Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
In today's intricate
geopolitical landscape, a silent but momentous battle is being waged for the
soul of nations. On one side, there are the pillars that have traditionally
sustained societies and allowed them to endure over time: cultural identity,
religious faith and its values, family integrity, and democracy and public
order. On the other side, globalism and progressivism emerge forcefully, two
ideological currents that, in their homogenizing eagerness, threaten to erode
these essential foundations.
Globalism and
progressivism, whose ideological foundation lies in the homogenization of
humanity and, according to some, even in depopulation, seek to apply the
concept of globalization—inherently commercial and economic—to aspects that far
transcend the mercantile sphere. In essence, they aim for moral and social
uniformity on a global scale, implementing mechanisms and strategies to
undermine the pillars that support the identity of each nation.
In an attemp to
impose an amoral model that dismantles the cultural identity of each country,
the very essence of the nation is directly attacked. Cultural identity is the
melting pot where traditions, customs, language, and artistic expressions
merge, shaping people and distinguishing them from other. By promoting a
homogeneous global culture, the particularities that enrich human diversity are
diluted.
Religious faith and
its values, which have historically provided an ethical and moral framework for
societies, are also threatened; globalists are aware that religious faith has
played a crucial role in social cohesion throughout history, and therefore constitutes
an unbreakable block to the advancement of globalism. That is why they promote
a relativization of values, undermining the moral bases that guide individual
and collective behavior. This relativization often translates into the
promotion of a "woke culture", where traditions are questioned and
reinterpreted under a progressive lens.
Family integrity,
considered the basic nucleus of society, is another key objective. Alternative
family models, such as homosexual couples, are promoted, and the LGTBQ+
movement is normalized, presenting it to society and especially to youth as one
more option among others, ignoring human nature. Likewise, the legalization of
abortion is promoted, arguing for population control. These actions, although
defended under the banner of individual freedom, erode the traditional
conception of the family as a fundamental unit of society.
Democracy and public
order, essential pillars for the functioning of any nation, are also
compromised. Political leaders who alert or fight against this globalist
ideological current are attacked and delegitimized, generating political
persecution against their opponents through NGOs financed by the globalists
themselves. The control of prosecutors and judges becomes a tool to silence
dissenting voices and manipulate the judicial system in favor of their
interests.
The ultimate goal of
this globalist strategy is clear: the depopulation and homogenization of
humanity. In a homogeneous world, with a roboticized humanity, it is much
easier to exercise control without resorting to war. It seeks to create a
"global citizen", uprooted from their traditions and values, easily
manipulated and adaptable to the dictates of a global elite.
However, not all is
lost. Some countries, like ours, have been resisting these ideological
onslaughts, demonstrating that the defense of values and national identity is
possible. From the United States of America, a process of change has begun in
this globalist subculture called "woke", dismantling the tools that
globalists have used for years to achieve their nefarious ends. This awakening
is a sign of hope for those who believe in the importance of preserving
cultural diversity and the values that make us unique.
It is time to defend
the pillars that sustain our society and our nation. We cannot allow a
globalist ideology, which seeks homogenization and depopulation, to snatch away
our identity, our faith, our family, and our democracy. We must raise our
voices and defend the values that define us as a people, fighting for a future
where cultural diversity is celebrated and individual freedom is respected.
Fernando Zambrano
Ortiz
Political Analytics
#Peru
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
En el intrincado
tablero geopolítico actual, se libra una silenciosa pero trascendental batalla
por el alma de las naciones. En un lado, se encuentran los pilares que
tradicionalmente han sostenido a las sociedades y les han permitido perdurar en
el tiempo: la identidad cultural, la fe religiosa y sus valores, la integridad
familiar, y la democracia y el orden público. En el otro bando, emergen con
fuerza el globalismo y el progresismo, dos corrientes ideológicas que, en su
afán homogeneizador, amenazan con erosionar estos cimientos esenciales.
El globalismo y el
progresismo, cuyo fundamento ideológico radica en la homogeneización de la
humanidad y, según algunos, incluso en la despoblación, buscan aplicar el
concepto de globalización –inherentemente comercial y económico– a aspectos que
trascienden con creces el ámbito mercantil. Pretenden, en esencia, una
uniformidad moral y social a escala global, implementando mecanismos y
estrategias para socavar los pilares que sustentan la identidad de cada nación.
Al intentar imponer
un modelo amoral que desmantela la identidad cultural de cada país, se ataca
directamente la esencia misma de la nación. La identidad cultural es el crisol
donde se funden las tradiciones, costumbres, lengua y expresiones artísticas que
dan forma a un pueblo y lo distinguen de otros. Al promover una cultura global
homogénea, se diluyen las particularidades que enriquecen la diversidad humana.
La fe religiosa y sus
valores, que históricamente han proporcionado un marco ético y moral a las
sociedades, también se ven amenazadas; pues los globalistas son conscientes que
la fe religiosa ha desempeñado un papel crucial en la cohesión social a lo
largo de la historia, y por ende constituye un bloque inquebrantable para el
avance del globalismo. Es por ello que promueven una relativización de los
valores, socavando las bases morales que guían el comportamiento individual y
colectivo. Esta relativización, a menudo, se traduce en la promoción de una
"cultura woke", donde las tradiciones son cuestionadas y
reinterpretadas bajo una lente progresista.
La integridad
familiar, considerada el núcleo básico de la sociedad, es otro objetivo clave.
Se promueven modelos alternativos de familia, como parejas del mismo sexo, y se
normaliza el movimiento LGTB, presentándolo a la sociedad y sobre todo a la
juventud como una opción más entre otras, desconociendo la naturaleza humana.
Asimismo, se impulsa la legalización del aborto, argumentando el control
poblacional. Estas acciones, aunque defendidas bajo la bandera de la libertad
individual, erosionan la concepción tradicional de la familia como unidad
fundamental de la sociedad.
La democracia y el
orden público, pilares esenciales para el funcionamiento de cualquier nación,
también se ven comprometidos. Se ataca y deslegitima a los líderes políticos
que alertan o luchan contra esta corriente ideológica globalista, generando
persecución política contra sus opositores a través de ONGs financiadas por los
mismos globalistas. El control de fiscalías y jueces se convierte en una
herramienta para silenciar voces disidentes y manipular el sistema judicial en
favor de sus intereses.
El objetivo final de
esta estrategia globalista es claro: la despoblación y la homogeneización de la
humanidad. En un mundo homogéneo, con una humanidad robotizada, resulta mucho
más fácil ejercer el control sin necesidad de recurrir a la guerra. Se busca
crear un "ciudadano global", desarraigado de sus tradiciones y
valores, fácilmente manipulable y adaptable a los dictados de una élite global.
Sin embargo, no todo
está perdido. Algunos países, como el nuestro, vienen resistiendo estos embates
ideológicos, demostrando que la defensa de los valores y la identidad nacional
es posible. Desde los Estados Unidos de Norteamérica, se ha iniciado un proceso
de cambio de esta subcultura globalista denominada "woke", desmantelando
las herramientas que los globalistas han utilizado durante años para alcanzar
sus nefastos fines. Este despertar es una señal de esperanza para aquellos que
creemos en la importancia de preservar la diversidad cultural y los valores que
nos hacen únicos.
Es hora de defender
los pilares que sostienen nuestra sociedad y nuestra nación. No podemos
permitir que una ideología globalista, que busca la homogeneización y la
despoblación, nos arrebate nuestra identidad, nuestra fe, nuestra familia y
nuestra democracia. Debemos alzar la voz y defender los valores que nos definen
como pueblo, luchando por un futuro donde la diversidad cultural sea celebrada
y la libertad individual sea respetada.
Por Fernando Zambrano Ortiz
Analista Político
#Perú
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
El reciente discurso
del vicepresidente estadounidense J. D. Vance en la Conferencia de Seguridad de
Múnich ha generado un debate necesario sobre el estado actual de Europa y su
relación con Estados Unidos. Vance ha señalado un punto de inflexión en las relaciones
transatlánticas, marcando un distanciamiento sin precedentes desde la Segunda
Guerra Mundial, debido a lo que él percibe como un retroceso moral y político
en el continente europeo.
La crítica se centra
en dos aspectos principales: la inmigración descontrolada y la influencia de
las políticas "woke". La llegada masiva de inmigrantes a Europa, tras
la apertura de fronteras, está llevando a la degradación de la identidad
cultural europea, transformando a Europa en un continente con una creciente
influencia musulmana y atacando los valores cristianos que históricamente han
sido el pilar de su civilización. Este fenómeno ha provocado incluso la
profanación de lugares de culto cristianos, como la catedral de Notre Dame de
París.
Existe un descontento
generalizado con la política migratoria de la Unión Europea, lo que se traduce
en una demanda de reforzar los controles fronterizos para combatir la
inmigración irregular. En una reciente encuesta, el 71% de ciudadanos europeos señaló
estar de acuerdo en que éste debe ser el principal objetivo en los próximos
años. La percepción de
la migración está teniendo un impacto significativo en las intenciones de voto
para las próximas elecciones europeas, convirtiéndose en uno de los temas más
candentes de la campaña.
