrata que a desdenes me mata . . . ¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!
Porque a su corazón llegue mi canto, porque enjuguen mi llanto sus manos que me causan embelesos; porque con creces mi pasión me pague. .. ¡vamos!, porque me embriague con el divino néctar de sus besos.
Siguió la tempestad de frases vanas, de aquellas tan humanas que hallan en todas partes acomodo, y en cada frase de entusiasmo ardiente, hubo ovación creciente, y libaciones, y reír, y todo.
Se brindó por la patria, por las flores, por los castos amores que hacen un valladar de una ventana, y por esas pasiones voluptuosas que el fango del placer llena de rosas y hacen de la mujer la cortesana.
Sólo faltaba un brindis, el de Arturo, el del bohemio puro, de noble corazón y gran cabeza; aquel que sin ambages declaraba' que sólo ambicionaba robarle inspiración a la tristeza.
Por todos lados estrechado, alzó la copa frente a la alegre tropa desbordante de risa y de contento los inundó en la luz de una mirada, sacudió su melena alborotada y dijo así, con inspirado acento:
-Brindo por la mujer, mas no por esa en la que halláis consuelo en la tristeza, rescoldo del placer ¡desventurados!; no por esa que os brinda sus hechizos cuando besáis sus rizos artificiosamente perfumados.
Yo no brindo por ella, compañeros, siento por esta vez no complaceros. Brindo por la mujer, pero por una, por la que me brindó sus embelesos y me envolvió en sus besos; por la mujer que me arrulló en la cuna.
Por la mujer que me enseñó de niño lo que vale el cariño exquisito, profundo y verdadero; por la mujer que me arrulló en sus brazos y que me dio en pedazos uno por uno, el corazón entero.
¡Por mi madre!.. Bohemios, por la anciana que piensa en el mañana como en algo muy dulce y muy deseado, porque sueña tal vez que mi destino me señala el camino por el que volveré pronto a su lado.
Por la anciana adorada y bendecida, por la que con su sangre me dió vida, y ternura y cariño; por la que fue la luz del alma mía; y lloró de alegría sintiendo mi cabeza en su corpiño.
Por esa brindo yo, dejad que llore, que en lágrimas desflore esta pena letal que me asesina; dejad que brinde por mi madre ausente, por la que llora y siente que mi ausencia es un fuego que calcina.
Por la anciana infeliz que sufre y llora y que del cielo implora que vuelva yo muy pronto a estar con ella; por mi madre bohemios, que es dulzura vertida en mi amargura y en esta noche de mi vida, estrella . ..
El bohemio calló; ningún acento profanó el sentimiento nacido del dolor y la ternura, y pareció que sobre aquel ambiente flotaba inmensamente un poema de amor y de amargura.
Gmo.Aguirre Fierro
|
Las Abandonadas
Cómo, me dan pena las abandonadas, que amaron creyendo ser también amadas. Y van por la vida llorando un cariño, recordando a un hombre y arrastrando un niño. Como hay quién derribe del árbol la hoja, y al verla en el suelo, ya no la recoja, y hay quién a pedradas tire el fruto verde, y lo eche rodando después que lo muerde. Las abandonadas son frutas caídas, del árbol frondoso y alto de la vida, son más que caídas, fruta derribada, por un beso artero, como una pedrada. Por las calles ruedan estas tristes frutas como maceradas manzanas intutas y en sus pobres cuerpos antaño surgentes llevan la indeleble marca de sus dientes. Tienen dos caminos que escoger el quicio de una puerta honrada o el harén del vicio, y en medio de tanto, de tantos rigores hay quién al hablarles, se atreva de amores. Aquellos magnates que ampararlas pueden más las precipitan para qué más rueden y hay quién se vuelva su postrer verdugo queriendo exprimirlas, si aún les queda jugo. Las abandonadas son como el bagazo, que alambica el beso y exprime el abrazo, si aún les queda zumo, lo chupa el dolor, son tristes bagazos, bagazos de amor. Cuando las encuentro me llenan de angustia, sus senos marchitos, y sus caras mustias, y pienso que llevan en sus arrepentimientos un niño que es hijo del remordimiento. El remordimiento lo arrastra algún hombre oculto que al ver a esos niños de blondos cabellos yo quisiera amarlos y ser padre de ellos. Las abandonadas me dan estas penas porque casi todas son mujeres buenas son manzanas secas, son frutas caídas, del árbol frondoso y alto de la vida. De sus hondas cuitas ni el Señor se apiada, porque de esas cosas Dios no sabe nada, y así van las pobres, llorando un cariño, recordando a un hombre, y arrastrando un niño.