La política
"woke", impulsada por una corriente global con financiamiento
significativo, cuyo objetivo es imponer un "nuevo orden mundial", ha
facilitado la llegada al poder de gobiernos socialistas impuestos por una élite
global, penalizando la libertad de expresión y minimizando los abusos sufridos
por los ciudadanos a manos de inmigrantes. En este sentido, Vance criticó las
políticas europeas que restringen la libertad de expresión, como el cierre de
redes sociales durante disturbios civiles y la represión de comentarios en
línea.
Vance criticó a los
políticos, instituciones y tribunales europeos por lo que considera un
retroceso de los principios democráticos. Se refirió específicamente a la
anulación de las elecciones presidenciales en Rumania y las advertencias de
cancelar las elecciones en Alemania si gana el partido de extrema derecha AfD
En este contexto, la
elección de Giorgia Meloni en Italia representa un rayo de esperanza para la
recuperación de los valores y la identidad europea. Sin embargo, la tarea de
reconstruir la Europa de antes es ardua y requiere un compromiso firme con la
defensa de los principios tradicionales. La llamada de atención de Vance
muestra un claro compromiso de Estados Unidos en esta lucha por rescatar a una
Europa cuyos ciudadanos sienten que su voz está siendo silenciada por sus
propios gobernantes.
Además de los
aspectos culturales y sociales, Vance también aborda las tensiones comerciales
entre Estados Unidos y Europa. La posible imposición de aranceles adicionales
por parte de Estados Unidos podría tener graves consecuencias para las
exportaciones europeas, aumentando los costos para los consumidores y
desestabilizando economías ya frágiles.
En definitiva, el
discurso de J. D. Vance en Múnich es una llamada a la reflexión sobre el rumbo
que está tomando Europa y la necesidad de defender sus valores y su identidad
frente a las amenazas internas y externas.
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
EL MUNDO VUELVE A SU ÓRBITA.
En un contexto global donde las ideologías se enfrentan y los valores se
redefinen, la figura de Donald Trump ha emergido como un baluarte decidido a
desafiar lo que él llama la "subcultura woke".
Este movimiento, que muchos asocian con el progresismo radical, comúnmente
llamado “caviar” en el Perú, ha encontrado en su administración un obstáculo
significativo.
Al suprimir el apoyo estatal encubierto de USAID a organizaciones no
gubernamentales (ONG) de izquierda, Trump ha puesto en jaque a aquellas
entidades que, en su búsqueda por transformar el mundo, han promovido antivalores.
Las Organizaciones no gubernamentales que alguna vez disfrutaron de un
flujo constante de financiamiento externo ahora se encuentran en una
encrucijada. Sin los millones de dólares que antes recibían, muchas han visto
cómo su influencia se desmorona. Según información de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional – APCI - solo entre el año 2017 y 2021, cerca de 500
ONG’s recibieron financiamiento externo por US$ 751'900,308
Este cambio no solo afecta a las organizaciones, sino también a los
países que han abrazado el socialismo y sus ideologías afines. Canadá, México y
Colombia son solo algunos ejemplos de naciones que sienten el impacto de estas
decisiones en su comercio y política interna, obligándolas a reconsiderar sus
posturas ideológicas para poder sobrevivir en un entorno cada vez más hostil.
No obstante, la situación se torna aún más complicada. Han salido a la
luz prácticas controvertidas en las que USAID ha financiado proyectos que
promueven agendas LGTB, la mutilación de menores y otros temas asociados con lo
que se denomina la "agenda caviar".
Una alta funcionaria del gobierno de Estados Unidos ha revelado que,
entre otras iniciativas, USAID destinó 32 mil dólares a la creación de un cómic
transgénero en Perú. Este contrato fue otorgado a la Comisión de Intercambio
Educativo entre Perú y EE.UU., y se llevó a cabo a través de la Embajada de
Estados Unidos en Lima, contando con el respaldo del Departamento de Estado.
Esta imposición ideológica se ha infiltrado en la educación y en las
estructuras gubernamentales, buscando socavar los valores tradicionales que han
sustentado a las sociedades durante generaciones.
La lucha por mantener la integridad de estos valores se intensifica a
medida que los medios de comunicación también son expuestos por su papel en la
difusión de esta agenda, revelando financiamientos externos que buscan moldear
la opinión pública.
En el ámbito electoral, el panorama es igualmente preocupante. Existen
indicios de manipulación en procesos electorales que han llevado al poder a
líderes socialistas débiles, respaldados por un dinero mal habido.
Las denuncias sobre financiamiento encubierto para capacitar organismos
electorales apuntan a una estrategia sistemática para eliminar cualquier opción
política alejada de esta ideología woke La sombra del fraude electoral se
cierne sobre Latinoamérica y otras regiones del mundo, amenazando con
desestabilizar aún más la confianza en los procesos democráticos.
A medida que observamos este resurgimiento de valores tradicionales y el
rechazo a las ideologías progresistas impuestas, es evidente que el mundo está
comenzando a volver a su órbita. Sin embargo, este proceso es aún incipiente y
enfrenta grandes desafíos.
Uno de los frentes más preocupantes es la infiltración en instituciones
fundamentales como la iglesia católica, que históricamente ha sido un bastión
de valores éticos y morales. La lucha por recuperar estos espacios es crucial
para asegurar un futuro donde los principios tradicionales puedan coexistir con
las nuevas realidades sociales.
En conclusión, mientras el mundo parece estar recuperando su rumbo, es
fundamental seguir vigilantes ante las amenazas que persisten.
La defensa de nuestros valores no solo es una cuestión política; es una
lucha cultural y espiritual que requiere la participación activa de todos
aquellos comprometidos con un futuro más equilibrado y justo.
La historia nos enseña que cada generación debe luchar por sus
principios; hoy más que nunca, esa lucha es nuestra responsabilidad colectiva.
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
El avestruz es un animal torpe cuya
singularidad es ocultar su cabeza bajo la arena cuando presiente un peligro,
convencido de que lo que no se ve no existe. Esta imagen se me viene a la mente
inevitablemente cuando pienso en los tres jueces que han condenado, el pasado 7
de abril, a 25 años de prisión al ex presidente peruano Alberto Fujimori
(1990-2000) por “responsabilidad indirecta” en dos matanzas perpetradas en 1991
y 1992 por una banda de sicarios que mató en total a 25 personas; y cuando
pienso en las organizaciones que supuestamente defienden los Derechos Humanos,
que se alegran y califican la sentencia “de gran victoria histórica”.
La condena del ex presidente, llamado
familiarmente “El Chino”, debido a su origen japonés, corresponde realmente a
una cadena perpetua puesto que él tiene 70 años cumplidos, a menos que tenga
una excepcional longevidad.
Esta sentencia puede ser calificada
como una venganza de los avestruces si reflexionamos acerca de lo que hacían
los acusadores y los jueces que han condenado al ex presidente peruano durante
los años 1990-1993, en los que ocurrieron los crímenes juzgados. ¿Qué hacían en
esos años, cuándo Sendero Luminoso, organización terrorista discípula del
monstruo Pol Pot, mataba sumariamente a todos los que le resistían, cuando daba
la impresión de que estaba a punto de triunfar, de que estaba a dos dedos de
tomar el poder y de transformar el Perú en una especie de Camboya comunista y
sanguinaria? Pues tenían la cabeza metida en la tierra y esperaban que alguien,
en este caso el “Chino”, se encargara del “sucio trabajo” de acabar con el
terrorismo.
Una apatía casi institucional ¿Y si
por desgracia el “Chino” fallaba, acaso ellos ya estaban listos para dialogar
con Sendero y a proponerle sus servicios?
Rumores recurrentes, pero por el
momento imposibles de comprobar, permiten pensar que ellos anticiparon una
posible victoria de SL y buscaron entrar en contacto con esa banda terrorista.
Si esto es verdad, la historia revelará la identidad de aquellos cobardes que
hoy se presentan como heraldos universales de los derechos humanos. ¡Pobres
derechos humanos!
Si los padres de los derechos humanos
supieran el uso oportunista y falso que se hace de ellos en Perú, se
sobresaltarían en sus tumbas.
El más representativo de esa
pusilanimidad, que se puede calificar en buena medida de institucional, pues se
extendió en las altas esferas de la sociedad (magistrados, universitarios,
políticos, empresarios, directores de diarios, etc.), es sin duda alguna el
presidente de la ex Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner.
Un día, este filósofo admitió que en
esa época él no había tomado conciencia de la amplitud de la violencia y de las
vesanias de Sendero Luminoso porque estaba muy ocupado en sus trabajos
universitarios. Sus trabajos de ese entonces, como los que siguieron después,
eran de tal importancia que nadie los conoce y por lo tanto nadie está en
condiciones de acordarse de ellos, incluso entre sus colegas más cercanos.
Esto me recuerda a algunos
intelectuales franceses que durante la ocupación nazi practicaron la
colaboración tranquila y siguieron publicando, filmando, cantando, y que,
cuando llegó la liberación, aparecieron como miembros de la Resistencia de la
hora 25.
No hay vergüenza de ser cobarde; pero
que no se juegue a ser un héroe cuando el peligro ha desaparecido.
Hoy en día, esa CVR, cuyo informe es a
menudo un tejido de alegaciones increíbles o aproximativas, y que no responde a
ningún criterio científico, pretende distribuir buenos y malos puntos, como si
la lucha contra el terrorismo (pues había en Perú un terrorismo, el de Sendero
Luminoso) hubiera sido un juego mundano de sociedad.
La CVR afirma que esos años de
violencia dejaron 70.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, cifra
superior a las pérdidas norteamericanas en Vietnam. Al mismo tiempo, esa
comisión dice implícitamente que el conflicto peruano fue de media o alta intensidad.
¡Qué absurdo!
Es verdad que algunos de esos
comisionados tuvieron una relación turbia con Sendero. Uno de ellos dijo en esa
época que estaba de acuerdo con los objetivos de Sendero pero no con sus
métodos, que éstos (es decir, el uso de las armas y del asesinato, habría que
recordarle) prematuros.
La izquierda peruana pagó duro su
ambigüedad,.su negativa a condenar firmemente a los asesinos de SL, ya que éste
era una organización de asesinos en serie, sin escrúpulos, sin remordimiento.
La izquierda peruana no obtuvo en las últimas elecciones en 2006 sino un 1% de
los votos. Los electores la juzgaron. Estos mismos electores estiman en un 60%
que Fujimori fue el mejor presidente que el país ha tenido en su historia. La
única cuestión que vale la pena.
Como residente en Lima desde hace diez
años, y periodista de la Agence France Presse (AFP), entrevisté a Fujimori en
cinco ocasiones, incluso una vez lo entrevisté en Tokio, cuando él estaba
exiliado, poco después de su caída en 2000 a causa de una conspiración que,
como distintos índices lo sugieren, habría sido urdida por Bill Clinton y
Madeleine Albright, la entonces secretaria de Estado.
Lo entrevisté de nuevo en Santiago de
Chile, poco antes de su extradición. Durante los quince meses que duró el
proceso de Fujimori, yo asistí a prácticamente todas las audiencias, 161 en
total. Falté a lo sumo a una decena que no eran, además, esenciales.
Puedo decir que conozco el expediente
y también alegar una experiencia profesional de 40 años en el periodismo,
experiencia que me enseñó a saber lo que es un hecho, una prueba, un índice,
una alegación, una suposición, una deducción, una especulación, un conjunto de
conceptos elementales que los tres jueces obviamente ignoran, lo que lanza una
duda sobre su competencia jurídica y sobre su imparcialidad.
En fin, puedo añadir que,
ideológicamente, todo me separa de Fujimori, siendo él un hombre de derechas, y
yo más bien de izquierda. Pero no de una izquierda de salón, como lo prueban
mis compromisos pasados y presentes y la historia de mi familia. Por adelantado,
le niego a quien sea tener la menor autoridad para impugnar mi pertenencia a la
izquierda pues en la izquierda no hay un Papa que fije el dogma.
En sus considerandos, el tribunal no
respondió a la única cuestión central del proceso: ¿Fujimori dio la orden de
realizar esas dos matanzas estúpidas que, obviamente, iban contra la política
que él mismo preconizaba contra el terrorismo, a saber: convencer a la
población, ganarse su simpatía, con el fin de aislar a Sendero Luminoso y a la
otra organización subversiva, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)?
A falta de pruebas, la parte civil y
el fiscal cambiaron, puedo decirlo sin ironía, su fusil de hombro durante el
proceso.
Al principio, decían que Fujimori era
el jefe del escuadrón de la muerte, del grupo llamado Colina (Colina es el
nombre de un funcionario asesinado por SL), que realizó esos asesinatos y que
él había dado la orden directa de esos crímenes. Como no pudieron probar esta
alegación, entonces inventaron la tesis de que Fujimori es culpable porque él
era el jefe de Estado.
Basándose en una cadena de
suposiciones, dijeron que él había transformado el Estado en una organización
criminal con el fin de implementar una guerra sucia contra el terrorismo. Por
lo tanto, siendo el inspirador de esa estrategia oculta de guerra sucia,
disimulada en los pliegues de una guerra limpia, él era el autor indirecto de
esos asesinatos.
Como nada prueba esa otra alegación
(repito, es una simple alegación), los jueces hicieron una pirueta de gimnasia
jurídica que tiene mucho de realismo mágico: Amontonaron hechos sin relación
evidente, rasparon aquí y allá entre cerca de 500 documentos de índices vagos
con el único objetivo de construir una culpabilidad que parece muy hipotética.
Los jueces demostraron tener una maquiavélica imaginación literaria.
Al final, consideraron que Fujimori es
culpable por omisión, lo que quiere decir que sabiendo que esas matanzas se
preparaban, él no hizo nada para impedirlas. ¿Y qué prueba hay de que él sabía?
El hecho de que en su calidad de jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía él
debía saberlo. Los expertos jurídicos apreciarán la pertinencia, digo bien
pertinencia, no inteligencia, del argumento. Lo digo sin temor alguno: ¡es
grotesco! Individuos sin importancia.
Aceptemos desde un punto de vista
puramente hipotético que los considerandos de los jueces sean fundados. ¿Cómo
entonces puede uno explicar por qué Fujimori habría autorizado o, lo que es
peor, dado la orden de matar a 25 personas sin importancia alguna, que no eran
ni siquiera dirigentes terroristas de segunda o de tercera?
Esas matanzas tenían un inconveniente
principal para Fujimori: le quitaban credibilidad a su política oficial,
proclamada y practicada, de guerra limpia. ¿Por una parte, él tendía la mano, y
por la otra él habría apuñalado?
Uno puede creer que la gente es
imbécil, hasta que llega el momento en que ésta se da cuenta de que ha sido
engañada. Aceptemos incluso que esa política de guerra sucia era cierta. ¿Puede
alguien imaginar que un presidente de la República, incluso de un país pequeño
como Perú, admite dar la orden de ejecutar a individuos sin importancia y sin
ningún peso político o estratégico, como habría podido ser, por el contrario,
la liquidación física de Abimael Guzmán, el jefe alucinado de Sendero, un tipo
mesiánico hasta los forros? Ahora bien, todos los jefes terroristas, incluso
Guzmán, fueron detenidos y están purgando penas.. El llamado “Presidente
Gonzalo” tuvo durante años como vecina de celda a su compañera Elena
Iparraguirre, ellos pasaban juntos todo el día. ¡Bonito ejemplo de la crueldad
de Estado promovido por Fujimori! ¡Fujimori estaba loco o era un asesino en
serie! Si eso es así ¿qué era lo que él buscaba? ¿Satisfacer sus instintos de
asesino, impresionar al gallinero? Desde un punto de vista político, esas
matanzas eran completamente improductivas. Fujimori tiene defectos, desde
luego, pero no se lo puede acusar de carecer de inteligencia.
Por otra parte, el colmo es que el
tribunal no le reconoció a Fujimori ninguna circunstancia atenuante. Es decir,
Fujimori actuó fuera del tiempo y del espacio. ¿En esa época, Perú no estaba
acaso al fondo del abismo y en pleno caos, gracias a la herencia que le había
legado Alan García, de nuevo presidente del Perú a pesar de su desastrosa e
irresponsable gestión en su primer mandato (1985-90)? ¿Acaso los atentados
terroristas, los carros-bomba, no eran diarios? ¿Los cortes de electricidad
causados por los sabotajes a las torres de alta tensión no eran permanentes?
¿Acaso se podía salir de noche? ¿Alguien sabía si volvería a ver a sus seres
queridos al final de la jornada de trabajo? ¿La inflación no era delirante? ¿La
escasez de los productos de primera necesidad no era permanente? ¿No se
destruía el aparato productivo? ¿Perú no estaba al margen de las naciones y
tampoco tenía derecho al crédito externo? No, nada de esto existió, según los
jueces. ¡Fujimori era un extraterrestre, un tipo sediento de sangre, una
especie de Drácula! Las capas populares, las que tuvieron que sufrir más las
salvajadas de SL, reconocen, en una muy amplia mayoría, que él fue quien salvó
al país, que él fue quien le permitió a la gente encontrar una vida normal, si
se puede hablar de vida normal en un país tan pobre como el Perú. Todo eso para
los jueces (¿qué hacían ellos en esa época?) no existió. ¿Magistrados
imparciales?