Julio Sexto
|
Continuando con este recuerdo literario, siendo ya estudiante de la Escuela Normal Superir "San Juan Bosco" de Puno, Institución educativa Salesiana donde nos formamos como educadores o profesores, me es grato recordar el poema: "los motivos del lobo" del poeta Nicaragüense, RUBEN DARIO que nació en 1867 y dejo de existir en 1916.
Dicho poema lo transcribo para su deleite junto con el retrato de tan ilustre poeta y espero sea del agrado de los visitantes a esta bitácora, especialmente para los jovenes de mi país.

Ruben Dario |
LOS MOTIVOS DEL LOBO
El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
esta con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal.
El lobo de Gubbia, el terrible lobo,
rabioso, ha asolado los alrededores,
cruel, ha deshecho todos los rebaños;
devoro corderos, devoro pastores,
y son incontables sus muertos y danos.
Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los mas bravos perros,
como de cabritos y de corderillos.
Francisco salio.
Al lobo busco
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme, que al verle se lanzo feroz
contra el. Francisco, con su dulce voz,
alzando la mano,
al lobo furioso dijo: - Paz hermano
lobo! El animal
contemplo al varón de tosco sayal;
dejo su aire arisco,
cerro las abiertas fauces agresivas,
y dijo:
- Esta bien, hermano Francisco!
- Como! exclamo el santo -. Es ley que
tu vivas de horror y de muerte?
La sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito, el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
no han de contener tu encono infernal?
Vienes del infierno?
Te ha infundido acaso su rencor eterno
Luzbel o Belial?
Y el gran lobo, humilde:
- Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
no halle que comer, y busque el ganado,
y en veces comí ganado y pastor.
La sangre Yo vi mas de un cazador
sobre su caballo, llevando el azor
al puno; o correr tras el jabalí,
el oso o el ciervo; y a mas de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
Y no era por hambre,
que iban a cazar.
Francisco responde: - En el hombre existe
mala levadura.
Cuando nace, viene con pecado. Es triste.
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
desde hoy que comer.
Dejaras en paz
rebaños y gente en este país.
Que Dios melifique tu ser montaraz!
- Esta bien, hermano Francisco de Asís.
- Ante el Señor, que toda ata y desata,
en fe de promesa tiéndeme la pata.
El lobo tendió la pata al Hermano
de Asís, que a su vez le alargo la mano.
Fueron a la aldea. La gente veía
y lo que miraba casi no creía.
Tras el religioso iba el lobo fiero,
y, bajo la testa, quieto le seguía
como un can de casa, o como un cordero.
Francisco llamo la gente a la plaza
y allí predico:
Y dijo: He aquí una amable caza.
El hermano lobo se viene conmigo;
me juro no ser ya vuestro enemigo,
y no repetir su ataque sangriento.
Vosotros, en cambio, daréis su alimento
a la pobre bestia de Dios, - Así sea!
contesto la gente toda de la aldea,
Y luego, en señal
de contentamiento,
movió la testa y cola el buen animal,
y entro con Francisco de Asís al convento.
Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
Sus bastas orejas los salmos oían
y los claros ojos se le humedecían.
Aprendió mil gracias y hacia mil juegos
cuando a la cocina iba con los legos,
y cuando Francisco su oración hacia,
el lobo las pobres sandalias lamía.
Salía a la calle,
iba por el monte, descendía al valle,
entraba a las casas y le daban algo
de comer. Mirabanle como a un manso galgo.
Un día, Francisco se ausento. Y el lobo
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
desapareció, torno a la montaña
y recomenzaron su aullido y su sana.
Otra vez sintiose el temor, la alarma
entre los vecinos y entre los pastores;
colmaba el espanto en los alrededores,
de nada servían el valor y el arma
pues la bestia fiera
no dio treguas a su furor jamás,
como si estuviera
fuegos de Moloch y de Satanás.
Cuando volvió al pueblo el divino santo,
todos los buscaron con quejas y llanto,
y con mil querellas dieron testimonio
de lo que sufrían y perdían tanto
por aquel infame lobo del demonio.
Francisco de Asís se puso severo.
Se fue a la montaña
a buscar al falso lobo carnicero.
Y junto a su cueva hallo a la alimaña.