Los que aplauden esta condena no dejan
de repetir que los magistrados tuvieron todo el tiempo un comportamiento exento
de reproches. Eso es, obviamente, muy discutible. La hostilidad que mostraba el
rostro del presidente del tribunal, César San Martín, lo traicionaba y dejaba
ver que él saciaba una venganza personal. En 1993, en el marco de una operación
de depuración del aparato judicial peruano, corroído por la corrupción
endémica, él había sido excluido de la magistratura.
Tal vez eso fue un error. En todo
caso, él había encontrado en el juicio la oportunidad de vengarse. Uno de sus
asesores tiene, por su parte, un pasado de simpatizante de izquierda. La
izquierda es visceral e irracionalmente anti- Fujimori, por razones demasiado
largas para explicar aquí. Uno de los índices de la falta de imparcialidad es
la ausencia de reconocimiento de las circunstancias atenuantes.
Pero el colmo de los colmos, es que
los jueces afirmaron que las víctimas de esas dos matanzas no tenían nada que
ver con el terrorismo. Entonces, ese considerando significa implícitamente que
Fujimori perpetró asesinatos gratuitos, que ni siquiera se inscribían en la
estrategia de guerra sucia que ellos mismos le reprochan. También afirmaron que
esas matanzas eran crímenes de lesa humanidad. Sin duda, cuando se cruza tal
frontera, ya no hay razón para detenerse.
Esa condena es como si en 1969,
después de su renuncia, se hubiera llevado a Charles de Gaulle ante un tribunal
especial (el tribunal que pronunció este veredicto es un tribunal especial) y
se lo hubiera declarado culpable de las exacciones, torturas y ejecuciones
extrajudiciales practicados en Argelia entre 1958-1962.
Este proceso de Fujimori revela la
inconsistencia, la irresponsabilidad, el infantilismo, la frivolidad, de una
parte de las clases dominantes peruanas, algunos de cuyos miembros se creen
parte de una aristocracia descendente de los conquistadores o virreyes
españoles.
Sendero Luminoso no ha sido destruido
totalmente, ha hecho una alianza con grupos narcotraficantes. Sus grupos
armados operan en una zona de cultivos de coca a 400 km al este de Lima. La
sentencia a Fujimori le abre una puerta enorme a SL para que pase a la
ofensiva. ¿Quién se atreverá de ahora en adelante a oponerse militarmente a
Sendero si la “recompensa” será 25 años de prisión, 25 años que corresponden en
realidad a una condena a muerte lenta en vista la edad del condenado? Fujimori
interpuso el recurso de apelación. Recurso que no fue admitido.
Para resumir, esta condena pone una
línea de igualdad entre Abimael Guzmán, jefe terrorista, y Alberto Fujimori, el
presidente que lo venció y que, en consecuencia, salvó al Perú de una
pesadilla, de una especie de nazismo rojo.
Así pues, según el fallo, nada ocurrió
en el Perú entre 1980 y 1990 por un lado y entre 1990 y 2000, por el otro. Todo
ha vuelto a ser de nuevo como antes. Nada ha ocurrido en Perú, repito. Salvo
que un “chino de mierda”, asesino en serie sin móvil conocido, está en prisión.
Circulen señores, no hay nada que ver.
Por: Ricardo Uztarroz
Periodista y escritor, ex director de
la agencia de noticias France Presse (AFP) en LIMA PERU
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
El Premier Alberto
Otárola afirmó que no estaba al tanto si militares tenían autorización para
usar armas de fuego durante protestas. Puede ser que sea cierto, pero esto demostraría
su falta de ascendencia sobre los ministros y, aun así, tendría que haber
asumido la responsabilidad política. No por el ejercicio legítimo de la fuerza
ante actos de violencia contra las fuerzas del orden e instalaciones públicas,
sino por su nivel de desinformación respecto a los hechos. En todo caso, políticamente
las declaraciones del Premier lo muestran de cuerpo entero.
Deslindar de algo
cuando no tendría razón de hacerlo es muestra de debilidad. Un comandante nunca
abandona a su tropa, cosa contraria a lo que hacen algunos políticos. Es
cuestión de dignidad y respeto. El uso de
fuerza legítima es inherente al poder político.
Qué es mejor para el gobernante (príncipe),
ser querido o ser temido por el pueblo, se preguntaba Maquiavelo. Si es temido
el pueblo tendrá miedo de comportarse mal y si es amado fácilmente podrá ser
traicionado, afirma Maquiavelo en su obra El Príncipe.
El gobernante debe ser amado por su pueblo
(legitimidad moral), pero a la vez debe tener el valor de hacer uso legítimo de
la fuerza cuando alguien rompe el orden afectando a la sociedad en su conjunto.
Dina Boluarte y Alberto Otárola equivocadamente solo buscan ser amados por un
pueblo que los descalifica.
Buscan la gracia del pueblo sin hacer uso legítimo de
la fuerza por temor. Pero no por temor al pueblo, sino a un grupo de ONGs pro
derechos humanos y sectores progresistas denominados “caviares”. Un grupo que
por casi tres décadas ha copado el Estado a través de puestos claves y consultorías,
operando políticamente, lucrando y gobernado tras bambalinas.
Durante todo este tiempo, con el poder mediático de un
sector de la prensa, ONGs, pro derechos humanos y operadores del derecho
enquistados en la administración de justicia, han hecho del chantaje y la extorsión
política, su mejor arma para controlar el poder político.
Cierto es que se ha empezado a desparasitar el Estado
de estos personajes mediáticos que han logrado trastocar nuestro sistema democrático
y la historia del Perú; así como nuestro sistema de valores, llegando a corromper
la mente de nuestros niños. Pero dichos esfuerzos son tibios y no avanzan con
la debida celeridad. El gran error de los demócratas que antecedieron a Dina
Boluarte fue precisamente no actuar con firmeza y celeridad frente a este sector
político que maneja una agenda globalista.
El Estado tiene que aprender a defenderse de estas amenazas
sin ningún temor. Dina Boluarte debe entender que mientras más tiempo
permanezca con esa actitud pasiva, su legitimidad se irá deteriorando hasta que
en un punto el deterioro será irreversible y tendrá que dejar el poder.
Y esto no significa salir a matar, sino hacer uso de
la fuerza necesaria cuando la autoridad es agredida o se ve amenazada, Si una
turba, que hace unos meses asesinó y quemó a un policía, pretende acorralar a
uno o varios miembros de las fuerzas del orden, se tendrá que hacer uso de la
fuerza letal, como ocurre en cualquier parte del mundo civilizado, inclusive en
países socialistas.
Para que ello ocurra se necesita autoridades con “A” mayúscula,
que respalden a las fuerzas del orden y no pusilánimes que por temor a un
titular están dispuestos a mandar al cadalso a un policía o militar que actúa
en defensa de su integridad, la de sus compañeros y de la ciudadanía.
La ciudadanía no va a permitir que se repita la historia
en la cual policías y militares que lucharon en defensa de todos los peruanos contra
las sectas terroristas, terminen siendo procesados judicialmente por jueces y
fiscales que se arrodillan ante el poder mediático.
Hoy el gobierno tiene el favor democrático de la mayor
parte del país, pero del amor al odio hay un paso. No deben esperar que el odio
se extienda a todo el país.
Fernando Zambrano Ortiz
Analista Político
WhatsApp: 999851477 - 920580697
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
Esta es la
primera fotografía política que hemos visto ante un potencial escenario de
elecciones adelantadas. El escenario político en el país volverá a ser el de
antaño, con partidos políticos tradicionales de izquierda y de centro.
Retornaremos al debate ideológico que va más allá de alaridos de coyuntura.
Como bien lo señala Fernando Vivas en su columna, y lo dejó claro Keiko
Fujimori al referirse a una alianza entre la extrema izquierda y la extrema
derecha para bloquear el adelanto de elecciones, Fuerza Popular es un partido
de centro. Precisamente el mismo espacio político que históricamente ocupa el
Partido Aprista Peruano, pero más tirado hacia la izquierda. Una especie de
centro izquierda a la que denominan izquierda democrática.
En el extremo izquierdo se ubica la denominada izquierda progresista o
caviar, representada en los últimos años por el Partido Morado. Unos pasos más
a la izquierda, los que denominamos históricamente izquierda tradicional, cuyo
liderazgo lo ha venido asumiendo Verónika Mendoza y Juntos por el Perú.
Finalmente, la extrema izquierda estaría representada por Perú Libre y el
líder etnocacerista Antauro Humala.
En el otro extremo encontramos a los novísimos sectores de derecha, que
se dividen en la derecha tradicional y la extrema derecha, representados por
Renovación Popular y Avanza País. Estos sectores por primera vez ganaron
relevancia en las últimas elecciones generales, con las posiciones extremistas
de su más ferviente representante, Rafael López de Aliaga y de los noveles
congresistas de Avanza País.
Hasta aquí todo estaba en su lugar. Sin embargo, luego de las
declaraciones de Keiko Fujimori referidas a posiciones de la extrema derecha y
la extrema izquierda en torno a un eventual adelanto de elecciones,
representantes de los extremos políticos han comenzado a reacomodarse en el hoy
codiciado centro.