- En nombre del Padre del sacro Universo,
conjurote - dijo - oh lobo perverso!
a que me respondas: - Por que has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho.
Como en sorda lucha, hablo el animal,
la boca espumosa y el ojo fatal:
- Hermano Francisco, no te acerques mucho...
yo estaba tranquilo, allá en el convento,
al pueblo salía,
y si algo me daban estaba contento,
y manso comía.
Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Sana, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
Me vieron humilde, lamía las manos
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
todas las criaturas eran mis hermanos,
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y asi, me apalearon y me echaron fuera,
y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
y me sentí lobo malo de repente;
mas siempre mejor que esa mala gente.
Y recomencé a luchar aquí,
a me defender y a me alimentar,
como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir, tienen que matar.
Déjame en el monte, déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad;
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad.
El santo de Asís no le dijo nada.
Le miro con una profunda mirada,
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
y hablo al Dios Eterno con su corazón.
El viento del bosque llevo su oración.
Que era: Padre nuestro, que estas en los cielos...!
Ruben Dario
Como escribi en mi anterior post, otro de los Poetas famosos que causo mi admiración fue Pablo Neruda, cuyos poemas Nº15 y 20 Los transcribo en el presente post, es:
PABLO NERUDA
Poeta chileno nació en 1904 Falleció en 1973.
su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda
Premio Nobel de Literatura considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente y me oyes desde lejos y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas llenas del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche callada y constelada. Tu silencio es de estrellas, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. ¡ Una palabra entonces, una sonrisa bastan, y estoy alegre, alegre de que no sea cierto!.
Pablo Neruda
|
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, a veces ella también me quiso. En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería; cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella, y el verso cae al alma como el pasto al rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla; la noche está estrellada, y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles, nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto; pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro, sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto; pero tal vez la quiero; es tan corto el amor y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que le escribo.
Pablo Neruda
|
Si bien los recuerdos y experiencias vividas en mi niñez son muchas, pero no es mi intensión hacer una autobiografía, más trato de escribir lo que supongo puede ser de interés para los visitantes a mi blog.
En esta oportunidad acuden de mis recuerdos, poesías y/o poemas que en mi adolescencia, siendo estudiante secundario en la Gran Unidad Escolar "San Carlos", alma mater de mi ciudad natal, Puno-Perú. mis profesores de literatura nos hicieron conocer las obras literarias de autores peruanos y mundiales.
De entre todas las rimas de Bécquer recuerdo dos que me impresionaron o gustaron más las que transcrivo:
Previamente recordemos que:
Gustavo Adolfo Bécquer
Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna nació en febrero de 1836 y en diciembre de 1870 dejo de existir.
Dentro su basta producción Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida.
Las Rimas, es una colección de setenta y seis poesías, con el título inicial de El libro de los gorriones, son poemas breves en versos asonantes, que poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez donde . Se expresa la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.
Así mismo en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. También Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas"
Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras.
Por último, dentro del costumbrismo o folklore español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más.
Entonces espero se deleiten con la:

RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocio
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amara
Gustavo Adolfo Bécquer
| |
Asi mismo les presento:
Amor eterno
Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Bécquer |
Para los que gusten de la obra de Bécquer les recomiendo visitar la Web de la:
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES.
Donde podrán encontrar toda la obra de Bécquer, y además Sus Rimas en una grabaciòn sonora, que puede servir para que sus alumnos puedan escuchar la declamación de las mismas.
En mi proximo post expondre dos poemas de Neruda. Hasta la proxima
En mi vida de estudiante en educación primaria, también tuve la oportunidad de leer el siguiente relato sobre Leonardo da Vinci, que encontré en un libro de lectura de esos años.
Como bien sabemos Leonardo da Vinci (Italia, 1452-1519), genio indiscutible, personaje del Renacimiento Italiano, escultor, ingeniero, inventor, dibujante y pintor tardo muchos años en completar su famoso cuadro de: "La Última Cena" en la que, las figuras que representan a Jesús y sus doce apóstoles fueron tomadas de modelos reales.

Retrato de Leonardo da Vinci |
Vinci: La ültima cena |
Como JesúsCRISTO se volvió Judas
El gran pintor realizaba su trabajo, trazando líneas y bosquejos de las cabezas de los apóstoles, pero en el centro del cuadro debía pintar a Cristo. ¿Cómo habría de pintar al Divino Maestro? ¿Qué lineamientos tendría que dar a aquél que había dicho: Yo soy la verdad y la vida; el que dijo también: "Venid a mi, que soy manso y humilde de corazón"?.