Pero esto no es tan sencillo, la extrema derecha y derecha han sido
identificadas por sus actos y proclamas en dicho espacio político. Un repentino
cambio de giro no funciona, más aún cuando existe desconcierto en sus
seguidores, autoproclamados de derecha.
Que líderes políticos autoproclamados de derecha, hoy se reacomoden
pretendiendo definirse como social cristianos - espacio ocupado históricamente
por el Partido Popular Cristiano - difícilmente será digerido por el
electorado.
Por su parte, el sector progresista (izquierda caviar) convenientemente
también pretende correrse al centro del espectro político. Al igual que en el
caso de la derecha, esa nueva autodefinición no hará cambiar su imagen frente
al elector.
El caso del hoy congresista Gral. Chiabra es un caso aparte. Está
siguiendo la misma estrategia equivocada que siguió PPK en algún momento y
Rafael López Aliaga luego, de coquetear con sectores de izquierda progresista
con el propósito de enfrentar a Keiko Fujimori y tener el favor de esos
sectores de izquierda.
En un escenario de elecciones adelantadas deben entender que no estará
Keiko Fujimori, así que por más disfraces que se coloque esa estrategia no le
resultará. Es evidente que Chiabra no volvería a postular por Alianza por el
Progreso y su neo nato partido aún tiene para rato. Así las cosas, en mi
concepto se trata de un militar de derecha con ropa de camuflaje caviar.
Queda claro que el centro es el punto de atracción política hoy en día,
como lo fue ayer y siempre en el Perú. Lo más probable es que aparezcan nuevos
partidos con la misma pretensión de centro, los que desplazarán a los neo
partidos de derecha e izquierda progresista.
Así las cosas, el escenario político en el país volverá a ser el de
antaño, con partidos políticos tradicionales de izquierda y de centro. Retornaremos
al debate ideológico que va más allá de alaridos de coyuntura. Los sectores de
derecha, extrema derecha e izquierda progresista entrarían en un proceso de
desintegración. El tablero político se reposiciona y recupera espacios políticos
perdidos, en beneficio del sistema político.
Salvo mejor parecer u opinión en contrario.
Fernando Zambrano Ortiz
@ferblog
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
AL FINAL DEL
TUNEL
Fernando
Zambrano Ortiz
Analista
Político
Luego del tremendo revuelo que ha ocasionado la posibilidad, hasta ahora
trunca, de adelantar las elecciones previstas para el 2026, han comenzado a
aparecer potenciales candidatos presidenciales. En todos los casos se trata de
actos de autoproclamación, pues ningún partido ha anunciado una candidatura
oficial, más bien alguno ha anunciado que no asumirá candidatura presidencial.
A ver, seamos claros, Keiko Fujimori ha anunciado y reiterado en diversas
oportunidades que no será candidata ante la eventualidad de elecciones
adelantadas. Habrá que esperar para conocer quién asumirá la responsabilidad en
una eventual elección adelantada.
Es claro que el caudal electoral de Fuerza Popular es alto y lo ha
colocado como la primera fuerza política del país. En tres elecciones ha
llegado a segunda vuelta, solo con sus votos. En segunda vuelta se acumulan
votos de diversas agrupaciones políticas, por lo que no se puede medir el voto
duro de una organización política tomando en cuenta los votos obtenidos en
segunda vuelta.
Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular y Alcalde de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, no va a postular abandonando la alcaldía pues sabe que sería
su Waterloo. Se conoce que anda en busca de candidato y ha trascendido que
habría tentado a Carlos Añaños. Entretanto, los congresistas Montoya y Muñante,
el segundo autoproclamado candidato, vienen haciendo una campaña de bajo perfil
para asumir la candidatura presidencial.
Por su parte Hernando De Soto, ex líder de Avanza País, es un buen relacionista
público, pero ha demostrado que sería una coladera para rojos y caviares. Ha
deslizado su interés de volver a asumir una candidatura, pero anda a la deriva
pues ya no cuenta con partido político.
Avanza País anda descabezado, sin líder visible. En su bancada los congresistas
Alejandro Cavero y Adriana Tudela, están en modo “barra brava”, golpeando a
ciegas como en fiesta infantil con piñata, lo que demuestra su absoluta ignorancia
de las artes de la política. Pretenden también autoproclamarse como candidatos,
pero aún andan en pañales.
En cuanto a Jorge
Montoya (Renovación Popular) y Roberto Chiabra (Alianza para el Progreso), dos congresistas
que son miembros de las FF.AA. en situación de retiro, la historia y sus
posiciones políticas nos vuelven a demostrar que los militares no están
preparados para gobernar. Entre otras cosas, porque no tienen formación
política.
Otro personaje
que se empieza a poner en vitrina es Jorge Nieto Montesinos, ex ministro de PPK
y uno de los más conspicuos representantes del progresismo. En este caso sería
como pasar adelante de la vidriera a quienes desde la oscuridad han gobernado
durante las últimas décadas y son los culpables de mucho de lo q estamos
pasando, me refiero a los “caviares”.
Es una lástima
que sigamos buscando candidatos y no partidos políticos serios. No de esos que
aparecen en cada elección, sin ninguna ideología que amalgame a su colectividad
política y carentes de liderazgo. En cualquier país civilizado la ciudadanía
tiene claro el partido político que se identifica con sus ideales y principios
y luego evalúa al candidato.
En el Perú, lamentablemente, cada cinco años vemos como candidatos se
autoproclaman y luego constituyen una “marca política” efímera, que solo les sirve
para saciar sus apetitos políticos. O, lo que es peor, en el máximum de la degradación
política, se ofrecen públicamente al mejor postor político.
Aquellos que crean “marcas políticas” para su postulación, luego de la
elección abandonan a sus seudo partidos, los mismos que quedan a la deriva,
como ocurre con los depósitos de combustible de los cohetes luego de salir de
la órbita terrestre.
Finalmente, en el Congreso se vuelve a levantar la posibilidad de
adelanto de elecciones, a propósito de una comunicación del Bloque Magisterial a
través de la cual solicita al Presidente del Congreso que el Pleno decida si se
vuelve a debatir el tema.
Definitivamente los demócratas aún no vemos la luz al final del túnel.
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
NO ES LA PALABRA LA QUE CONVENCE
A
propósito de la crisis política
Fernando
Zambrano
Analista Político
No es que
falte inteligencia. La hay, tanto policial como militar. De lo que adolece el
gobierno es de decisión política firme para enfrentar la crisis. Para entender
que la lucha no se limita a un grupo de vándalos, sino que enfrentamos a una
organización criminal internacional, el Foro de Sao Paulo.
Esta
crisis hay que enfrentarla en todos los frentes. En el frente externo es
necesario señalar directamente por todos los medios y en todos los foros la
calidad de organización criminal de una red regional con afinidad ideológica,
dedicada a romper el orden democrático en nuestra Región para tomar el poder.
Para tal
fin, esta organización criminal, que opera bajo la dirección del Partido
Comunista de Cuba, se mueve en los países de la Región infiltrando miembros de
sus servicios de inteligencia. En su accionar no duda en pactar con azuzadores
profesiones y hasta con organizaciones terroristas y filo terroristas. Envían
como carne de cañón a pobladores inocentes que creen que la lucha es por sus
justas reivindicaciones.
Como lo
señalé oportunamente, la gran debilidad del Estado siempre ha sido su casi nula
capacidad de comunicación en el frente externo ante escenarios de crisis. No
bastan comunicaciones protocolares, se necesita un grupo de notables que
comunique con solidez la situación del país.
Me
pregunto si ya se pusieron en contacto con nuestro Nobel Mario Vargas Llosa,
por ejemplo, para que se pronuncie sobre la crisis en Perú y la indebida
injerencia extranjera de presidentes del Foro de Sao Paulo.
La
ministra de Relaciones Exteriores debe entender que no es la palabra la que
convence, sino el acento que se le pone al hablar y la acción. No puede ir a
foros internacionales a leer mensajes sobre la crisis. El presidente de Uruguay
dio cátedra de la posición que debemos asumir en dichos foros, sin leer una
línea.
Por otro
lado, es inexplicable que la Cancillería aún mantenga en sus puestos a
embajadores políticos del reo Pedro Castillo. ¿Es que acaso piensa que éstos no
están enfrascados en una activa en campaña política de desinformación en el
exterior?
La voz
quejumbrosa de Dina Boluarte tampoco ayuda. En situaciones de crisis como la
que enfrentamos, el Estado debe mostrar autoridad hasta en el discurso, sin
necesidad de cerrar las puertas al diálogo. Esos “discursitos” en modo “yaraví”
transmiten a la población una sensación de debilidad e indefensión por parte
del Estado.
En el
frente interno la percepción de la ciudadanía es de indefensión. Es una
sensación de anarquía absoluta. Y es que el gobierno, tanto en el mensaje como
en la acción, se muestra débil y casi a punto de la rendición. Esto es muy
peligroso. Podemos estar ingresando a un escenario en que la ciudadanía tome en
sus manos su propia seguridad.
Entretanto
operadores y serviles felipillos de la izquierda criolla, cual aves de carroña,
se alimentan políticamente de la muerte de inocentes pobladores a los que
envían a atacar a las fuerzas del orden. Son tan desgraciados, que si no se
producen las muertes que buscan, envían a sus esbirros a asesinar inocentes
entre el tumulto de las marchas. Lo hicieron con Inti y Bryan y hoy lo vuelven
a hacer, tal como se aprecia en algunos de los videos grabados por las cámaras
de seguridad de la Municipalidad de Lima.
Si Dina
Boluarte no toma decisiones de inmediato y la Fiscalía de la Nación no
despierta del letargo en que se encuentra y dispone la captura de los
azuzadores nacionales y extranjeros, debidamente identificados por nuestros
servicios de inteligencia, este gobierno perderá todo apoyo.
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
SOLO LOS IDIOTAS NO CAMBIAN
Fernando
Zambrano
Analista
Político
Déjense
de estupideces. Los políticos saben que no existe ninguna posibilidad de hacer
reformas electorales mayores. Me refiero a aquellas como la reelección
parlamentaria, la bicameralidad, etc., pues requieren de ochenta y siete votos
a favor y ratificación. Entiendo que quienes desean volver a postular tienen la
legítima aspiración de volver a postular al mismo cargo o a un eventual Senado,
pero, pisen tierra, eso no ocurrirá en este Congreso. No hay votos, entiendan.
A lo más
se podrían realizar reformas de orden legal que no requieren de ochenta y siete
votos o referéndum alguno. Por ejemplo, que se vuelva a entregar a las FFAA
copia de las actas y planillones de electores, así como los votos emitidos en
físico y el registro de votos electrónicos. O que la votación solo sea física,
dejando de lado el cuestionado voto electrónico; dejar sin efecto las
primarias, que a mi modo de ver es una estupidez. Estas y otras reformas legales
no requieren reforma constitucional y hay votos suficientes para su aprobación.
Las
primarias son una mala copia de un modelo como el norteamericano que solo tiene
dos partidos y que en nuestro caso no sirve para nada. Ideal hubiera sido
deshacer todos estos mecanismos electorales traficados por los “caviares” para
debilitar el sistema de partidos políticos y nuestra democracia representativa.
Su propósito siempre fue y será el mismo, mangonear la política desde la calle
dejando de lado a los partidos políticos.
Así las
cosas, que el adelanto de las elecciones sea para el 2024 o 2023 no implica de
manera alguna, que en el primer supuesto se puedan hacer todas las reformas,
como arguyen quienes se oponen a elecciones 2023, mientras que si las
elecciones se realizan el 2023 no se puedan hacer reformas.
Es una
falacia que en la mayoría de los casos encubre un interés crematístico. No
quieren perder sus remuneraciones, gratificaciones y escolaridad. No se puede
argumentar falazmente que las elecciones deben ser el 2024 porque se requieren
reformas.
Por otro
lado, hay otro sector que se opone a las elecciones de 2023 señalando que no se
podrían inscribir nuevas organizaciones políticas. ¿No les basta con tener un
país con más de dos docenas de partidos políticos y cientos de movimientos
regionales? Es una locura. Cómo quieren que el pueblo vote responsablemente con
tantos partidos y seudo partidos sin ninguna ideología que amalgame a su
colectividad política.
El caso
del Partido Aprista es un caso aparte, pues es un partido histórico que perdió
la inscripción, pero también es cierto que solo está a la espera de la
resolución que los vuelva a inscribir. Bastaría con que en la reforma legal que
se haga se precise que aquellos partidos que están tramitando su inscripción y
solo están a la espera de resolución pueden participar en el proceso electoral.
Pero en
este caso debe haber otra reforma. No se puede a rajatabla eliminar la
inscripción de cualquier partido por no haber llegado a un mínimo de votos en
la elección. Otra creación caviar para suprimir a los partidos más sólidos y
contrabandear en cada elección a mini partidos, con eventuales líderes que
cambian de partido – o crean uno nuevo - en cada elección como cambiarse de
camiseta.
Hay otro
grupo que se opone a elecciones 2023 señalando que se haría con el mismo Padrón
electoral, pues no podría actualizarse. Esto se corrige con una simple reforma
legal que, dicho sea de paso, el JNE ya anunció que remitirá al Congreso.
Propone que RENIEC remite al JNE todos los meses la actualización del Padrón
Electoral.
Finalmente,
otros plantean que no se debe ceder a la presión de la calle. Realmente este
argumento es increíble. Muestra una tremenda miopía política de lo que viene
ocurriendo en el país. Es que acaso no ven los noticieros.
No se
está cediendo ante la calle, se está dando una salida, aunque parcial, a la
crisis y con ello a todos aquellos peruanos que no están en la calle, que no
les interesa la política. A aquellos peruanos que su único interés es llevar el
pan a sus hijos, que sus hijos vivan en paz, que no se repita la historia de
terror de hace unos años. Es un paso atrás para acomodarse y defender desde
nuestras trincheras nuestro país, nuestra democracia y el derecho a vivir en
paz de todos los peruanos.
El sólo
plantear el adelanto de elecciones al 2023 desnudo a la izquierda, que hoy luce
acorralada por haber votado en contra de una supuesta exigencia del pueblo del
que tanto hablan, y le arrebató una bandera política. A esto en política se
denomina efecto espejo y tiene por objetivo desestabilizar y neutralizar al
enemigo, que en este caso es la izquierda azuzadora desde el Congreso.
En la
mitología griega Perseo derrotó a Medusa - que con sus cabellos de serpientes
petrificada a todo aquel que la mirase de frente - puliendo su escudo hasta
dejarlo como un espejo, para luego acercarse a ella sin observarla directamente
y haciendo que Medusa solo viera su reflejo en el escudo. Una vez cerca, sacó
su espada y acabó con Medusa. Esta técnica poderosa se ha utilizado en la
estrategia militar desde los tiempos de Sun-tzu y en nuestra época se
utiliza en las campañas políticas.
El craso
error o desinteligencia de un sector de la derecha de no aprobar las elecciones
2023 ha recolocado a Dina Boluarte, que hoy puede emplazar al Congreso con
elecciones 2023, quitándole la bandera que pudo arrebatar el Congreso a la
izquierda si algunos hubieran sino un poco inteligentes. Ahora el Congreso,
disminuido, tiene la palabra.
Como
diría Franklin Delano Roosevelt, “solo los idiotas no cambian”.
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
Si vacáramos al inepto ahora q #Chile ha aprobado reformas constitucionales q permiten la reelección inmediata y consulta vinculante a comunidades para la industria extractiva, recibiríamos toda la inversión extranjera q llega a dicho país.http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
En este momento la designación de nuevo #Gabinete pasa a segundo plano, pues a decir del propio ex secretario de #PedroCastillo, existe un #GabineteEnLaSombra que toma las decisiones d Estado y usurpa el poder político. En los hechos #PedroCastillo habría abdicado de sus funciones http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
Abre la cortina y verás lo que es.
Fernando Zambrano Ortiz
“La democracia ha sido tan exitosa a través de la historia que, en muchos contextos políticos, “democrático” se ha convertido en sinónimo de “legitimo” y en función a ello muchos detractores indebidamente se autoproclaman demócratas. Un claro ejemplo es la ex Alemania del Este – un Estado comunista, unipartidista y totalitario dependiente de la ex URSS – que se autodenominaba “República Democrática Alemana”. En los hechos un Estado que estaba en las antípodas de la democracia".
Quinientos años antes de Cristo el ateniense Clístenes dio el primer gran paso hacia la democracia representativa, abriendo las decisiones de Estado a todos los ciudadanos elegibles a través de una asamblea representativa. Desde aquel entonces la democracia ha ido madurando y constituyéndose en el más importante sistema político, pese a sus detractores.
La democracia por excelencia es constitucional y representativa, y se cimenta en la libre elección popular de sus representantes a través de un sistema de partidos políticos. El sistema representativo - a través del cual la ciudadanía otorga el poder político de representación a sus autoridades - garantiza que los gobernantes respondan ante los gobernados.
Con sus evidentes deficiencias - como la muy mentada “mediocridad de las masas” que nos coloca ante la disyuntiva de la “sabiduría colectiva” frente la “ignorancia individual” - la democracia ha pasado a ser considerada durante los últimos siglos como una forma de gobierno legítima, que proporciona una estructura política y social en la que los ciudadanos pueden desarrollarse en un escenario de libertad.