Leonardo da Vinci pensaba siempre en esto, pero nunca llegaba a fijar en su espíritu la expresión de la dulzura y de la serena majestad de Jesús.
Un día cuando asistía a la misa, su atención fue atraída por un grupo de cantores vestidos de blanco, especialmente por un corista jovencito el cual cantaba con un fervor, y con una expresión tan bella y tan pura, que se podría decir de un ángel. Leonardo delineo en seguida con su lápiz los perfiles de Pedro Bandinelli (así se llamaba el joven cantor), y más tarde con su pincel supo dar a Cristo la expresión de gravedad mística que había visto en los ojos del joven.
Pasaron diez años y la obra no estaba aún terminada; le faltaba la figura de Judas. ¿Con que lineamientos debía presentar al traidor, el apóstol renegado que había entregado al Divino Maestro a sus enemigos por una miserable suma de dinero?
El Cristo era la dulzura personificada; era también la nobleza y la majestad; judas sería la degradación y la vergüenza. Era necesario hacer posar en la mirada, y en la expresión del rostro, todas las torpes pasiones que habían agitado el alma de Judas.
Leonardo da Vinci buscó largo tiempo un modelo, y desesperaba de encontrarlo, cuando un día descubrió en el esquina de una plaza un borracho, sentado sobre un pilar, que imploraba la piedad de los transeúntes. Leonardo estaba por continuar adelante, cuando una mirada descanso sobre la figura del mendigo. Un rayo de luz penetró su espíritu: aquel rostro desgraciado, y embrutecido por el vino, era el modelo que tanto tiempo él buscaba, el pintor en pocos momentos, bosquejo el rostro del borracho.
Cuando había terminado se fue a su encuentro para darle alguna moneda, más enseguida Leonardo retrocedió asombrado del más grande pavor: aquel mendigo, ¿será jamás posible?... El artista no podía creer a sus propios ojos, En el borracho de repugnante figura había reconocido a Pedro Bandinelli
.
¿Cómo era posible que el joven cantor de la mirada tan pura y tan dulce hubiera podido volverse en aquel ser tan vil y despreciable?...
¡ Y bien ¡ Esta es la historia del ángel transformado en demonio es una historia de todos los días y en todos los lugares del mundo. Debido a las drogas y el mal vivir.
De este modo la lectura nos permite conocer de cómo Jesús se volvió Judas.
Para complementar el presente escrito puedes leer:La última Cena de Leonardo da Vinci
Primera vez
Efectivamente esta es mi primera experiencia en la red y la verdad es que: huelgan las ideas, quizás debido a la emoción que causa expresarse por primera vez en este medio
Poniendo calma a la tensión, lo primero que aflora de mis pensamientos es el recuerdo del día que asistí, por primera vez a una escuela en mi ciudad natal Puno-Perú (de la cual les hablare posteriormente).
Era una escuela fiscal signada con el número 881 que posteriormente recibió la denominación de Centro Educativo José Antonio Encinas, en honor a un ilustre profesor puneño. Mi escuela inicialmente funciono en el barrio Victoria , de la ciudad de Puno.
A un costado de local escolar se ubicaba un pequeño riachuelo (desaparecido actualmente) y un parque que recibe el nombre de Parque Carlos Dante Nava Silva, en reconocimiento a este reconocido escritor y poeta Puneño. En ese entonces el Director de la escuela fue Don Castor Vera Solano, uno de los más destacados músicos puneños.
Bueno, entre mis primeras lecturas y aprendizajes que tuve, recuerdo un Poema de Carlos Dante Nava, el que pongo a consideración de los ilustres visitantes a esta bitácora y espero expresen sus comentarios.
ORGULLO AYMARÁ
Soy un indio fornido de treinta años, de acero forjado sobre el yunque de la meseta andina, con los martillos fúlgidos del relámpago herrero y en la del Sol, entraña de su fragua divina.
El lago Titicaca templo mi cuerpo fiero en los pañales tibios de su agua cristalina; me amamantó la ubre de un torvo ventisquero y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.
Las montañas membrudas educaron mis músculos; me dio la tierra mía su roqueña cultura, alegría las albas, mirria los crepúsculos.
Cuando surja mi raza que es la raza más rara, nacerá el superhombre de progenie más pura para que sepa el mundo lo que vale un aymará
Carlos Dante Nava
| |