La democracia ha sido tan exitosa a través de la historia que, en muchos contextos políticos, “democrático” se ha convertido en sinónimo de “legitimo” y en función a ello muchos detractores indebidamente se autoproclaman demócratas. Un claro ejemplo es la ex Alemania del Este – un Estado comunista, unipartidista y totalitario dependiente de la ex URSS – que se autodenominaba “República Democrática Alemana”. En los hechos un Estado que estaba en las antípodas de la democracia.
En este contexto, no puede existir un partido marxista, leninista, maoísta y a la vez “democrático”. Para ellos la democracia sólo es un medio alternativo a la toma del poder, siendo la lucha de clases y la lucha armada su medio primigenio para tomar el poder a perpetuidad.
El socialismo es un modelo “no democrático” que destruye el sistema representativo de una sociedad y lo sustituye por el “unipartidismo”, a través del cual el partido de Gobierno designa a las autoridades, convirtiéndose en una autocracia. De esta manera el pueblo pierde las libertades propias de la democracia, desde la libertad de elegir y ser elegido, hasta la libertad personal, cuando el socialismo pasa a la etapa de barbarie.
Hoy en día vemos con estupor como partidos y actores políticos “criollos” de tendencia marxista, leninista y hasta maoísta (comunistas y socialistas) no sólo se autodenominan “democráticos” o “demócratas”, sino que de manera sigilosa penetran el Estado con la clara intención de destruir aquello en lo que no creen, que es la “democracia”. Sus intenciones son claras, instaurar su modelo comunista caracterizado por un despótico totalitarismo unipartidario, que de una u otra manera termina siendo una tiranía.
Como indicamos al inicio de este artículo, la democracia por excelencia es constitucional y representativa, y se cimenta en un libre sistema de elección a través de partidos políticos; principios que están consignados en la Constitución Política. En ello estriba la enfermiza intención de “Perú Libre” de cambiar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente.
La utopía comunista de un mundo de iguales es el “discursete” de quienes pretenden destruir nuestro sistema democrático. Nunca llegaron a entender que todos somos iguales hasta el día en que nacemos. Vivimos en un mundo de desiguales por ser la naturaleza del ser humano y eso no lo puede cambiar ningún modelo.
Es por ello que los esfuerzos del Estado deben estar orientados a generar “igualdad de oportunidades”, que no es igual a la igualdad utópica planteada por el socialismo. En un mundo de desiguales, todos deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse, pero es claro que nada llevará a la igualdad entre las personas, precisamente por la natural desigualdad de los seres humanos
En consecuencia, esgrimir el manido argumento de la desigualdad – o redistribución de la riqueza – para pretender imponer a través de una nueva Constitución Política un modelo utópico de igualdad, es una estratagema socialista para engatusar al pueblo y orillarlo a una aventura de la cual no habría retorno y que nos llevaría a la pérdida de libertades y miseria.
Sendero Luminoso - movimiento terrorista de ideología marxista, leninista, maoísta - y el MRTA intentaron tomar el poder a través de las armas y fueron derrotados. Hoy esas mismas facciones marxistas – leninistas, aprovechando la debilidad de nuestra democracia y ordenamiento jurídico, lo utilizaron para tomar el poder y preparan su escenario de perpetuidad infiltrando el Estado para destruirlo desde adentro, ante la pasividad de aquellas autoridades cuya existencia se justifica en la defensa de nuestra democracia y la Constitución Política.
Que hay que mejorar muchas cosas, es cierto. Pero la solución no es el cambio del modelo democrático, sino su mejora. Es evidente el abuso de derecho realizado por algunos sectores mercantilistas y en eso tenemos mucho por corregir, pero ello no nos debe llevar a destruir lo avanzado en desarrollo económico y disminución sustancial de la pobreza.
La ciudadanía debe tomar conciencia que una decisión como la planteada por las facciones marxistas – leninistas del Gobierno de Pedro Castillo tendría duras y negativas repercusiones para la sociedad. No solo para quienes pretenden aventurarse en este desatino, sino para las próximas generaciones.
No más pobres en un país rico, señor presidente.
https://diariodechimbote.com/2022/01/20/no-mas-pobres-en-un-pais-rico/
#Comunismo #Terrorismo #VacanciaYa #PedroCastilloRenunciaYa
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA
Fernando Zambrano Ortiz
“No hay que discutir sobre las causas de la pobreza, sino sobre las causas de la riqueza y avanzar sobre ello para que todos tengan las mismas oportunidades de generar riqueza. Este cambio de mentalidad es el que ha llevado a países desarrollados a prácticamente eliminar la pobreza de sus sociedades y a un crecimiento económico sostenido en el tiempo”.
Hace más de quinientos años el filósofo francés Michel de Montaigne escribió: “La riqueza de unos es la pobreza de otros”. De esta afirmación se han valido por décadas socialistas y comunistas para levantar el dedo acusador y señalar que la riqueza proviene del robo y por tanto hay que condenarla. Tremenda falacia ha llevado a generar la equivocada percepción de que si una persona tiene más riqueza es porque le ha robado a otro. Bajo este manto de oscura pulcritud moral, socialistas y comunistas han “parido” tesis como la de expropiar la propiedad privada de quienes tienen cierta riqueza, para supuestamente entregarla al que no la tiene y lograr su ansiada igualdad. Nunca llegaron a entender que todos somos iguales hasta el momento en que nacemos, desde ese momento todos somos naturalmente diferentes y así es la naturaleza humana.
Bajo esta maniquea premisa socialista, si una persona tiene dos casas, dos televisores, dos mototaxis o dos carritos sangucheros, es porque ha robado y por tanto hay que quitarle una para entregarle a quien no la posee. No interesa si quien se verá favorecido con el “robo” de su propiedad privada por parte de un Estado comunista es un vago, irresponsable o - como hemos visto en países socialistas de la Región - tan solo es amigo de algún alto funcionario.
Es así como equivocadamente se ha generado un gran e inútil debate sobre las causas de la pobreza con el fin de buscar la utópica igualdad entre los seres humanos. No han llegado a entender que la pobreza no tiene causas, es el estado natural del ser humano. Uno nace sin nada, sin riqueza, ni bienes propios.
Entonces qué lleva a que en el tiempo las personas comiencen a acumular riqueza o mejor dicho cuáles son las causas de la riqueza. Pues el trabajo, el esfuerzo, la propiedad y la libertad que tenemos de contratar. Sin alguno de estos elementos es imposible acumular riqueza y por tanto salir de la pobreza.
Es así que el éxito de uno representa no solo la posibilidad de satisfacer sus necesidades, sino que también representa parte del éxito de su entorno comercial. Desde el bodeguero al cual le compra sus víveres, hasta el grifo mas cercano o la señora que vende helados en el barrio. Pero también repercute en el desarrollo de un país, pues acompañan al éxito de muchos una mayor tributación y, por tanto, el acceso de la población a mayores y mejores servicios por parte del Estado.
Pero nada de esto será posible si insistimos en el esquema socialista de estigmatizar y sancionar el éxito y la acumulación de riqueza de nuestra población. Es por ello de suma importancia que el Estado genere condiciones de igualdad de oportunidades. Que facilite el éxito de más personas, que otorgue seguridad a la propiedad privada y a la libertad de todos de contratar libremente, de comprar, vender y fijar precios. Generadas las condiciones, el éxito y la riqueza dependerá de nuestro propio trabajo y esfuerzo.
Al Estado le corresponde identificar los obstáculos que impiden a todos acceder a una mayor riqueza y allanar el camino para que todos puedan tener las mismas oportunidades, sin castigar el éxito de quienes por su mayor esfuerzo lo han logrado. A esto se denomina igualdad de oportunidades y constituye el pilar fundamental sobre el cual se sostiene el éxito de los países desarrollados.
En conclusión, no hay que discutir sobre las causas de la pobreza, sino sobre las causas de la riqueza y avanzar para que todos tengan las mismas oportunidades de generar riqueza. Este cambio de mentalidad es el que ha llevado a países desarrollados a prácticamente eliminar la pobreza de sus sociedades y a un crecimiento económico sostenido en el tiempo.
Construyamos un Perú con igualdad de oportunidades, alejado de los dogmas ideológicos comunistas que suprimen libertades y limitan la capacidad de los peruanos de generar riqueza.
https://diariodechimbote.com/2021/12/27/las-causas-de-la-riqueza/
#Riqueza #Pobreza #Igualdad
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
Socialismo y corrupción
Fernando Zambrano Ortiz
<<No cabe duda que nos encontramos ante un nuevo episodio Latinoamericano de la saga “Los corruptos del Foro de Sao Paulo”, que por el delictivo accionar de sus más “ilustres” representantes, debería pasar a denominarse “El Forro de Sao Paulo”.>>
Desde aquel lejano julio de 1990 en que organizaciones de izquierda y hasta movimientos guerrilleros latinoamericanos se reunieron en Sao Paulo - convocados luego de una reunión entre Fidel Castro y Lula Da Silva - ha corrido mucha agua bajo puente. Pero no sólo agua es lo que ha corrido, sino también mucho dinero sucio provenientes de actos de corrupción socialista. Populismo y corrupción son las cartas de presentación de los gobernantes socialistas Latinoamericanos del “Foro de Sao Paulo”, cuyas familias ostentan grandes fortunas en paraísos fiscales.
“Más rico que muchos reyes y con una fortuna similar a la de algunos sultanes”. Así describió “Forbes” al fallecido líder de la revolución cubana Fidel Castro. De acuerdo con la publicación, el dictador socialista cubano habría llegado a acumular más de 110 millones de dólares en sus cuentas bancarias, que incluirían inversiones en el extranjero. No obstante, tres años más tarde, la revista financiera aseguró que la fortuna de Castro había aumentado ocho veces su valor gracias a su intervención en empresas estatales.
Anticapitalista, socialista y férreo defensor de los pobres, así se autodenominaba Hugo Chávez Frías, pero detrás de ese discurso hubo manejos turbios de las finanzas en Venezuela. Chávez tenía 17 fincas de 400.000 dólares cada una, además de flotas de autos y las cuentas fuera del país por montos de 200 millones de dólares. El autoproclamado socialista del “Foro de Sao Paulo” contaba con un avión Learjet 60, su Global Express con un costo de 23 millones de dólares y un Falcón 900 LX de 40 millones de dólares. Jerry Brewer, experto en antiterrorismo, calcula que la fortuna de la familia Chávez abarca 1.800 millones de dólares. Al ex dictador socialista venezolano no le alcanzó la vida para disfrutarla
El brasilero Lula Da Silva, otro miembro del “Foro de Sao Paulo”, fue condenado por aceptar que una constructora le reformase un apartamento de lujo, en la costa de Sao Paulo, a cambio de favorecer en negocios con la petrolera estatal Petrobras. En 2005 los medios de Brasil sacaron a la luz pública el primer gran caso de corrupción de su gobierno. Entonces se denunció que él y José Dirceu, su asesor más cercano, habían montado su propia red de corrupción en Brasil.
En Argentina la fiscalía estimó en al menos 160 millones de dólares el monto de los sobornos que habrían sido pagados durante el gobierno del fallecido Néstor Kirchner. Por su parte, Cristina Kirchner está procesada en nueve causas por supuesta corrupción durante su presidencia. La fortuna de los Kirchner es investigada por la Justicia en una causa por lavado de dinero. De acuerdo a las últimas declaraciones juradas de Cristina y Máximo ante la Oficina Anticorrupción, ambos suman unos $417 millones, pero a esta millonaria cifra se le deben sumar los bienes y propiedades de Florencia Kirchner, que posee la otra mitad de la herencia del expresidente Néstor Kirchner. Y así podríamos seguir con la fortuna de Maduro y otros insignes miembros del Foro de Sao Paulo.
Es por ello que no nos debe extrañar que en el Perú - con un gobierno del mismo “filium” político del “Foro de Sao Paulo” - no haya día en el que no salga a la luz una nueva denuncia por corrupción gubernamental al más alto nivel. Todo da a entender que en el gobierno de Pedro Castillo existe una organización criminal, cuya hoja de ruta no varía en el aspecto delictivo con la de los socialistas latinoamericanos antes indicados.
El presidente Pedro Castillo, denunciado por el procurador general, convertido en protagonista de continuos destapes periodísticos que vinculan a su gobierno en actos de corrupción e investigado por la Fiscalía y el Congreso de la República, día a día se aproxima de manera firme y sostenida a una vergonzosa destitución por permanente incapacidad moral.
Todos estos gobernantes socialistas latinoamericanos tomaron el poder de malas maneras, recurriendo a manidos y baratos discursos populistas, para “forrarse” los bolsillos con dinero proveniente de la corrupción. “Pueblo”, “pobres”, “exclusión” y “explotación” en boca de un socialista del “Foro de Sao Paulo”, no son más que palabras vacías de contenido y llenas de encubrimiento de su turbio accionar.
No cabe duda que nos encontramos ante un nuevo episodio Latinoamericano de la saga “Los corruptos del Foro de Sao Paulo”, que por el delictivo accionar de sus más “ilustres” representantes, debería pasar a denominarse “El Forro de Sao Paulo”.
https://diariodechimbote.com/2021/12/23/el-forro-de-sao-paulo/
#ForoDeSaoPaulo #PedroCastillo #SocialismoyMiseria #VacanciaYa #Corrupción
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
A propósito de la vacancia presidencial
Fernando Zambrano Ortiz
El país se encuentra conmocionado ante las revelaciones de Cuarto Poder respecto a las reuniones del presidente Pedro Castillo con proveedores del Estado, ministros y congresistas en una casa del distrito limeño de Breña, y el procedimiento de vacancia presidencial en curso. Los argumentos de defensa ante la eventual vacancia presidencial que esgrimen el presidente Pedro Castillo y sus aliados son tan pobres, que se derrumban uno a uno como castillo de naipes.
Señalar que las reuniones que sostiene el presidente fuera de Palacio de Gobierno son de naturaleza personal, es tan descabellado como suponer que Pedro Castillo se puede desprender de su investidura a su libre albedrío. El presidente sigue siendo presidente aun cuando se encuentre en los servicios higiénicos de un restaurante. Lo que se cuestiona y eventualmente sanciona en un procedimiento político de vacancia presidencial por incapacidad moral, es precisamente la moral del presidente.
Pretender judicializar un procedimiento político - como lo es la vacancia presidencial - es no distinguir entre un acto inmoral y uno delictivo. Un acto presidencial puede ser inmoral pero no necesariamente delictivo, pero un acto delictivo siempre es inmoral.
Es por este distingo que en un procedimiento de vacancia las decisiones son políticas y se fundan en apreciaciones de tipo moral, por cierto, sustentadas en hechos objetivos que lleven a dicha valoración política de la moral del presidente.
Cierto es que en muchos casos el juicio político deriva en una acusación constitucional, precisamente cuando existe evidencia suficiente de un ilícito penal; pero este es un procedimiento distinto y de ninguna manera condiciona un procedimiento de vacancia presidencial. La acusación constitucional sí tiene por finalidad llevar al presidente ante los tribunales. Justificar el tratamiento judicial en un proceso político de vacancia, exigiendo la necesaria existencia de pruebas o pericias, carece de toda lógica por lo anteriormente expuesto.
Quienes presentan dicho argumento comparan el procedimiento de destitución presidencial peruano con el juicio político de destitución presidencial denominado “impeachment” en los EE.UU. Aducen que en el proceso de destitución en los EE.UU. participa un juez supremo y por tanto está judicializado.
Lo que no indican es que la presencia del Juez solo aparece en la segunda etapa de procedimiento y no es él quien toma la decisión sino el Senado, mientras la Cámara de Representantes (equivalente a la que fuera Cámara de Diputados en Perú) hace las veces de fiscal acusador. Esto último debido a que la petición - que puede ser presentada por cualquier representante - debe ser aprobada por mayoría simple en dicha Cámara.
Es decir, en el procedimiento político comparado puede estar presente un juez, un notario o un rabino, pero tratándose de un juicio político las decisiones son políticas, responden a valoraciones morales del presidente y se expresan en el voto.
Tanto es así, que el Congreso Norteamericano ha señalado como causales de destitución presidencial, el exceder o abusar indebidamente de los poderes de su cargo; el comportamiento incompatible con la función y el propósito del cargo; y el uso indebido del cargo para un propósito inapropiado o beneficio personal. Es decir, la conducta presidencial del acusado tiene que ser moralmente reprochable, pero no ser necesariamente un delito para aprobar la destitución presidencial.
Así las cosas, la vacancia del presidente Pedro Castillo deberá expresarse a través del voto y la decisión dependerá de los estándares morales de quienes votan, es decir de los congresistas.
Nuestro Parlamento cuenta con ciento treinta congresistas y se requiere el voto favorable de cincuenta y dos para que se inicie el juicio político y ochenta y siete para adoptar la decisión de vacar al presidente.
Cuáles son los estándares morales de los ciento treinta congresistas. Lo sabremos inicialmente este siete de diciembre, durante la votación de la admisión a debate de la moción de vacancia; pero la real dimensión moral se conocerá durante la votación de la decisión final de vacancia, sin fecha determinada.
Estoy seguro que muchos defensores del presidente Pedro Castillo - que hoy muestran un repentino cambio de posición en la primera votación - lo hacen por estrategia política.
La real dimensión de los estándares morales de nuestros congresistas la conoceremos durante la votación definitiva de la vacancia.
Necesitamos ochenta y siete congresistas con altos estándares morales. ¿Los habrá?
#VacanciaYa #PedroCastillo #VacanciaPresidencial #CastilloRenunciaYa #ForoDeSaoPaulo
https://diariodechimbote.com/2021/12/02/a-proposito-de-la-vacancia-presidencial/
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk
http://feeds.feedburner.com/blogspot/oGzk